• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 274
  • 9
  • 7
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 298
  • 269
  • 216
  • 216
  • 216
  • 216
  • 216
  • 179
  • 56
  • 54
  • 52
  • 50
  • 48
  • 42
  • 42
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Plan estratégico del turismo en la provincia de Espinar en la región Cusco

Anaya Cahua, Luz Johanna, Gallegos Flores, Guiuliana Mercedes, Mendoza Calizaya, Cynthia Karina, Taquima Lupo, Janeth Lucía 23 March 2019 (has links)
El Turismo en la provincia de Espinar cuenta con importantes ventajas comparativas, tales como su fortaleza financiera, la belleza natural de sus paisajes, la riqueza de su patrimonio cultural, su biodiversidad y cultura viva, lo cual le otorga la posibilidad de progreso inclusivo y sostenido. Donde la población goce de excelentes condiciones de vida y de equidad, en armonía con los recursos naturales y culturales, y su gestión sostenible. Así mismo, la posición geoestratégica de la provincia le otorga características competitivas en la industria del turismo en la región Cusco. Este documento, elaborado a base de la teoría secuencial de planeamiento estratégico de D’Alessio, propone el Plan Estratégico del Turismo en la provincia de Espinar, que plantea 17 estrategias con el fin de lograr los objetivos y la visión, basados en una industria competitiva a nivel nacional e internacional, ofreciendo una oferta turística variada con productos y servicios de alta calidad, logrando ser una alternativa elegible de primera línea en las agencias de viajes y turismo. / Tourism in the province of Espinar has important advantages, such us financial strength, the natural beauty of its landscapes, its rich cultural heritages, its biodiversity and living culture, which gives the possibility of inclusive and sustained progress. Where people enjoy excellent living conditions and equity in harmony with the natural and cultural resources, and its sustainable management. Likewise, the geostrategic position of the province gives competitive characteristics of the tourism industry in the region on Cusco. This document made form sequential theory of D’Alessio strategic planning; strategic plan proposes the tourism in the province of Espinar, posed 17 strategies to achieve the goals and vision base on a competitive industry nationally and inter-nationally, offering a varied tourist products and services with high quality, achieving eligible to be an alternative first-line travel agents and tourism.
102

Aquel fuego de noviembre: un documental etnográfico sobre la representación escénica de la rebelión de Túpac Amaru II en las provincias altas del Cusco

Farfán Huamán, Miguel Ángel 08 May 2024 (has links)
Esta tesis se compone de un largometraje documental y un documento escrito. El objeto de investigación es un conjunto de escenificaciones sobre el inicio de la Gran Rebelión, liderada por Túpac Amaru II, que se realiza cada mes de noviembre en los distritos de Tinta, Tungasuca y Sangarará —llamados pueblos o tierras tupacamaristas—, y pertenecientes a las provincias cusqueñas de Canchis, Canas y Acomayo, respectivamente. La observación etnográfica y el registro audiovisual de estos actos conmemorativos en los años 2021 y 2022, generaron preguntas sobre quiénes y cómo representan aquellos eventos y abrieron cuestionamientos sobre las tensiones, negociaciones y acuerdos que emergen dentro de las poblaciones en esos eventos. La tesis se construye a partir de los debates suscitados entre los estudios de performance y memoria, pero también analiza la tradición escénica de corte indigenista e incaísta de los Andes y los modos de representación de las producciones cinematográficas que se realizaron en la zona sur de Cusco durante la segunda mitad del siglo pasado. El eje central del trabajo de campo fue el seguimiento al actor que interpreta a Túpac Amaru II en las puestas en escena, llamado Robert Paucara Churana. A través de su proceso de transformación (de persona a personaje), se ramifican otras historias y memorias de los habitantes de las provincias mencionadas en relación a la representación de un hecho crucial de su memoria colectiva. Este trabajo constituye un aporte importante para la Antropología Visual y para la producción de no ficción peruana y latinoamericana por la develación de una práctica performativa poco conocida en relación a una de las figuras históricas más importantes del continente, y por la mirada cercana a las poblaciones andinas, pues el investigador es de origen quechua. / This thesis is composed of a full-length documentary and a written document. The object of research is a set of stagings about the beginning of the Great Rebellion, led by Tupac Amaru II, which takes place every November in the districts of Tinta, Tungasuca and Sangarara —called Tupac Amaru villages or lands—, and belonging to the Cusco provinces of Canchis, Canas and Acomayo, respectively. The ethnographic observation and audiovisual recording of these commemorative events in the years 2021 and 2022, generated questions about who and how those events are represented and opened questions about the tensions, negotiations and agreements that emerge within the populations in those events. The thesis is built on the debates between performance and memory studies, but also analyzes the indigenous and Incaist stage tradition of the Andes and the modes of representation of film productions that took place in the southern area of Cusco during the second half of the last century. The central axis of the fieldwork was to follow the actor who plays Tupac Amaru II in the productions, Robert Paucara Churana. Through his transformation process (from person to character), other stories and memories of the inhabitants of the mentioned provinces are branched out in relation to the representation of a crucial event of their collective memory. This work constitutes an important contribution to Visual Anthropology and to the production of Peruvian and Latin American non-fiction for the unveiling of a little known performative practice in relation to one of the most important historical figures of the continent, and for the close look to the Andean populations, because the researcher is of Quechua origin.
103

Beneficios y continuidad de las faenas de riego en la comunidad de Sucso Auccaylle distrito de San Jerónimo, Cusco

Ortega Matias, Waldo Guillermo 06 August 2021 (has links)
La faena es una forma de trabajo colectivo existente en numerosas zonas andinas. El objetivo de la presente investigación es describir y analizar cómo funciona una de las faenas tradicionales, como es la faena de riego en la comunidad de Sucso Auccaylle, cuáles son sus beneficios para los participantes y cuál es la actual expectativa que tienen los habitantes de la comunidad respecto a la faena. Presencié y documenté cuatro faenas de riego en dicha comunidad durante los meses de abril a julio del 2019 y realicé 16 entrevistas a un grupo de pobladores de la comunidad, cuyas respuestas analizo, llegando a concluir que la faena sigue siendo en la actualidad un eficaz recurso para la consecución de propósitos pragmáticos -en este caso para que siga funcionando el sistema de riego de parcelas en la comunidad-, a través de la cual los faenantes obtienen un provecho individual. A ello se suma un efecto de integración social entre las personas que participan en la faena en cuestión. La vigencia de esa práctica de reciprocidad tradicional en una comunidad, en cuyo espacio se sigue desenvolviendo un marcado proceso de urbanización, evidencia una tensión para la continuidad de las referidas prácticas, apreciándose una tendencia a que sean menos necesarias, por la menor importancia relativa que registra la actividad agrícola en Sucso Auccaylle, debido a la diversificación productiva que han logrado sus habitantes. Las faenas de riego constituyen para los que participan en ellas claras actividades para el mantenimiento de la infraestructura de riego, no obstante parece que serían pocos los que verían en esa práctica una ocasión para el fortalecimiento como grupo.
104

La revalorización de la industria hotelera en los edificios patrimoniales del Centro Histórico del Cusco: 2000 - 2020

Núñez Tolentino, Brigith Alessandra 19 January 2024 (has links)
La arquitectura patrimonial y el turismo tienen una estrecha relación, debido al interés por su atractivo. Desde el 2000, el incremento del flujo turístico, produjo una demanda de servicios (hospedaje, agencias de viaje, restaurantes, etc). Generando un incremento de intervenciones patrimoniales en el Centro Histórico del Cusco, transformándolo en una zona turística de museos, restaurantes, tiendas, recreación y hospedaje. Estas intervenciones son un reto, para la adaptación de nuevos usos en los edificios antiguos, así como la construcción de nuevos edificios contemporáneos. Los cuales, se basan mediante estrategias de conservación, para no alterar la imagen del Centro Histórico y generar la sostenibilidad de las tipologías existentes, por ello es importante comprender cómo actúan las intervenciones en edificios patrimoniales. Se estudia tres hoteles de cinco estrellas ubicados en el Centro Histórico del Cusco, los hoteles Belmond, Marriot y Sheraton, cuya finalidad es definer los procesos que afronta el patrimonio en el siglo XXI. Se observa que la privatización de los edificios patrimoniales genera una fragmentación y exclusión social, pues las intervenciones y apropiaciones del patrimonio se expanden hasta el espacio público para satisfacer a los visitantes. Así como, implementan procesos de restauración, para conservar elementos existentes en el edificio y establecer una relación de los nuevos sistemas constructivos frente al edificio actual y generar una armonía entre estos, donde el actual caso del Hotel Sheraton, sigue siendo tan controversial, por el hecho de destruir el patrimonio que se encontraba en el lugar y contruir un nuevo edificio que no se relaciona con el entorno. Se concluye que la intervención en el Centro Histórico es buscar una armonía entre los edificios pre-exitentes y las nuevas construcciones, sin dejar de lado la escencia del lugar. Donde el nuevo edificio, genere una nueva relación con el ciudadano y el visitante. / Heritage architecture and tourism have a close relationship, due to the interest in its attractiveness. Since 2000, the increase in the tourist flow produced a demand for services (lodging, travel agencies, restaurants, etc.). Generating an increase in heritage interventions in the Historic Center of Cusco, transforming it into a tourist area of museums, restaurants, shops, recreation and lodging. These interventions are a challenge, for the adaptation of new uses in old buildings, as well as the construction of new contemporary buildings. Which are based on conservation strategies, so as not to alter the image of the Historic Center and generate the sustainability of existing typologies, therefore it is important to understand how interventions in heritage buildings act. Three five-star hotels located in the Historic Center of Cusco, the Belmond, Marriot and Sheraton hotels, are taken as a study, whose purpose is to define the processes that heritage faces in the 21st century. It is observed that the privatization of heritage buildings generates fragmentation and social exclusion, since interventions and appropriations of heritage expand to the public space to satisfy visitors. As well as, they implement restoration processes, to conserve existing elements in the building and establish a relationship of the new construction systems in front of the current building and generate a harmony between them, where the current case of the Sheraton Hotel continues to be so controversial, due to the fact of destroying the heritage that was in the place and building a new building that is not related to the environment. It is concluded that the intervention in the Historic Center is to seek a harmony between the pre-existing buildings and the new constructions, without neglecting the essence of the place. Where the new building generates a new relationship with the citizen and the visitor.
105

¿Es la manzana o el barril? : Corrupción y captura del Estado a nivel subnacional

Contreras Valenzuela, Romel Sergio 22 February 2024 (has links)
El presente trabajo estudia la corrupción en el Perú a nivel subnacional, debido al incremento en este tipo de administración estatal. Por lo que se desarrollan los mecanismos causales detrás de estos fenómenos dándole énfasis a los gobiernos regionales: procesos de descentralización, crisis de representación y contrapesos, y transferencias económicas. Así mismo, se coloca mayor atención al Gobierno Regional del Cusco, específicamente desde el 2006 al 2018. Para ello, se ha revisado la literatura especializada en los temas abordados, como también se ha hecho una revisión exhaustiva a los medios periodísticos relacionados a los gobernadores regionales procesados y sentenciados por corrupción en el plazo de tiempo indicado. En ese sentido, se sugiere que los mecanismos causales mencionados dialogan entre ellos y, por lo tanto, no deben analizarse por separados, ya que juntos crean una ecuación que hace posible crear un espacio propicio para que la corrupción y captura del Estado sean posibles. Esto debido al aumento de transferencias económicas vía canon y la falta de contrapesos por parte de la sociedad civil débil, la poca representatividad producto de la crisis del sistema de partidos serían responsables en gran medida de la fuerte presencia de corrupción en el nivel subnacional. De esta forma, el presente texto pretende aportar a la literatura especializada en corrupción al darle énfasis a las condiciones que se gestan por parte del sistema estatal y no limitarse al rol individual de las autoridades políticas.
106

Atmósferas Cusqueñas: Ejercicio proyectual en Cusco 1960-1986

Morriel Quispe, Kevin Rodrigo 15 June 2023 (has links)
El proceso de modernización del Cusco, orientado desde la arquitectura, carece de estudios acerca de la contextualización de la obra moderna de autoría local. La mayor parte de la obra escrita se centra en la implicación de la arquitectura prehispánica y colonial; y solo una selección de obras especificas analizan edificios modernos locales de forma resumida. La presente investigación propone un análisis historiográfico del proceso de modernización de la ciudad del Cusco mediante la contextualización de cuatro proyectos modernos que influenciaron en la expresión arquitectónica y simbólica de la ciudad: El aeropuerto Velasco Astete (1967), el Banco de los Andes (1970), el Coliseo Cerrado (1976) y el Hospital Adolfo Guevara (1986). Para la presente investigación se aplican criterios que estudian la implicancia de su autoría, la pertinencia del planteamiento moderno en relación con la ciudad; y las estrategias proyectuales y expresión formal de los edificios, con el objetivo de evidenciar la relevancia de la obra moderna en la consolidación de la ciudad actual del Cusco.
107

Factores sociales que condicionan y limitan el impulso de iniciativas de turismo rural, promovidas por actores locales, en contextos de Nueva Ruralidad: La experiencia de la Asociación Artística Cultural Piel de Sal en Maras, Cusco

Montoya Pérez, María Paz Lorena 01 September 2021 (has links)
Desde el año 2010, un grupo de pobladores de Maras, en Cusco, impulsa una iniciativa de turismo que consiste en la revaloración de los activos culturales del pueblo, a través de la cultura viva y los talentos locales. Bajo el Marco de los Capitales Comunitarios, la presente investigación realiza un estudio de caso, con metodología cualitativa, a la iniciativa impulsada por la Asociación Artística Cultural Piel de Sal Maras para determinar los factores sociales que condicionan o limitan el impulso y la consolidación de iniciativas de Turismo Rural, impulsadas por los actores locales, en contextos de Nueva Ruralidad. Se evidencia que, para impulsar la actividad turística, es necesaria la construcción y gestión un capital social, que permita el desarrollo de la cohesión entre los pobladores/socios, así como la construcción de las conexiones que facilitan el acceso a los medios y canales de promoción y comercialización. Los capitales cultural y humano permiten asegurar los talentos, capacidades y competencias necesarias para la consolidación y la sostenibilidad de la experiencia y la propia construcción del capital social. El capital financiero, permite adaptar y mejorar activos, invirtiendo en mejoras que se traducen la calidad del servicio ofrecido y que, sumado a la implementación de los demás capitales logra asegurar la consolidación de la experiencia. Sin embargo, para lograr que el esfuerzo, asociado a la construcción de todos los capitales se traduzca en la sostenibilidad de las iniciativas, es necesario que el capital político, a nivel de instituciones que tienen un rol dentro de la actividad turística, trabajen de manera articulada y puedan generar las condiciones mínimas necesarias para que iniciativas turísticas, impulsadas por pobladores locales, puedan consolidarse y sostenerse en el tiempo.
108

Análisis de la viabilidad de la implementación de un sistema fotovoltaico en una vivienda rural en Cusco

Párraga Terbullino, Anghie Paola, Mamani Aliaga, Jan Antoline, Chávez Gamarra, Adrián Hostin, Raymundo Cajahuanca, Nevil, Gallegos Pérez, Jherú Naghyb 15 February 2021 (has links)
El sector de energía es uno de los más importantes para el desarrollo económico, social y cultural en pueblos originarios y zonas rurales a través de la educación de calidad y la generación de oportunidades de trabajo que brindan desarrollo económico. No obstante, también es uno de los entes responsables del calentamiento global debido a la gran cantidad de gases de efecto invernadero, que se producen en la generación de energía de manera convencional, es decir, de la quema de combustibles fósiles. Es así que nace la importancia de evaluar la viabilidad de la implementación de paneles solares en zonas rurales del departamento de Cusco para reducir el daño ambiental al consumir energía eléctrica limpia, además de asegurar la producción de electricidad necesaria para el desarrollo de la vida cotidiana, con diversos artefactos como un televisor, radio, interruptores y focos de luz. Entonces, como resultado del trabajo de investigación, se obtiene que el sistema fotovoltaico resulta competente tanto técnica como económicamente gracias a que brinda lo mínimo necesario en época de menor rendimiento que es durante el invierno, además de ser competitivo económicamente pues al tener una duración de vida de 20 años, el gasto que implica la compra e instalación del sistema se recupera a lo largo de su vida útil, ya que no es necesario el empleo de mano de obra especializada para su mantenimiento.
109

Arquitectura para el patrimonio vivo. Estrategias proyectuales en arquitectura institucional del Centro Histórico del Cusco 1940-1980

Villena Tagle, Marcela Patricia 09 May 2023 (has links)
El análisis del patrimonio a partir de la arquitectura Latinoamericana es poco abordado en la literatura, primando el estudio de los países europeos. Este limitado abordaje, a la par del empleo de un modelo europeo en la intervención del patrimonio, devino en proyectos que afectaron, alteraron o destruyeron Centros Históricos en diversos países de América Latina. Ante ello, la presente investigación parte de entender que no existe una fórmula correcta de intervención patrimonial, sin embargo, es posible un mejor manejo de este tema a partir del análisis de proyectos pasados. De esta forma, la presente investigación parte del estudio de las principales estrategias empleadas para la construcción en el Centro Histórico del Cusco y cómo es que estas edificaciones impactan en las dinámicas de la ciudad. Mediante un análisis de casos representativos de intervención como: El Hotel de Turistas (1944), Palacio de Justicia (1957) y Banco Agrario (1979); se realiza un acercamiento a las estrategias proyectuales de intervención empleadas en las construcciones del Centro Histórico del Cusco entre 1940-1980. A su vez, se seleccionan tres instrumentos de análisis: adaptación del edificio al contexto y lenguaje del Centro Histórico, configuración y adaptación programática a la tipología de casa patio y sistemas constructivos. Para este estudio se empleó un enfoque cualitativo, y como herramientas de recojo de información, se realizó revisión de documentación oficial, entrevistas semiestructuradas y visitas de campo. Así, se evidencia que los tres proyectos estudiados, cuya propuesta arquitectónica responde a diferentes momentos históricos, se diseñaron respetando el lenguaje y contexto urbano, adaptando su infraestructura y materiales para establecer una relación con el pasado y las dinámicas actuales de la ciudad. El resultado en los tres casos, además de ser exitoso, es un referente para futuras intervenciones en el patrimonio, que demuestran que construir en el no significa destruirlo.
110

Creciendo en red: Ciudades intermedias en Cusco en el periodo intercensal 2007-2017

Chumpitaz Castillo, Ruth Antonella 22 January 2024 (has links)
Cusco es uno de los departamentos que más ha aumentado en área urbana en el periodo intercensal 2007-2017. Sobre todo, en las escalas menores de la clasificación brindada por el Reglamento de Acondicionamiento Territorial de Acondicionamiento Territorial y desarrollo Urbano Sostenible (RADTUS). Ante ello, se cuestionó cómo era el crecimiento en estas escalas y qué factores intervienen. En la presente investigación se busca presentar el proceso de urbanización de los territorios intermedios, así como la importancia de su identificación y estudio a través del entendimiento holístico de los territorios. Ello implica una crítica al enfoque territorial del Estado sobre el territorio, ya que este ahí se entiende exclusivamente como un receptáculo de una cantidad determinada de habitantes.

Page generated in 0.0598 seconds