• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

¿Debe o debería? : La relación entre tiempo gramatical y propiedades semánticas del sujeto en la modalidad deóntica española

Carlund, Sally January 2021 (has links)
El punto de partida para este trabajo es la investigación de Thegel (2017), que demuestra que un grado menor de agentividad del sujeto y el uso de condicional son dos indicaciones de intersubjetividad. El presente estudio pretende investigar de modo cuantitativo la posibilidad de una correlación entre estas dos nociones, a saber, si se emplea el condicional cuando el sujeto muestra un grado menor de agentividad. El corpus utilizado consiste en extractos de Cartas a la Directora del periódico El País e incluso transcripciones de dos debates parlamentarios de sesiones plenarias, en total, 212 oraciones. Puesto que los resultados cuantitativos muestran que no parece residir una relación entre las dos variables, la distribución del tiempo gramatical se explica a través de un análisis cualitativo. Por una parte, se nota una tendencia de usar el presente indicativo en contextos descriptivos y cuando el evento exigido coincide con una responsabilidad o expectativa consideradas internas del agente; por otra, el uso del condicional se asocia con la alusión de la violación de una norma compartida, como ha señalado Thegel (2017). Finalmente, se pretende vincular los resultados con el modelo teórico de Narrog (2005) sobre la evolución semántica de los modales, y se concluye que el uso del presente indicativo en deber tiene características similares a la descripción de expresiones orientadas hacia el evento, mientras las oraciones con el condicional se consideran más orientadas hacia el acto de habla.
2

El género instruccional médico : Un estudio de la modalidad deóntica y sus representaciones en doce prospectos médicos / The medical instructional genre : A study of deontic modality and its representations in twelve patient information leaflets

Thegel, Miriam January 2011 (has links)
El objetivo de este estudio es investigar la noción semántica de la modalidad deóntica y sus concretas representaciones lingüísticas en los prospectos médicos. Mediante un método cuantitativo comparamos seis prospectos españoles con seis argentinos, a fin de comprobar semejanzas y diferencias con respecto al grado de la fuerza deóntica de las instrucciones, así como la preferencia por ciertas construcciones lingüísticas. Todas las instrucciones encontradas en los textos son colocadas en un escala deóntica de tres grados dependiendo del grado de obligación que expresan. El resultado señala una diferencia clara entre España y Argentina en cuanto a la distribución de la fuerza deóntica; mientras que los prospectos españoles tienen una preferencia por el tercer grado deóntico, predomina el segundo grado en los textos argentinos. Creemos que la diferencia regional se debe a una focalización distinta del grupo de receptores. Además mostramos que la distribución deóntica varía en las secciones de los prospectos dependiendo de su función comunicativa. Finalmente señalamos que pese a la preferencia por las mismas cuatro construcciones lingüísticas en ambos países, el orden interno varía. Mientras que el imperativo predomina en los prospectos españoles, cosa que refuerza el rasgo personal de los textos, los prospectos argentinos prefieren las construcciones modales, las construcciones impersonales y el infinitivo antes que el imperativo, lo cual les atribuye a los textos un carácter más formal.

Page generated in 0.0651 seconds