• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

¿Opiniones, normas o pura necesidad? : La modalidad deóntica y la modalidad dinámica a través de deber y tener que

Thegel, Miriam January 2017 (has links)
This study focuses on the notions of deontic and dynamic modality in Spanish and how they are expressed through the modal verbs deber ‘must’ and tener que ‘have to’. The analysis is based on a corpus of political debates from the European Parliament, conducted 2010‒2011 by Spanish MEPs. In total, 578 occurrences of deber and 334 occurrences of tener que have been studied in detail, in order to understand their semantic and pragmatic behavior. Out of the 912 cases, 860 were classified as deontic necessity and 52 as dynamic necessity. When separating the deontic readings from the dynamic ones, the notions of volitivity and factuality proved to be crucial: whereas deontic cases are volitive and non-factual, dynamic cases can be described as non-volitive and, to a high extent, factual. In order to further examine the deontic uses, four classificatory variables were taken into account, namely, grammatical person, degree of agentivity, tense and source of the necessity. The distributions of deber and tener que were analyzed using Chi-square tests. Statistically significant differences were found for all four variables. The results show that deber is highly preferred in the third person, whereas tener que occurs equally often in the first and third person. Moreover, deber occurs more frequently in contexts which obscure the responsible agent, such as the impersonal se construction and inanimate subjects. As far as tense is concerned, the major difference between deber and tener que is found in the conditional tense, where tener que barely occurs, while deber is fairly frequent. A final difference between the two verbs is that the speaker usually is the source of the necessity when tener que is used, whereas deber is the first option when the speaker refers to another source or authority. In conclusion, it is argued, firstly, that there is a clear difference between deontic and dynamic modality in Spanish, and secondly, that deber and tener que display different semantic and pragmatic functions in deontic contexts, pointing towards an intersubjective use of deber and a subjective use of tener que.
2

Como debe ser : La traducción al sueco del verbo deber en una novela contemporáne / Como debe ser : The translation of the spanish verb deber into Swedish in a contemporary novel

Sveréus, Camilla January 2013 (has links)
Esta tesina trata las varias maneras de traducir el verbo modal deber (de) al sueco en la novela La Sombra del Viento de Carlos Ruiz Zafón. Compara los resultados con la descripción de los verbos modales suecos en Svenska Akademiens Grammatik. La investigación revela que el uso de los verbos en la traducción en cuestión generalmente corresponde a la descripción de SAG, pero hay excepciones. Las muchas ocurrencias de måste deóntico señala que el sentido de necesidad que expresa no es tan fuerte como sostiene SAG, y además no solo se usa en presente sino también mucho como forma de pasado. En cuanto a deber (de) epistémico, los resultados indican que su significado tiene un campo de aplicación tan grande que los modales suecos no son suficientes como traducciones. No aparece ningún ejemplo de lär en todo el corpus. Además el estudio enfoca la división entre deber y deber de, en la que parece que está en marcha un cambio lingüístico.
3

¿Debe o debería? : La relación entre tiempo gramatical y propiedades semánticas del sujeto en la modalidad deóntica española

Carlund, Sally January 2021 (has links)
El punto de partida para este trabajo es la investigación de Thegel (2017), que demuestra que un grado menor de agentividad del sujeto y el uso de condicional son dos indicaciones de intersubjetividad. El presente estudio pretende investigar de modo cuantitativo la posibilidad de una correlación entre estas dos nociones, a saber, si se emplea el condicional cuando el sujeto muestra un grado menor de agentividad. El corpus utilizado consiste en extractos de Cartas a la Directora del periódico El País e incluso transcripciones de dos debates parlamentarios de sesiones plenarias, en total, 212 oraciones. Puesto que los resultados cuantitativos muestran que no parece residir una relación entre las dos variables, la distribución del tiempo gramatical se explica a través de un análisis cualitativo. Por una parte, se nota una tendencia de usar el presente indicativo en contextos descriptivos y cuando el evento exigido coincide con una responsabilidad o expectativa consideradas internas del agente; por otra, el uso del condicional se asocia con la alusión de la violación de una norma compartida, como ha señalado Thegel (2017). Finalmente, se pretende vincular los resultados con el modelo teórico de Narrog (2005) sobre la evolución semántica de los modales, y se concluye que el uso del presente indicativo en deber tiene características similares a la descripción de expresiones orientadas hacia el evento, mientras las oraciones con el condicional se consideran más orientadas hacia el acto de habla.
4

El género instruccional médico : Un estudio de la modalidad deóntica y sus representaciones en doce prospectos médicos / The medical instructional genre : A study of deontic modality and its representations in twelve patient information leaflets

Thegel, Miriam January 2011 (has links)
El objetivo de este estudio es investigar la noción semántica de la modalidad deóntica y sus concretas representaciones lingüísticas en los prospectos médicos. Mediante un método cuantitativo comparamos seis prospectos españoles con seis argentinos, a fin de comprobar semejanzas y diferencias con respecto al grado de la fuerza deóntica de las instrucciones, así como la preferencia por ciertas construcciones lingüísticas. Todas las instrucciones encontradas en los textos son colocadas en un escala deóntica de tres grados dependiendo del grado de obligación que expresan. El resultado señala una diferencia clara entre España y Argentina en cuanto a la distribución de la fuerza deóntica; mientras que los prospectos españoles tienen una preferencia por el tercer grado deóntico, predomina el segundo grado en los textos argentinos. Creemos que la diferencia regional se debe a una focalización distinta del grupo de receptores. Además mostramos que la distribución deóntica varía en las secciones de los prospectos dependiendo de su función comunicativa. Finalmente señalamos que pese a la preferencia por las mismas cuatro construcciones lingüísticas en ambos países, el orden interno varía. Mientras que el imperativo predomina en los prospectos españoles, cosa que refuerza el rasgo personal de los textos, los prospectos argentinos prefieren las construcciones modales, las construcciones impersonales y el infinitivo antes que el imperativo, lo cual les atribuye a los textos un carácter más formal.

Page generated in 0.284 seconds