1 |
El "estado de cosas inconstitucional" y sus posibilidades como herramienta para el litigio estratégico de derecho público. Una mirada a la jurisprudencia colombiana y peruana.Ramírez Huaroto, Beatriz May Ling 18 November 2013 (has links)
La figura del estado de cosas inconstitucional (ECI) es uno de los aportes del
constitucionalismo colombiano a la jurisprudencia internacional protectora de
derechos fundamentales (Rodríguez 2009: 435).Mediante ella, la Corte
Constitucional ha abordado situaciones es las que “concurren la violación
masiva de derechos fundamentales, las deficiencias estructurales para su
atención y la falta de voluntad de las autoridades estatales en todo o en parte
del territorio nacional, de forma tal que, ante esa situación, se puede generar
una gran proliferación de tutelas, con graves consecuencias para la congestión
de los despachos judiciales” (Plazas 2009: 244). Además del dictado de órdenes
para cautelar los derechos de los/as accionantes, la Corte declara una situación
estructural que lesiona derechos de un número amplio y hasta indeterminado
de personas que no son parte del proceso, de forma que el fallo tiene un efecto
preventivo general que transforma una realidad dada de falla estructural
(Vargas 2003: 214).
Esta innovación jurisprudencial se inserta en el marco de una corriente más
amplia de activismo judicial que, en sus raíces estadounidenses, se ha
denominado como litigio de derecho público, modelo que propicia la
transformación de fallas estructurales en entidades gubernamentales que se han
hecho resistentes a otras formas de control político; no obstante la persistencia
de la falta de un adecuado desempeño en las mismas, otras formas de control
no han logrado el objetivo de reformarlas para cesar la violación de derechos
que producen (Sabel y Simon 2004: 1062).
En la medida de que la figura del ECI ha sido acogida en la jurisprudencia
peruana por parte del Tribunal Constitucional con referencia explícita a sus
raíces originarias (Naupari 2009: 340, 355), es relevante analizar los términos en
que esta incorporación se ha dado para tener un claro balance de sus
limitaciones y posibilidades. En un país como el Perú, en que la falla de las
instituciones públicas en sus obligaciones de garantizar los derechos de
ciudadanas y ciudadanos es recurrente, una figura como el ECI cobra mayor
interés como herramienta para posibilitar cambios en un status quo injusto, un
cambio que sería posible desde una demanda individual ante la jurisdicción
constitucionalque podría transformar el escenario de balance de poderes para
que las entidades públicas sean puestas bajo el examen de modo que cumplan
con las reformas necesarias para asegurar derechos. / Tesis
|
2 |
El "estado de cosas inconstitucional" y sus posibilidades como herramienta para el litigio estratégico de derecho público. Una mirada a la jurisprudencia colombiana y peruana.Ramírez Huaroto, Beatriz May Ling 18 November 2013 (has links)
La figura del estado de cosas inconstitucional (ECI) es uno de los aportes del
constitucionalismo colombiano a la jurisprudencia internacional protectora de
derechos fundamentales (Rodríguez 2009: 435).Mediante ella, la Corte
Constitucional ha abordado situaciones es las que “concurren la violación
masiva de derechos fundamentales, las deficiencias estructurales para su
atención y la falta de voluntad de las autoridades estatales en todo o en parte
del territorio nacional, de forma tal que, ante esa situación, se puede generar
una gran proliferación de tutelas, con graves consecuencias para la congestión
de los despachos judiciales” (Plazas 2009: 244). Además del dictado de órdenes
para cautelar los derechos de los/as accionantes, la Corte declara una situación
estructural que lesiona derechos de un número amplio y hasta indeterminado
de personas que no son parte del proceso, de forma que el fallo tiene un efecto
preventivo general que transforma una realidad dada de falla estructural
(Vargas 2003: 214).
Esta innovación jurisprudencial se inserta en el marco de una corriente más
amplia de activismo judicial que, en sus raíces estadounidenses, se ha
denominado como litigio de derecho público, modelo que propicia la
transformación de fallas estructurales en entidades gubernamentales que se han
hecho resistentes a otras formas de control político; no obstante la persistencia
de la falta de un adecuado desempeño en las mismas, otras formas de control
no han logrado el objetivo de reformarlas para cesar la violación de derechos
que producen (Sabel y Simon 2004: 1062).
En la medida de que la figura del ECI ha sido acogida en la jurisprudencia
peruana por parte del Tribunal Constitucional con referencia explícita a sus
raíces originarias (Naupari 2009: 340, 355), es relevante analizar los términos en
que esta incorporación se ha dado para tener un claro balance de sus
limitaciones y posibilidades. En un país como el Perú, en que la falla de las
instituciones públicas en sus obligaciones de garantizar los derechos de
ciudadanas y ciudadanos es recurrente, una figura como el ECI cobra mayor
interés como herramienta para posibilitar cambios en un status quo injusto, un
cambio que sería posible desde una demanda individual ante la jurisdicción
constitucionalque podría transformar el escenario de balance de poderes para
que las entidades públicas sean puestas bajo el examen de modo que cumplan
con las reformas necesarias para asegurar derechos.
|
3 |
Análisis comparativo entre la protección jurisprudencial constitucional del derecho a morir dignamente en Perú y ColombiaTutaya Romero, Zonia Aurelia 01 April 2024 (has links)
En el presente artículo de investigación buscamos analizar el desarrollo jurídico
jurisprudencial del derecho a morir dignamente en Perú y Colombia. Asimismo, desde
un estudio comparado, entre ambos países, pretendemos determinar las similitudes y
diferencias que existen entre ambas. De esta manera, el artículo se orientará, primero,
a aproximarnos a qué es el derecho a morir dignamente, las maneras de efectivizar y
cuáles serían los elementos básicos frente a una regulación de este derecho. Segundo,
procederemos a analizar el desarrollo y tratamiento jurisprudencial constitucional del
derecho a morir dignamente en ambos países. Finalmente, determinaremos cuáles son
las diferencias y similitudes que se encuentran entre estos dos países luego del análisis
realizado previamente. / In this research article we seek to analyze the jurisprudential legal development of the
right to die with dignity in Peru and Colombia. Likewise, from a comparative study,
between both countries, we intend to determine the similarities and differences that exist
between them. In this way, the article will be oriented, first, to approach what is the right
to die with dignity, the ways to make it effective and what would be the basic elements
of a regulation of this right. Second, we will proceed to analyze the development and
constitutional jurisprudential treatment of the right to die with dignity in both countries.
Finally, we will determine the differences and similarities between these two countries
after the previous analysis. / Trabajo académico
|
4 |
Análisis crítico del fideicomiso peruano. Entendiendo su tratamiento impositivo de rentaOlano Romero, Rodrigo 06 May 2019 (has links)
Se elige realizar la presente investigación, con el propósito de aportar algunas
reflexiones que coadyuven a entender pormenorizadamente la regulación tributaria de
la fiducia peruana. Su objetivo general es efectuar un análisis crítico de su regulación
civil (contractual), mercantil y tributaria; específicamente del impuesto a la renta. Para
hacer ello, previamente, se debe conocer cabalmente su: naturaleza jurídica,
tratamiento jurídico mercantil y tributario, específicamente del impuesto de la mención.
La hipótesis del presente trabajo es que: i) existe una inadecuada regulación del
contrato de fideicomiso, que comprende, entre otros aspectos, el partir del
preconcepto que, al ser el fiduciario, exclusivamente una entidad bancaria, por sí,
garantiza una óptima administración del patrimonio fiduciario; ii) su tratamiento
impositivo de renta es desarticulado; iii) no hay homogeneización en señalar quién es
el contribuyente en cada tipo de fideicomiso. El resultado que se busca con la
elaboración de la presente tesina es determinar si la fiducia en el Perú está regulada
adecuadamente. Sus principales conclusiones son que: i) nuestro sistema jurídico
trata, acertadamente, al patrimonio fideicometido como un vehículo neutro
(transparencia fiscal), debido a que este no grava doblemente la renta obtenida por
dicho contrato, cumpliéndose con el principio de neutralidad que todo sistema jurídico
y tributario debe regirse, y ii) el tratamiento impositivo de renta del contrato que nos
ocupa presenta vacíos legales, como: a) no definir qué tipo de fideicomiso (con
retorno o sin retorno) es el fideicomiso testamentario y, el de flujos futuros de efectivo.
Estos dos tipos de fiducia deben ser tratados como sin retorno, ya que la naturaleza de
estos fideicomisos es que sus bienes no reviertan al fideicomitente porque su finalidad
es que no se queden en su esfera patrimonial; b) no estipular que se admita, de plano,
la intervención excluyente de propiedad solicitada por un fiduciario. Ello conlleva a que
se vea perjudicado el fideicomiso materializado. Otra debilidad de nuestra normativa
jurídica tributaria de renta es que no hay uniformidad en estipular que, en todos los
fideicomisos, el contribuyente sea el beneficiario. Para elaborar la presente tesina se
utilizan los siguientes métodos: 1) cualitativo, 2) descriptivo-observacional,
3) deductivo y 4) bibliográfico
|
5 |
La inhabilitación. Bases para un nuevo modelo regulativoYarlequé Montero, Jearsineo Ray 27 January 2020 (has links)
El trabajo pretende ofrecer el contenido, sistematización, y aplicación operativa de
la pena de inhabilitación en el Derecho Penal peruano. Se toma como punto de
partida el estudio histórico, que permite observar su transición en el sistema de
penas hasta la actualidad, por lo que, se cuestiona su denominación en el
catálogo de penas limitativas de derechos; toda vez que, no guarda relaciónfunción
con las demás penas que son contenidas en dicho catálogo. Frente a los
desafíos que presenta la Administración de Justicia, es necesario incidir en la
reconducción de la pena de inhabilitación a un nivel anterior a la decisión judicial;
es decir, el persecutor del delito debe determinarlo bajo los cánones del principio
de legalidad, culpabilidad, razonabilidad y proporcionalidad. Con lo cual viabilizará
su eficiencia en el proceso de la determinación judicial de la pena a imponer. Se
aborda finalmente, su incursión en las faltas, en las medidas alternativas a la pena
privativa de libertad, otorgando a la citada pena un cariz innovativo que se ajusta a
los parámetros de un Derecho Penal Constitucional, que lo que pretende es la
máxima eficiencia de las garantías y no la cosificación de la persona. / The research aims to provide the content, systematization and operational
implementation of the penalthy of disqualification from them peruvian criminal law.
It takes as a start point the historical study, that allows to observe their transition in
the systmes of penalties until the present, it doesn`t save an unrelated – function
with the other penalties that are contained in this catalog. Facing the challenges of
the Administration of Justice, it is necessary to influence the renewal of the penalty
of disqualification to a previous level to the judicial decision, that is to say, the
persecutor of the crime should be determined under the guns of the principle of
legality, guilt, reasonableness and proportionality. Thus, make it viable the
efficiency in the process of the judicial determination of the death penalty to be
imposed. Finally, discusses the foray into the faults, in alternative measures to
imprisonment, giving the aforementioned worth a look that fits the parameters of a
constitutional criminal law that it is the maximum efficiency of the guarantees and
not the objectification of the person.
|
Page generated in 0.072 seconds