• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Pedro Zaragoza Orts, alcalde franquista y desarrollista de Benidorm, 1951-1967

Salinas Salinas, Carlos 15 March 2021 (has links)
No description available.
2

Zoografías críticas - Animalidad y desarrollismo en Juan José Arreola, Amparo Dávila y Nicolás Guillén (1959-1972) / Zoografías críticas - Animalidad y desarrollismo en Juan José Arreola, Amparo Dávila y Nicolás Guillén (1959-1972)

Tellini, Oscar Sebastian January 2021 (has links)
Esta tesis explora las configuraciones animales en tres obras literarias publicadas en el contexto del desarrollismo latinoamericano entre fines de los 50 y comienzos de los 70 en las cuales el animal se presenta como protagonista, a saber, las prosas breves en "Bestiario" (1972) de Juan José Arreola, el cuento "Alta cocina" (1959) de Amparo Dávila y el poemario El gran zoo (1967) de Nicolás Guillén. Estudios previos han analizado la presencia del animal en la literatura latinoamericana del período identificado tanto desde la perspectiva biopolítica (Giorgi, 2014) como desde una perspectiva preponderantemente filosófica centrada en la relación humano-animal (Yelin, 2010). Sin embargo, en la presente perspectiva crítica de las zoografías que se analizan en esta tesis se apunta a que estas obras no solo resaltan aspectos salientes de la configuración de lo animal en la literatura de esa época, sino que también permiten arrojar miradas críticas con respecto a las narrativas de progreso y desarrollo dominantes en los años 50 y 60. Combinando las teorizaciones que abordan lo animal y la animalidad desde las propuestas filosóficas sobre lo animal (Deleuze y Guattari, 2002; Derrida, 2008; Berger, 2009), la biopolítica (Giorgi, 2014; Yelin, 2017) y las propuestas centradas en la idea de extinción animal (Wolfe, 2003; Heise, 2003, 2009, 2016), a través del método de la literatura comparada, en esta tesis se explora cómo se presenta y emerge lo animal y la animalidad en las obras mencionadas, cómo se relacionan las configuraciones animales con cuestiones socioambientales y cómo responden a la narrativa y las dinámicas del desarrollismo. A base de los resultados encontrados en el análisis se concluye que, a través del uso de un bestiario popular en las prosas breves de Arreola, la articulación de una extrañeza en torno al animal comestible en el cuento de Dávila y de la escenificación de un zoológico sarcástico en el poemario de Guillén, colectivamente, las configuraciones animales en las obras del corpus erigen miradas críticas hacia la industrialización, la comodificación y la desaparición del animal así como hacia la explotación del medioambiente, todas estas problemáticas socioambientales que remiten a las narrativas de progreso del desarrollismo latinoamericano.

Page generated in 0.0524 seconds