Spelling suggestions: "subject:"desarrollo agrícola - per""
1 |
Planeamiento estratégico para la Industria arequipeña del oréganoAlpaca Salazar, David Alejandro, Berrios Fernández, Erick Percy, De Córdova López del Solar, Dante Jesuine, Ocola Sivincha, Fairlie Wildon 09 April 2018 (has links)
La gastronomía ha evolucionado en los últimos años, volviéndose cada vez más
exquisita, que se ha dado por denominar la era gourmet, donde las especias como el orégano
(que es un planta aromática de hojas pequeñas), tienen un rol diferenciador por su aroma y
sabor.
El orégano se usa para aromatizar diferentes alimentos como ensaladas, pizzas,
caldos, salsas, licores digestivos, entre otras comidas, además es usado para los malestares
digestivos y tiene un rol antioxidante entre otras bondades medicinales. Los mayores
productores mundiales de orégano son Turquía, México, Marruecos, y Grecia, que orientan
su exportación a Estados Unidos. En el caso peruano el 2016 se exportó 4’898,563
kilogramos por un valor FOB de US$12’323,463, sembrado mayormente en las regiones de
Tacna, Lima, Arequipa, y Moquegua. Tacna es la de mayor producción con un crecimiento
expectante en la última década considerando su producción, pero afronta dificultades internas
como bajo poder de negociación de los productores de orégano debido a su dispersión y
tamaño de parcelas, dificultades de acceso a fuentes tecnológicas y financieras, etc. Además
existen amenazas externas (nuevos productores como Argentina y Bolivia).
El presente trabajo tiene la perspectiva de mejorar el negocio del orégano en la región
Arequipa y su objetivo es elaborar un plan estratégico para el desarrollo de este producto en
la región, a fin de convertirse en el primer productor del Perú y principal exportador. El plan
estratégico esta formulado conforme a los lineamientos establecidos, abordando el análisis
interno y externo del orégano en el contexto internacional y de la región Arequipa, dando
lugar al planteamiento de estrategias específicas para su ejecución en bien del desarrollo del
orégano de esta región y por consecuencia del país / Gastronomy has evolved in recent years, becoming more and more exquisite, which
has come to be called the gourmet era, where spices such as oregano (which is an aromatic
plant with small leaves), have a distinctive role because of its aroma and flavor.
Oregano is used to flavor different foods such as salads, pizzas, broths, sauces,
digestive liqueurs, among other foods, it is also used for digestive ailments and has an
antioxidant role among other medicinal benefits. The world's largest producers of oregano
are Turkey, Mexico, Morocco, and Greece, which direct their export to the United States. In
the Peruvian case in 2016, 4’898,563 kilograms were exported for an FOB value of
US$12’323,463, planted mostly in the regions of Tacna, Lima, Arequipa, and Moquegua.
Tacna is the one with the highest production with expectant growth in the last decade
considering its production, but faces internal difficulties such as low bargaining power of
oregano producers due to their dispersion and size of plots, difficulties of access to
technological and financial sources, etc. There are also external threats (new producers such
as Argentina and Bolivia).
The objective of this paper is to improve the oregano business in the region of
Arequipa and its objective is to develop a strategic plan for the development of this product in
the region, in order to become the first producer in Peru and the main exporter. The strategic
plan is formulated according to established guidelines, addressing the internal and external
analysis of oregano in the international context and the Arequipa region, giving rise to the
development of specific strategies for the development of oregano in this region and
Consequence of the country / Tesis
|
2 |
Aprendizajes de la intervención pública agraria en la región Tacna, dentro del marco del proceso de la descentralizaciónFernández Cruz, Eddy Ronald January 2014 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / En el Perú, la política pública Agraria viene siendo implementada por sus tres niveles de Gobierno (Gobierno Nacional, Gobierno Regional y Gobierno local). En la medida que las políticas implementadas por cada nivel de gobierno sean concordantes con los lineamientos de la política nacional y simultáneamente se profundice la descentralización administrativa (no duplicidad de funciones al interior de los Gobiernos), se lograra aprovechar sinergias en pro del desarrollo agrario, en el marco de un Estado cada vez más moderno y descentralizado tanto política como administrativamente. Sin embargo se percibe que en Tacna existen bajos niveles de sinergia en la implementación de las políticas agrarias.
En ese sentido, el presente estudio desarrollo los siguientes objetivos:
Análisis de la concordancia entre la política agraria implementada en Tacna por los tres niveles de gobierno, versus los cuatro pilares establecidos por el Ministerio de Agricultura como política agraria nacional.
Análisis de la duplicidad de funciones al interior de cada nivel de gobierno, en la implementación de la política agraria.
Para la realización de los mencionados análisis, se hizo uso de la Herramienta de consulta online (SIAF Sistema Integral de Administración Financiera del Ministerio de Economía). Este Módulo contiene información sobre proyectos, presupuestos y sus correspondientes Unidades Ejecutoras en cada nivel de Gobierno (Nacional, Regional y Local), lo cual permite evaluar si las intervenciones públicas agrarias guardan relación con los cuatro pilares (Gestión, Inclusión, sostenibilidad y Competitividad) establecidos por el Ministerio de Agricultura como política agraria nacional. Así mismo se analizó la institucionalidad (Reglamentos, Leyes etc.) que promueven espacios de concertación y articulación que debieran tener los tres niveles de gobierno, así como lo relacionado a la duplicidad de funciones que existe al interior de cada nivel de Gobierno.
El presente estudio concluye que existe duplicidad de funciones al interior del Gobierno Regional de Tacna, donde funcionalmente la Dirección Regional de Agricultura y la Gerencia de Desarrollo Económico tienen atribuciones para intervenir en proyectos agropecuarios. En cuanto al pilar de Gestión, éste es el pilar más débil ya que se ha avanzado muy poco en la implementación de la Ley Nº 27965, referida a la constitución y operación de los Consejos Regionales de concertación (CORECA). Estos Consejos son claves; para la reactivación y el desarrollo del sector Agropecuario, ya que es una instancia que permite entre los diferentes actores un debate democrático y técnico estratégico para el desarrollo de la actividad agropecuaria y agroindustrial. Presidir el CORECA, debería ser una de las funciones relevantes de la Gerencia Regional de Desarrollo Económico y no la implementación de programas estrictamente técnico - agropecuario que debería quedar en manos de las instancias especializadas como es la Dirección Regional de Agricultura.
Para corregir el tema de duplicidad de funciones al interior del Gobierno Regional, así como la implementación de los CORECAS, se hace necesario la participación del Consejo Regional, para que en su calidad de órgano normativo proceda a dictar normas (instituciones) que promuevan la no duplicidad de funciones, así como una acción articulada y concertada de los tres niveles de Gobierno.
|
3 |
Problemas en la implementación de la política pública agraria peruana, eje 4: infraestructura agraria y tecnificación de riego, en el Proyecto Especial Sierra Centro Sur (PESCS), entre los años 2015- 2020Nuñez Cuadros, Yeni 03 May 2022 (has links)
La investigación se basa en tres conceptos importantes de las políticas públicas
que son: implementación, capacidad estatal y actores en la política de
infraestructura agraria y tecnificación de riego, orientado a la mejora de la
producción y productividad agrícola con la dotación del servicio de agua para
riego, en las regiones de: Ayacucho, Apurímac, Huancavelica y Cusco.
El objetivo principal es analizar los problemas en el proceso de implementación de
los proyectos de infraestructura agraria, en el Proyecto Especial Sierra Centro Sur
entre los años 2015 y 2020, para ello se plantea tres objetivos específicos:
Primero, describir las características principales de la política agraria en el Perú.
Segundo, determinar los principales problemas en la implementación de los
proyectos de infraestructura agraria. Tercero, determinar las consecuencias de los
problemas identificados para la Entidad y población beneficiaria.
La presente investigación se desarrolla a través de una metodología cualitativa,
que consiste en la revisión de los documentos de gestión institucionales,
literaturas vinculadas al proceso de implementación de la política agraria y recojo
de información de campo a través de la aplicación de encuestas a los actores
principales. El caso de estudio esta aplicado en la agricultura extensiva (de
subsistencia) de la sierra central del país, en la cual se observa que, el PESCS
presenta una débil capacidad estatal para llevar adelante los procesos de implementación de los proyectos de riego con eficiencia y eficacia, así como débil
articulación interna y externa entre los actores inmersos en dicho proceso.
Palabras clave: implementación de políticas públicas, capacidad estatal, actores
en la política de infraestructura agraria y tecnificación de riego. / The research is based on three important concepts of public policies that
are: implementation, state capacity and actors in the agricultural infrastructure
policy and irrigation technification, aimed at improving agricultural production and
productivity with the provision of water service for irrigation, in the regions of:
Ayacucho, Apurímac, Huancavelica and Cusco.
The main objective is to analyze the problems in the implementation process of the
agrarian infrastructure projects in the Sierra Centro Sur Special Project between
the years 2015 and 2020, for this it has three specific objectives: First, to describe
the main characteristics of the policy agrarian in Peru. Second, determine the main
problems in the implementation of agricultural infrastructure projects. Third,
determine the consequences of the problems identified for the Entity and
beneficiary population.
This research is developed through a qualitative methodology, which consists of
the review of institutional management documents, literature related to the
implementation process of agricultural policy and the collection of field information
through the application of stakeholder surveys main. The case study is applied in
extensive agriculture (subsistence) in the central highlands of the country, in which
it is observed that the PESCS has a weak state capacity to carry out the
implementation processes of irrigation projects with efficiency and effectiveness, as well as weak internal and external articulation between the actors immersed in said
process.
|
4 |
El rol de la asociatividad en el desarrollo de la agricultura orgánica certificada: el caso de los productores de café, cacao y banano en el PerúCavassa del Carpio, Marcela 25 March 2022 (has links)
Esta investigación provee evidencia acerca del rol de la asociatividad,
entendiéndola como la pertenencia a una organización agrícola vinculada a la
actividad productiva, en el desarrollo de la agricultura orgánica en el Perú mediante el
análisis de los principales determinantes que inciden en la probabilidad de obtener
una certificación orgánica. Para ello, haciendo uso de la información que brinda el IV
Censo Nacional Agropecuario realizado en el año 2012, se empleó un Modelo de
Elección Binaria para el caso de los productores de café, cacao y banano a nivel
nacional, considerando que son estos tres los principales cultivos de producción y
exportación orgánica en el Perú. Los resultados confirman que la asociatividad tiene,
en efecto, un rol protagónico en la probabilidad de adquirir una certificación orgánica
(incrementándola hasta en 8 puntos porcentuales) y, por lo tanto, en el desarrollo de
la agricultura orgánica. Así mismo, se encuentra que la magnitud del efecto que puede
tener la asociatividad sobre las probabilidades de certificación varía dependiendo del
grado de desarrollo del sector asociativo para cada caso y que será mayor, además,
cuando la asociación a la que se pertenece se especializa en el manejo del cultivo que
se desea certificar y cuando esté en condiciones de ofrecer o facilitar el acceso a dos
principales servicios: servicio de crédito y servicio de capacitación.
|
5 |
Fortalecimiento del capital social a partir del emprendimiento agrícola basado en la tecnificación de cultivos y comercialización nacional e internacional de sus productos, en el C.P.M. Tanguche, Distrito de Chao, Provincia de Virú, Departamento de la LibertadOrdoñez Costa, Fiorella Lisseth 28 November 2019 (has links)
La experiencia de desarrollo local expresado en el fortalecimiento del capital social
a partir del emprendimiento agrícola en el C.P.M. Tanguche, Distrito de Chao,
Provincia de Virú, Región La Libertad, se torna de interés de estudio dado que es
una nueva experiencia de emprendimiento, si bien es cierto La Región La Libertad
se constituye como uno de las regiones con mayor producción agrícola, también es
una de las regiones que poseen índices de pobreza significativos, en sus tres
regiones costa, sierra y selva.
La experiencia la conforman 130 agricultores vinculados al emprendimiento agrícola
a través de una Asociación, de las 172 familias que habitan el CP.M. Tanguche. La
investigación por un lado será de tipo descriptiva y favorecerá la comprensión del
proceso de gestación, implementación, hitos, logros y cambios que son centrales en
la experiencia. Por otro lado, el estudio será de tipo cualitativo; y se ha considerado
el estudio bajo cuatro dimensiones, la primera que es la reconstrucción histórica, la
segunda que aborda el emprendimiento agrícola, la tercera que refiere el
fortalecimiento del capital social y una última resultante del trabajo de campo
orientada a la formalización.
El interés de estudiar los procesos de este emprendimiento radica en que la
experiencia proviene de la misma población voluntariamente organizada en razón
a potenciar su actividad principal haciendo uso de sus propios recursos (naturales,
económicos, humanos, etc), a lo que se suma el involucramiento privado y en
menor proporción la participación pública.Los logros claros a la fecha es el pase de
una agricultura de subsistencia a una agricultura de desarrollo poblacional que
consolida un sistema de redes expreso directamente en la comercialización no sólo
al interior sino también al exterior del país. También la experiencia ha permitido
monitorear con mayor énfasis la salud de los agricultores, así como al cuidado del
medio ambiente principalmente el suelo y el agua, y la formación e identificación de
líderes quienes a través de la asociación no sólo perfilan ideas para la agricultura
sino también para el desarrollo de otras aspectos comunitarios, entre otros.
Así la investigación se ha orientado al estudio y la promoción del desarrollo
económico local y el desarrollo territorial, donde la unidad de actuación es el
territorio y no la empresa, y en algún caso ambos actuando bajo un sistema de
redes que favorezca el desarrollo en sus dimensiones económico, humano, socioinstitucional,
político y ambiental, es decir un desarrollo integrado, y es que los
desafíos de la gerencia social está en responder a las demandas sociales inmersas
en un mundo globalizado, para reducir las brechas de desigualdad y de pobreza. / The experience of local development expressed in the strengthening of social
capital from agricultural entrepreneurship in the C.P.M. Tanguche, Chao District,
Virú Province, La Libertad Region, becomes a study interest given that it is a new
entrepreneurial experience, although it is true La Libertad Region is one of the
regions with the highest agricultural production, It is one of the regions that have
significant poverty rates, in its three coastal regions, mountains and jungle.
The experience is made up of 130 farmers linked to agricultural entrepreneurship
through an Association, of the 172 families that inhabit the CP.M. Tanguche. The
research on the one hand will be descriptive and will promote the understanding of
the process of gestation, implementation, milestones, achievements and changes
that are central to the experience. On the other hand, the study will be qualitative;
and the study has been considered under four dimensions, the first one being the
historical reconstruction, the second one that approaches the agricultural
entrepreneurship, the third one that refers the strengthening of the social capital and
the last one resulting from the field work oriented to the formalization.
The interest of studying the processes of this venture lies in the fact that the
experience comes from the same population voluntarily organized in order to
enhance its main activity by making use of its own resources (natural, economic,
human, etc.), to which is added the private involvement and to a lesser extent public
participation. The clear achievements to date are the shift from a subsistence
agriculture to a population development agriculture that consolidates a system of
networks directly expressed in marketing not only to the interior but also to the
exterior of the country. Also the experience has allowed to monitor with greater
emphasis the health of the farmers, as well as the care of the environment mainly
the soil and the water, and the formation and identification of leaders who through
the association not only outline ideas for agriculture but also for the development of
other community aspects, among others.
Thus, research has focused on the study and promotion of local economic
development and territorial development, where the unit of action is the territory and
not the company, and in some cases both acting under a network system that favors
development in its economic, human, socio-institutional, political and environmental
dimensions, that is, an integrated development, and that is the challenges of social
management is to respond to social demands immersed in a globalized world, to
reduce the gaps of inequality and poverty . / Tesis
|
6 |
Planeamiento estratégico para la Industria arequipeña del oréganoAlpaca Salazar, David Alejandro, Berrios Fernández, Erick Percy, De Córdova López del Solar, Dante Jesuine, Ocola Sivincha, Fairlie Wildon 09 April 2018 (has links)
La gastronomía ha evolucionado en los últimos años, volviéndose cada vez más
exquisita, que se ha dado por denominar la era gourmet, donde las especias como el orégano
(que es un planta aromática de hojas pequeñas), tienen un rol diferenciador por su aroma y
sabor.
El orégano se usa para aromatizar diferentes alimentos como ensaladas, pizzas,
caldos, salsas, licores digestivos, entre otras comidas, además es usado para los malestares
digestivos y tiene un rol antioxidante entre otras bondades medicinales. Los mayores
productores mundiales de orégano son Turquía, México, Marruecos, y Grecia, que orientan
su exportación a Estados Unidos. En el caso peruano el 2016 se exportó 4’898,563
kilogramos por un valor FOB de US$12’323,463, sembrado mayormente en las regiones de
Tacna, Lima, Arequipa, y Moquegua. Tacna es la de mayor producción con un crecimiento
expectante en la última década considerando su producción, pero afronta dificultades internas
como bajo poder de negociación de los productores de orégano debido a su dispersión y
tamaño de parcelas, dificultades de acceso a fuentes tecnológicas y financieras, etc. Además
existen amenazas externas (nuevos productores como Argentina y Bolivia).
El presente trabajo tiene la perspectiva de mejorar el negocio del orégano en la región
Arequipa y su objetivo es elaborar un plan estratégico para el desarrollo de este producto en
la región, a fin de convertirse en el primer productor del Perú y principal exportador. El plan
estratégico esta formulado conforme a los lineamientos establecidos, abordando el análisis
interno y externo del orégano en el contexto internacional y de la región Arequipa, dando
lugar al planteamiento de estrategias específicas para su ejecución en bien del desarrollo del
orégano de esta región y por consecuencia del país / Gastronomy has evolved in recent years, becoming more and more exquisite, which
has come to be called the gourmet era, where spices such as oregano (which is an aromatic
plant with small leaves), have a distinctive role because of its aroma and flavor.
Oregano is used to flavor different foods such as salads, pizzas, broths, sauces,
digestive liqueurs, among other foods, it is also used for digestive ailments and has an
antioxidant role among other medicinal benefits. The world's largest producers of oregano
are Turkey, Mexico, Morocco, and Greece, which direct their export to the United States. In
the Peruvian case in 2016, 4’898,563 kilograms were exported for an FOB value of
US$12’323,463, planted mostly in the regions of Tacna, Lima, Arequipa, and Moquegua.
Tacna is the one with the highest production with expectant growth in the last decade
considering its production, but faces internal difficulties such as low bargaining power of
oregano producers due to their dispersion and size of plots, difficulties of access to
technological and financial sources, etc. There are also external threats (new producers such
as Argentina and Bolivia).
The objective of this paper is to improve the oregano business in the region of
Arequipa and its objective is to develop a strategic plan for the development of this product in
the region, in order to become the first producer in Peru and the main exporter. The strategic
plan is formulated according to established guidelines, addressing the internal and external
analysis of oregano in the international context and the Arequipa region, giving rise to the
development of specific strategies for the development of oregano in this region and
Consequence of the country
|
7 |
El impacto del proyecto de irrigación ejecutado por el plan Meriss Inka en la comunidad de Uchucarcco, Chumbivilcas, Cusco.Bravo Valencia, Verónica Guadalupe 25 March 2014 (has links)
La presente tesis estudia el impacto en la organización de regantes, producto de la ejecución de un proyecto de irrigación en una comunidad pastora en las alturas de la provincia de Chumbivilcas (Cusco). El proyecto se llevó a cabo en la Comunidad de Uchucarcco por el PLAN MERISS. Los objetivos de la investigación fueron los siguientes: averiguar cómo es el manejo de agua actualmente, cuáles fueron los cambios en el sistema de riego introducido, y cómo se desarrolló el proceso de fortalecimiento de la organización de regantes. Para realizar el estudio de caso, revisé los principales conceptos relacionados a los sistemas de riego y los derechos de agua. El trabajo de campo recogió la percepción de los beneficiarios y no beneficiarios del proyecto. Consulté los Libros de Actas de las organizaciones de riego. Realicé entrevistas personales y acompañé a las actividades de riego y producción. Encontré que la comunidad adoptó muy bien la organización de regantes definida y gestionada inicialmente por el PLAN MERISS. El proyecto reforzó la identificación del agua como propiedad de la comunidad. Asimismo, el acceso al agua (derecho de agua primordial) se obtuvo siempre que el comunero aportó con mano de obra al proyecto. Los otros derechos de agua están siendo desarrollados y consolidados por la comunidad. Queda pendiente la contabilización de los aportes individuales y mayor claridad en la información. Destaco que el PLAN MERISS inscribe la Junta de Usuarios y la Administración Técnica en Registros Públicos. Esto legitima la organización. Además, el proyecto cumplió con el objetivo de incrementar los ingresos de los usuarios, ya que la ganadería se volvió una actividad complementaria de la minería artesanal. / Tesis
|
8 |
Gestión empresarial en tres organizaciones socio empresariales de pequeños productores de banano orgánico y de comercio justo del valle del Chira, provincia de Sullana, Región PiuraAguirre Gutiérrez, Manuel, Chávez Lozada, July Antonieta, García Vilela, Lucy Mariella 16 December 2015 (has links)
El problema planteado en la presente investigación, ha sido identificado de nuestra
experiencia de trabajo con familias rurales organizadas en asociaciones de
productores de banano orgánico y de Comercio Justo, las cuales han alcanzado
niveles exitosos en su desarrollo, pero que encuentran cuellos de botella en su
proceso de fortalecimiento y sostenibilidad debido, entre otros aspectos, a la forma
como implementan sus diferentes procesos de gestión, problema que podría afectar su
consolidación si no es abordado oportunamente.
Consideramos que debido a que son organizaciones con fines sociales, que realizan
una actividad empresarial como medio para alcanzarlos, es pertinente investigar ¿cuál
es la dinámica de la gestión empresarial en estas tres organizaciones? Para ello ha
sido necesario diseñar herramientas que nos permitan analizar y comprender esta
dinámica; para así contribuir con la proposición de estrategias que coadyuven al
fortalecimiento de las organizaciones y con ello a su sostenibilidad como empresas
sociales, es decir, como organismos que realizan una actividad empresarial pero cuyo
fin principal es el bienestar social de sus miembros. / Tesis
|
9 |
Sistema de riego presurizado CcoyllorAquino Robles, Edwin Raúl January 2014 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El proyecto consiste en la ejecución de un sistema de riego presurizado (aspersión) que permite optimizar el uso del recurso agua, es decir que la eficiencia de riego se incremente, permitiendo además que el caudal ofertado sea oportuno y no se produzca erosión en los suelos. La implementación del proyecto, tiene por objetivo el incremento de los ingresos económicos familiares, mediante el aumento de la producción agrícola por medio de la reducción de los riesgos de pérdida de cultivos por factores climáticos, además de posibilitar una segunda campaña agrícola. En el ámbito del área de estudio está representado por un total de 65 familias con un promedio de 4.5 hijos por familia, con una población total de 320 habitantes, focalizados en una situación de extrema pobreza. Se tiene un área de riego de 42.80 Hectáreas. La limitada oferta hídrica existente de una parte y la necesidad de intensificar el uso del suelo a fin de obtener mayores recursos económicos con el objeto de compensar los fenómenos de minifundización que experimentan las zonas rurales, genera entre las familias de la comunidad y con otras comunidades vecinas, conflictos sociales. Lo anterior es perfectamente entendido por los comuneros, de allí identifican como solución a esos problemas, la optimización del empleo de los escasos recursos con que cuentan, es decir: mayor eficiencia del riego y conservación de los suelos. El recurso suelo según la clasificación por su aptitud de riego, son suelos mayormente de la clase II, donde la calidad de sus aspectos físicos y químicos vienen en baja, debido a la falta de incorporación de materia orgánica de forma significativa, así como del fortalecimiento de prácticas de manejo y conservación de suelos. / Trabajo de suficiencia profesional
|
10 |
El desarrollo personal de los agricultores en la Alianza Cacao Perú: una mirada a las personas, más allá del cultivo de cacaoSánchez Alendro, Enma Mercedes 18 June 2019 (has links)
La tesis “el desarrollo personal de los agricultores, socios de la Alianza Cacao Perú, Una
mirada a las personas, más allá del cultivo de cacao”, plantea que el proyecto la Alianza Cacao
Perú, una iniciativa público privada apoyada por USAID, no centró apropiadamente su atención
en su socio productor de cacao y su familia, y como consecuencia no contribuyó
adecuadamente en la mejora de su desarrollo personal, en el distrito de Castillo Grande,
provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco.
El desarrollo personal, tiene a las personas como el centro de atención, como participantes
activos de un proceso de desarrollo, donde se fortalece la auto valorización y confianza en
ellos mismos, optimizan sus capacidades humanas para luchar por sus sueños y aspiraciones,
sobreponerse a situaciones adversas y trabajar en la mejora de su calidad de vida para
alcanzar el bienestar deseado y contribuir al desarrollo de su entorno.
La Alianza Cacao Perú (ACP) fue un proyecto financiado por USAID e implementada por
Carana Corporation, enmarcado en la línea del desarrollo alternativo, dentro de la Estrategia
Nacional de Lucha Contra las Drogas, convenio entre el Estado Peruano y Estados Unidos.
El modelo de desarrollo que promovió fue la instalación de cacao fino y de aroma, con arreglo
clonal, bajo un sistema agroforestal. Brindó los siguientes servicios: donación de insumos y
material vegetal, asistencia técnica y capacitaciones en buenas prácticas agrícolas y
ambientales, georreferenciación de las parcelas, articulación financiera y al mercado.
El público destinatario fueron agricultores, excocaleros y exbeneficiarios del Programa de
Desarrollo Alternativo (PDA) periodo 2002 – 2012 y con experiencia en el cultivo del cacao, a
quienes se les identificó como socios.
9
La preocupación por el problema, me llevó a plantear la pregunta general, ¿De qué manera la
Alianza Cacao Perú contribuyó en el desarrollo personal de sus socios productores de cacao,
en la promoción del cacao fino y de aroma, en el distrito de Castillo Grande? La investigación
tuvo como objetivo principal, identificar los factores que impidieron una contribución adecuada
de la Alianza Cacao Perú al desarrollo personal de sus socios productores de cacao y sus
familias, analizando las aspiraciones de desarrollo personal y el uso del modelo y los servicios
que realizan, y el enfoque y la promoción del desarrollo personal que promueve la Alianza
Cacao Perú para plantear propuestas o iniciativas de interés del desarrollo personal en
proyectos de desarrollo productivo.
La investigación aportará a la comprensión de la realidad social que viven los productores de
cacao, a la política de desarrollo alternativo y a la gerencia social, en la gestión de proyectos
productivos.
El marco teórico, plantea conceptos y teorías, sobre el desarrollo personal en los proyectos de
desarrollo, incluyendo, proyectos productivos: “Son las historias de las personas, que nos
cuentan el éxito de un proyecto de desarrollo y no cuántas plantas de cacao existan”. “Los
destinatarios son el punto de partida y el punto de llegada de los proyectos”. “El desarrollo
personal mejora la conciencia y la identidad, contribuye a construir capital humano, mejora la
calidad de vida, y contribuyen a la realización de sueños y aspiraciones”. “El desarrollo de
capacidades es el proceso mediante el cual las personas, mantienen las aptitudes necesarias
para alcanzar sus propios objetivos de desarrollo a lo largo del tiempo”. “El desarrollo
alternativo es un enfoque destinado a reducir la vulnerabilidad y evitar que la población se
dedique a producir cultivos ilícitos” y “Contribuir a la consolidación y expansión del desarrollo
alternativo en zonas ex cocaleras y mejorar la economía de las familias a partir de los ingresos
agrícolas”. “El ingreso constituye un medio, no un fin”. “El bienestar de una sociedad depende
del uso que se da al ingreso, no del nivel del ingreso mismo”. “La resiliencia es la capacidad
de una persona o comunidad para resistir las conmociones, gestionar las crisis y volverse más
fuertes”. “El mayor reto de la generación actual consiste en construir capacidades para el logro
de un progreso multidimensional que permita erradicar la pobreza en sus múltiples
dimensiones, superar las vulnerabilidades y construir sostenibilidad a largo plazo, expandiendo
la frontera de la definición del bienestar”.
10
El tipo de investigación fue un estudio de caso, aplicado al proyecto Alianza Cacao Perú. El
camino que seguimos fue la investigación cualitativa y cuantitativa. La investigación
cuantitativa nos permitió tener una mirada general y la cualitativa en profundidad y detalles
sobre el tema de averiguación. La muestra de investigación fue 37 productores de un universo
de 60.
Los resultados de la investigación refieren que: los productores tienen como aspiración vivir
tranquilos, ser cacaoteros exitosos, que sus hijos sean profesionales y tener dinero para vivir
bien. La mayoría tiene conocimiento del modelo y los servicios de la Alianza Cacao Perú. Más
de la mitad de los productores tienen una opinión favorable sobre el modelo y servicios de la
ACP, a excepción de las capacitaciones y asistencia técnica; al respecto, la mayoría tiene una
opinión desfavorable. Un poco más de la mitad hace uso del modelo y servicios de la Alianza
Cacao Perú.
Los productores de cacao reconocen algunos cambios que contribuyen con su desarrollo
personal, en el aspecto agrícola y ambiental porque aprendieron algo más sobre cacao y la
instalación de árboles. Reconocen grandes cambios en el aspecto comunitario porque ahora,
viven en armonía, a diferencia, de hace 5 años atrás y la mayoría reconoce alguna mejora en
el aspecto económico y social, gracias a la promoción del cultivo de cacao y no precisamente
por la ACP.
Sobre el enfoque de desarrollo, la Alianza Cacao Perú tuvo como objetivo apoyar en la
consolidación y expansión exitosa del desarrollo alternativo e incrementar los ingresos
económicos para mejorar las condiciones de vida de los productores de cacao y que no
regresen al cultivo de coca y no como centro de atención el desarrollo de las personas. / Tesis
|
Page generated in 0.1153 seconds