• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 100
  • 1
  • Tagged with
  • 101
  • 101
  • 101
  • 64
  • 64
  • 64
  • 64
  • 64
  • 51
  • 33
  • 24
  • 15
  • 15
  • 14
  • 14
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Incidencia de los factores intangibles públicos en los niveles de competitividad regional en el Perú

Medianero Burga, Elpidio David January 2016 (has links)
Evalúa la importancia de los factores intangibles en el nivel de competitividad de las regiones del país. Dada la importancia que tiene la competitividad para el mejoramiento de la calidad de vida de la población, puede fácilmente colegirse que la investigación contribuirá indirectamente al discernimiento respecto de los factores más importantes para el desarrollo económico y social de un territorio. / Tesis
2

Análisis de los proyectos de inversión pública en el programa "Mi Barrio": Evaluación mediante cinco estudios de caso

Pareja Anco, Eddy Hilario January 2011 (has links)
La tesis tiene el objetivo de identificar las dificultades técnicas y administrativas que generaron demoras en la implementación de los proyectos de la cuarta convocatoria del programa Mi Barrio en el periodo de noviembre de 2007 a diciembre de 2010. El análisis fue realizado mediante cinco estudios de caso. El programa Mi Barrio es uno de los cinco componentes del Programa de Apoyo al Sector Habitacional (PASH), perteneciente al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, financiado mediante el contrato de préstamo N°1461/OC-PE firmado entre Estado peruano y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con el objetivo de otorgar servicios básicos de (agua y desagüe) y adecuada infraestructura a la población pobre y extrema pobreza residentes en Barrios Urbano Marginales. El programa tiene un enfoque de participación tripartita: el Ministerio, la Municipalidad y la población beneficiara. Los proyectos del programa Mi Barrio contiene dos componentes: componente infraestructura (construcción o mejoramiento de servicios de agua, desagüe, veredas, pistas y áreas verdes) y componente social (Plan ISAL, para sensibilizar a los beneficiarios de los beneficios sociales y económicos del proyecto). El enfoque de investigación utilizado en la tesis fue el neoinstitucionalismo. El método de investigación fue el cualitativo, mediante la técnica de estudio de caso realizado a cinco proyectos de la cuarta convocatoria del programa Mi Barrio.
3

Manejo de la tasa de interés y su impacto en la tasa de crecimiento económico: Caso Perú 2000-2010

Mayorga Sanchez, Ernesto Fausto January 2014 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Demuestra que la tasa de interés tiene un fuerte impacto sobre la inversión a través del financiamiento y por consecuencia sobre la producción por consiguiente, su efecto sobre el crecimiento económico (PBI), es inevitablemente considerable. Este mecanismo es fuerte en los países tanto en desarrollo como en vías de crecimiento como es en el caso peruano, en el cual específicamente la tasa de interés tiene como principal objetivo influir en la evolución de la economía como medio de variables de influencia directa. / Tesis
4

Avances y limitaciones en la implementación de políticas de promoción económica en municipalidades rurales de Cusco y Apurímac: el caso de Pomacanchi y San Salvador en Cusco y Santa María de Chicmo y Aymaraes en Apurimac, en el período 2007-2010

Pórcel Luna, Binolia, Loaiza Sullcahuamán, Alejandrino 11 May 2017 (has links)
En el marco del nuevo proceso de descentralización impulsado en el Perú, a partir del año 2001, las municipalidades vienen asumiendo nuevas funciones vinculadas a la promoción del desarrollo económico en sus territorios. Sin embargo, dada la heterogeneidad de municipalidades que existen en el país, su capacidad de promover el desarrollo económico, es diferente según se trate de municipalidades urbanas o rurales. Cabe señalar asimismo, que de las 1,840 municipalidades existentes, casi dos tercios tienen características predominantemente rurales, concentran el mayor porcentaje de la población en situación de pobreza y tienen muchas limitaciones para asumir su rol en la promoción económica de sus territorios, y atender, en aquello que les compete, las demandas de su población. En el marco de los conceptos desarrollados en las últimas décadas en torno al desarrollo económico local y a partir de las experiencias, de cuatro municipalidades rurales (Pomacanchi y San Salvador en Cusco y Aymaraes y Santa María de Chicmo en Apurímac), el presente estudio analiza los avances y limitaciones en el diseño e implementación de políticas de promoción del desarrollo económico local en un tipo específico de municipalidades, nos referimos a las municipalidades rurales, donde la actividad agropecuaria es aún preponderante en la provisión de ingresos y empleo para la población de esos territorios. La investigación pone especial énfasis en el tema de las capacidades institucionales de las municipalidades, la participación de los actores en el proceso, y el nivel de eficiencia en la implementación de políticas de promoción del desarrollo económico, para concluir proponiendo “Una ruta para la promoción del desarrollo económico local en municipios rurales”. / Tesis
5

Rol de las inversiones públicas y de la institucionalidad en el proceso de desarrollo económico local de la provincia de Huancayo periodo 2011 - 2013

Callupe Laureano, Dony A., Callupe Laureano, Dony A. January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina el rol de las inversiones públicas y de la institucionalidad en el proceso de desarrollo económico local de la provincia de Huancayo en el período 2011-2013. Es un estudio transeccional y descriptivo. La muestra para inversiones públicas es de 26 obras ejecutadas entre el 2011 y el 2013 y la muestra para institucionalidad es de 20 trabajadores de la Gerencia de Desarrollo Económico y Turismo de la Municipalidad Provincial de Huancayo. Se acepta la hipótesis general, a través de lo cual los datos fueron sometidos a la prueba estadística de Chi cuadrado en el que se obtuvo como resultado (Chi cuadrado 10.33; p= 0.035); en consecuencia se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta la hipótesis alterna (Ha). Concluye que el rol de la inversión pública y la institucionalidad tienen efectos significativos en el proceso de desarrollo económico local de la provincia de Huancayo en el período 2011-2013. / Tesis
6

Impacto de las exportaciones en el crecimiento económico de la región La Libertad: 2003-2013

Palacios García, Carlos Alfredo January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Estudia el impacto de la política económica así como de las exportaciones de mercaderías sobre el crecimiento económico y la disminución de la pobreza en la región La Libertad durante el periodo 2003-2013. Se analizó la estructura de las exportaciones de mercaderías de la región La Libertad durante el período 2003-2013 según tipo de productos, según países de destino y según principales empresas; así por ejemplo se determinó que el oro era de lejos el principal producto de exportación tradicional de dicha región, mientras que las exportaciones de espárragos, en conservas y frescos, así como de paltas y alimentos para langostinos eran los principales productos de exportación no-tradicional. / Tesis
7

La relación entre intermediación financiera bancaria y crecimiento económico en el Perú

Mallqui Alvarado, José Bartolomé January 2015 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la naturaleza de la relación y el grado de causalidad entre las variables relevantes de la intermediación financiera bancaria (IFB) y el crecimiento económico (PBI) en el Perú en el período 1991al 2011. Los objetivos específicos son delimitar las variables relevantes a considerar en el análisis de la intermediación financiera bancaria (IFB) y el crecimiento económico (PBI); describir las características de las variables relevantes considerados en el modelo econométrico; e identificar los mecanismos de interacción o conexión de cada variable relevante en el modelo econométrico entre la intermediación financiera bancaria (IFB) y el crecimiento económico (PBI). La hipótesis general es: un mayor desarrollo de la intermediación financiera bancaria (IFB), medido por diversos indicadores (profundización financiera, eficiencia bancaria, bancarización y liquidez bancaria) se constituye como uno de los factores explicativos que impulsa el crecimiento económico (PBI) en el Perú en el período 1991 al 2011. Las hipótesis específicas son: una mayor profundización financiera aumenta el crecimiento económico, una mayor eficiencia bancaria aumenta el crecimiento económico, una mayor bancarización aumenta el crecimiento económico, un mejor desempeño de la liquidez bancaria aumenta el crecimiento económico y un mayor flujo crediticio bancario ejerce influencia positiva en las fluctuaciones de la tasa de crecimiento económico. Es una investigación no experimental, de alcance descriptivo, correlacional y explicativo de causalidad. La unidad de análisis son las entidades financieras bancarias a nivel nacional del Perú y la población objeto del estudio está constituido por 15 bancos múltiples. Los datos usados en la construcción de las series de tiempo son de frecuencia trimestral. Las conclusiones generales son: la mayor profundización financiera (en soles y dólares) son factores explicativos del crecimiento económico peruano (PBI), por la colocación más eficiente del capital que permite la acumulación de capital y la innovación tecnológica. El fuerte crecimiento de los indicadores de la IFB y el volumen del crédito bancario otorgado al sector privado han impulsado positivamente el crecimiento económico (PBI). La mayor bancarización impulsa positivamente el crecimiento económico (PBI), porque los intermediarios financieros bancarios son capaces de movilizar los ahorros de los depositantes, aumenta la liquidez de los activos, vincula el ahorro con la inversión y la acumulación del capital. La tasa de crecimiento del crédito bancario o flujo crediticio (en soles y dólares) contiene información muy importante para predecir la tasa de crecimiento del Producto Bruto Interno. Las recomendaciones a las entidades y autoridades relacionadas e Investigadores son: el uso de las relaciones econométricas obtenidas en la investigación para la mejor comprensión y toma de decisiones e implementación de las políticas en el sector real y el sistema bancario. Consolidar el fuerte crecimiento de los indicadores de la IFB y el volumen del crédito bancario otorgado al sector privado con orientación preferente a la actividad productiva de transformación industrial y alto valor agregado, bajo un enfoque de desarrollo financiero sostenible. Impulsar acciones de gestión para la mejora continua en la colocación más eficiente del capital para permitir la acumulación de capital y la innovación tecnológica. / Tesis
8

El rol de la inversión pública en el desempeño económico regional del Perú: 2001 - 2014

Castillo Carranza, Melissa January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Este estudio tiene como objetivo general analizar los efectos de la inversión pública en el nivel de producción - medido por el Valor Agregado Bruto (VAB) - de las regiones de Perú durante el periodo 2001 - 2014. Se plantea como hipótesis que existe una relación positiva significativa entre la inversión pública y el VAB regional del Perú en el periodo de estudio, no obstante la contribución es diferenciada según región. Asimismo, se postula que las inversiones en desarrollo social, ligadas al desarrollo del capital humano, son las que favorecen, en mayor medida, el nivel de producción regional. Para alcanzar el objetivo planteado se realiza un análisis cuantitativo de tipo correlacional. Siguiendo la línea de las nuevas teorías de desarrollo regional se proponen tres ecuaciones que intentan capturar la importancia del capital público total, del capital público cuando se incluye una variable de desarrollo humano y de distintos tipos de capital público, al nivel de producción regional per cápita. A través de técnicas de análisis econométrico para panel de datos se realizan las estimaciones respectivas. Luego de realizar distintas pruebas para detectar problemas de autocorrelación, heterocedasticidad y correlación contemporánea, se prefiere estimar modelos de Efectos Fijos mediante el método de Errores Estándar Corregidos para Panel (PCSE) para cada ecuación; alternativamente se estiman modelos de Coeficientes Aleatorios. Ante la sospecha de endogeneidad entre las variables se realiza la Prueba de Causalidad de Granger para indagar sobre la dirección en la que fluye la relación entre capital público y VAB regional. La evidencia respalda la existencia de una relación positiva y significativa entre el capital público que resulta de la acumulación del flujo de inversiones año a año - y el VAB per cápita regional. Además, se encuentra que la causalidad (en el sentido de Granger) es unidireccional en la mayoría de regiones y fluye desde el capital público al VAB. También se aporta evidencia a favor de distintas elasticidades producto - capital según región, es decir que el capital público es más productivo en algunas regiones que en otras. Por otro lado, en general, es posible concluir acerca de la importancia de la inversión pública en desarrollo social (que incluye infraestructura social y para la formación de capital humano). No se encuentra evidencia a favor de la contribución del capital en transporte y comunicaciones y fomento productivo al nivel de producción regional. Los resultados permiten hacer propuestas de política respecto al redireccionamiento de las inversiones públicas hacia sectores que permitan la acumulación de capital humano, en tanto las regiones presenten niveles incipientes de desarrollo.
9

Caracterización de la cadena de servicios de la montaña de Siete Colores-Cusco bajo un enfoque de biocomercio

Escobar Candia, Yesenia 23 September 2024 (has links)
En el estudio sobre la caracterización de la cadena de servicios en la Montaña de Siete Colores en Cusco con el enfoque de biocomercio, el objetivo consiste en delimitar la relación entre los servicios turísticos ofrecidos y las medidas de conservación ambiental impulsadas por la reinversión de ingresos obtenidos de las tarifas de entrada. Mediante entrevistas semiestructuradas con turistas, prestadores de servicios locales, habitantes de la comunidad de Chillihuani y funcionarios públicos de Cusco, se indagó sobre la percepción del desarrollo turístico. Los resultados apuntaron dos categorías conceptuales principales: ambiental y económica. En el contexto ambiental, se identificó la importancia de la higiene y la señalización para garantizar una experiencia sostenible. Además, se destacaron preocupaciones sobre la gestión de residuos, el impacto ambiental del acceso vehicular y la disposición de los turistas a respaldar prácticas responsables. En el aspecto económico, se evidenció el descontento inherente al monto pagado por la entrada y los servicios recibidos, señalando la brecha percibida en la calidad de los servicios. Los desafíos económicos identificados incluyeron la mejora de infraestructuras y la necesidad de capacidades lingüísticas para el personal. Asimismo, se observó interés en la incorporación de productos relacionados con el biocomercio como estrategia para diferenciar la oferta turística. Estos hallazgos resaltan la importancia de abordar aspectos ambientales y económicos para el turismo sostenible en la Montaña de Siete Colores, promoviendo la conservación del entorno y el desarrollo económico local integral.
10

La constelación "centro-periferia" del sur peruano : patrones de desarrollo e institucionalidad regional en Arequipa y Cuzco

Mendieta Navarro, Arturo Gabriel 19 April 2018 (has links)
Este trabajo busca entender la importancia que tiene la institucionalidad del sur peruano sobre los patrones de desarrollo regional y local en Arequipa y Cuzco y sobre la conformación de una constelación económica en el sur. A través de una metodología que combina análisis cualitativo y cuantitativo se busca responder la siguiente pregunta: ¿cómo afectan las instituciones y los legados históricos en el desarrollo de la población periférica del sur peruano? La divergencia en los patrones de desarrollo regionales y la convergencia de los patrones de desarrollo locales, así como la conformación de una constelación “centroperiferia” sureña son explicados por procesos histórico-institucionales desplegados en los territorios estudiados. Estos procesos ofrecen, actualmente, la concentración de importantes recursos -económicos y demográficos- en la ciudad de Arequipa, los cuales le han permitido divergir y obtener mejores indicadores de desarrollo; mientras que la exclusión, dispersión y fragmentación territorial tienen el efecto contrario sobre los distritos periféricos altoandinos, tanto arequipeños como cuzqueños. Estas diferencias se explican por la historia de los territorios, los cuales son construidos diferenciadamente por la influencia de: condiciones iniciales (composición étnica de la población, clima y productividad del suelo, acceso al comercio marítimo, etc.), y por las instituciones instaladas en cada espacio a lo largo de los siglos. La emergencia temprana de la ciudad de Arequipa, desde el siglo XVII, como centro político y como “hub” comercial del sur peruano propició la construcción de una constelación de relaciones económicas que giraban y giran en torno a esta importante ciudad. En dicha constelación, que en la actualidad puede ser apreciada claramente a través del estudio del mercado de fibra de alpaca, la ciudad de Arequipa desempeña el rol de centro manufacturero y generador de valor, mientras que los distritos altoandinos de Arequipa y sus regiones vecinas -Cuzco, Ayacucho, Apurímac y Puno- se desempeñan como periferias primarias proveedoras de materia prima. Dicha constelación lanera, inaugurada a inicios del siglo XIX, permanece -prácticamenteintacta hasta la actualidad. / Tesis

Page generated in 0.1117 seconds