Spelling suggestions: "subject:"desarrollo económico - per""
91 |
Modelo prolab: Alpaca Golds, una propuesta sostenible para promover el desarrollo económico de los criadores de alpaca en la provincia Espinar, CuscoCórdova Flores, Rony Hernán, Cruz Villegas, Pedro Jesús, Quenaya Córdova, Karina Magnolia, Tisoc Cayllahua, José Alberty 24 March 2023 (has links)
El presente proyecto se realizó con la finalidad de contribuir al desarrollo de las
comunidades alpaqueras de las zonas alto andinas de nuestro país, proponiendo un modelo de
negocio viable y sostenible en el tiempo, ubicándose con la planta transformadora de fibra de
alpaca en la provincia de Espinar – Cusco, como un lugar estratégico para contribuir al desarrollo
económico, comercial y social donde los principales beneficiados serán los criadores de alpacas
con ello lograremos evitar los intermediarios quienes fijan el precio al productor lo que es
inadecuado ya que vulneran su principal fuente de ingreso.
Por ello nuestro proyecto está comprendido por ocho capítulos, en los primeros capítulos
se expuso la problemática, marco teórico y contexto actual de la fibra de alpaca, el en tercer
capítulo se identificó la necesidad de las comunidades alpaqueras conociendo el perfil de los
criadores de alpacas. En el capítulo cuatro se implantó nuestra propuesta de valor mostrando la
innovación del proceso para la obtención de la fibra; en el quinto capítulo se definió nuestro
modelo de negocio, su viabilidad, escalabilidad y sostenibilidad; en el sexto capítulo se expone la
validación y la deseabilidad de la propuesta del proyecto con el plan de mercadeo de operaciones
y se desarrolla el presupuesto de inversión estimando nuestras proyecciones financieras. En el
capítulo séptimo se determinó la relevancia social del proyecto como el principal eje de la
propuesta exponiendo la solución a la ODS que se abarcó. Finalmente, en el último capítulo se
explica la implementación de nuestro proyecto es viable y factible, para los fines económicos,
sociales, ambientales. / This project was carried out with the purpose of contributing to the development of the
alpaca communities in the high Andean areas of our country by proposing a viable and
sustainable business model over time, locating the alpaca fiber processing plant in the province
of Espinar – Cusco as a strategic place to contribute to economic, commercial and social
development where the main beneficiaries will be the alpaca breeders with this we will be able to
avoid intermediaries who set the price to the producer which is inappropriate since they violate
their main source of income.
For this reason, our project is comprised of eight chapters. In the first chapters, the
problems, theoretical framework, and current context of alpaca fiber were exposed. In the third
chapter, the need for alpaca communities was identified, knowing the profile of alpaca breeders.
In chapter four, our value proposal was implemented, showing the innovation of the process for
obtaining the fiber; in the fifth chapter our business model, its viability, scalability and
sustainability were defined; In the sixth chapter, the validation and desirability of the project
proposal with the operations marketing plan are presented, and the investment budget is
developed, estimating our financial projections. In the seventh chapter, the social relevance of
the project was determined as the main axis of the proposal, exposing the solution to the ODS
that was covered. Finally, in the last chapter, the implementation of our project is explained as
viable and feasible, for economic, social, and environmental purposes.
|
92 |
Efecto de los ingresos de canon en el bienestar de las regiones del Perú, 2004-2021Lozano Astocondor, Dolly Elena 23 September 2024 (has links)
El Perú es un país rico en minerales es así que el sector minería e hidrocarburos es
un sector crucial para el progreso y crecimiento del país, contribuyendo así de
manera directa e indirecta en el Producto Bruto Interno (PBI). Tenemos así que la
Constitución Política del Perú de 1993 señala lo siguiente: “Corresponden a las
respectivas circunscripciones, conforme a Ley, recibir una participación adecuada del
total de los ingresos y rentas obtenidas por el Estado en la explotación de los
recursos naturales en cada zona en calidad de canon”. De esta manera, los
diferentes gobiernos locales y regionales vienen recibiendo montos cuantiosos de
dichos recursos en forma de canon y regalía. No obstante, la interrogante de
investigación es como estos recursos de canon tiene algún efecto en el índice de
desarrollo humano y sus componentes durante el periodo 2004-2021, por lo cual se
plantea la hipótesis general “El incremento de las transferencias de canon y regalía
genera un incremento en los componentes del índice de desarrollo humano (IDH) en
las regiones del Perú”. Para ello se plantea un modelo que incluye controles como el
nivel de gasto en inversiones, la ejecución presupuestal anual, corrupción, el nivel
educativo terciario de la población, población rural. Se empleó un modelo
econométrico de datos de panel con efectos fijos, caracterizado por su naturaleza
lineal y estática. Los resultados nos muestran, que si existe un efecto positivo del
canon en el componente ingreso del IDH de 0.435 por ciento y en el IDH 0.421 por
ciento. Además, se identifica el efecto según el tipo de canon en los componentes
del IDH donde se evidencia que en el componente Educación el recurso regalía
minera tiene un efecto positivo y significativo de 0.759 por ciento y en el modelo del
componente ingreso es el Canon petrolero con 1.1 porciento. Por otro lado, según
características de las regiones como área natural encontramos que no tiene ningún
efecto, así también revisamos el efecto por nivel de corrupción donde evidenciamos
que en el modelo del componente Salud el efecto del canon es en todos los niveles 4
de corrupción mientras que en el modelo del componente Educación el efecto es
cuando tenemos altos niveles de corrupción.
|
93 |
Ausentismo de la participación ciudadana en la gestión del desarrollo local en la municipalidad distrital de Anco Huallo (Apurimac), entre los años 2007 - 2013Banda Sulca, Paulo Rossi 02 May 2018 (has links)
Diversos académicos, líderes políticos y gobernantes han considerado el Presupuesto Participativo como una de las experiencias más innovadoras de la
gobernanza en América Latina, por la forma cómo innovó los estilos tradicionales de hacer políticas públicas a nivel de los tres niveles de gobierno. Sin embargo, este proceso como parte de las reformas de Estado, asumidos en el Perú a partir del año 2000 sobre todo en los espacios rurales, ha encontrado múltiples limitaciones y dificultades para institucionalizarse como un proceso innovador de la gestión municipal, sembrando más bien “desencanto” y “decepción” en los actores sociales, quienes iban ser los protagonistas de este cambio. El caso estudiado muestra que procesos asumidos por el Estado como los Presupuestos Participativos, la elaboración de los Planes de Desarrollo Concertado y los mecanismos de control y transparencia no han encontrado el terreno propicio para interiorizarse en la vida de los ciudadanos y las instituciones, por el guion prestablecido de quiénes y cómo deben participar los representantes de la sociedad civil. En cierto modo pareciera que las reformas que se implementan no toman en cuenta la heterogeneidad y la diversidad de la sociedad. Por ello muchas políticas de desarrollo que se implementan son insostenibles, creando al final un sentimiento desconcertante en los ciudadanos que se ausentan de la gestión municipal. Del mismo modo los ciudadanos carecen de herramientas y conocimientos para interpretar los resultados de una gestión, por el analfabetismo, la cultura política local, el limitado acceso a la
información y la falta de espacios para la deliberación, creando alrededor de la
gestión municipal situaciones de ingobernabilidad y alta polarización social y política. En esta circunstancia las instituciones tradiciones como las comunidades campesinas son más creativas y legitimas de la política local. Al final que la construcción de la ciudadanía y la participación ciudadana no debe entenderse como un proceso lineal, ni homogéneo, es importante considerar que las reformas de Estado que se asumen en cualquier lado y circunstancia tomen en cuenta la diversidad de la sociedad. / Several academics, political leaders and governments have considered the
Participatory Budget as one of the most innovative experiences of governance in Latin America, due to the way in which it has innovated traditional styles of public policy at the three levels of government. However, this process as part of the State reforms, assumed in Peru since 2000, especially in rural areas, has found multiple limitations and difficulties to be institutionalized as an innovative process of municipal management, sowing rather " disenchantment "and" disappointment "in the social actors, who were to be the protagonists of this change. The case studied shows that processes assumed by the State such as Participatory Budgeting, the elaboration of the Plans of Concerted Development and the mechanisms of control and transparency have not found the suitable ground to be internalized in the life of the citizens and the institutions, by the preset script of who and how the representatives of civil society should participate. In a way, it seems that the reforms that are implemented do not take into account the heterogeneity and diversity of society. That is why many development policies that are implemented are unsustainable, creating in the end a disconcerting feeling among citizens who are absent from municipal
management. In the same way, citizens lack the tools and knowledge to interpret the results of a management, because of illiteracy, local political culture, limited access to information and lack of spaces for deliberation, creating situations of municipal management ungovernability and high social and political polarization. In this circumstance, traditional institutions such as peasant communities are more creative and legitimate in local politics. In the end that the construction of citizenship and citizen participation should not be understood as a linear process, nor homogeneous, it is important to consider that the State reforms that are assumed in any side and circumstance take into account the diversity of society. / Tesis
|
94 |
Horizontes de desarrollo en el bosque: las relaciones entre los proyectos de desarrollo basados en cacao y la interfaz productivo-extractiva de los comuneros del sector Pampacocha de la C.N. Siete de junio del valle del Palcazú, provincia de OxapampaAvendaño Llamosas, Alex Gabriel 26 January 2020 (has links)
Esta tesis es el resultado de un proceso de investigación sobre los cambios que suponen los proyectos de desarrollo basados en el cultivo comercial del cacao en la vida social y económica de los habitantes del sector Pampacocha de la Comunidad Nativa Siete de junio del distrito de Palcazú, provincia de Oxapampa, región Pasco. Específicamente, se pregunta por la manera en que las intervenciones de estos proyectos, dirigidas a una categoría de objetivos ambientales, repercuten en la composición de las actividades económicas de los comuneros. A partir de perspectivas teóricas y conceptos situados entre la ecología política, la antropología ambiental y la antropología económica, se analizan las relaciones desplegadas entre los proyectos que entrelazan a diferentes instituciones estatales, organizaciones no gubernamentales y la población de Pampacocha en torno al campo de relaciones de estos últimos con los entornos biofísicos de la comunidad. Así, se argumenta que el encauzamiento de las actividades económicas de los comuneros hacia objetivos ambientales, por parte de los actores tras los proyectos de desarrollo, se ha vuelto más preponderante en el último decenio al vincularse a las iniciativas de conservación de los bosques del valle del Palcazú cuyo eje medular es la Reserva Comunal Yánesha. Posteriormente, se sostiene que los proyectos de desarrollo basados en cacao han conseguido la inserción de tal cultivo entre las actividades económicas de los comuneros, aunque sin cambiar la distribución diversificada del tiempo de los comuneros a diferentes actividades (sean productivas o sociales). Esta investigación se sostiene en la información recabada en un trabajo de campo efectuado alrededor del sector Pampacocha y (en menor medida) el poblado de Iscozacín entre los meses de abril y mayo del 2019.
|
95 |
Huayllay dando la mano a sus metas a través de su agencia en vidaMonteagudo Subiria, Joaquin Cristobal 23 January 2019 (has links)
La presente investigación busca entender la posible agencia de los dirigentes en los
proyectos de desarrollo económico locales en una comunidad campesina de Cusco
(Huayllay). Ya que existen muchos programas estatales y de las ONG sobre desarrollo económico se buscará contrastar la utilidad de estos como medios para lograr las metas de los actores locales, y para empoderar a los líderes locales a partir no solo de los conocimientos si no de las habilidades que aprenden, indagar sobre esto es la motivación para hacer esta investigación. La Hipótesis fue que la agencia de los dirigentes en los proyectos de desarrollo permite que ellos alcancen sus metas. Así, no es solo un vínculo para desarrollar una mejor economía, si no de empoderamiento para realizar sus metas como dirigentes locales. La teoría utilizada fue la de antropología política y los conceptos utilizados fueron: dirigentes, líderes políticos y agencia. Esta teoría es complementada con la revisión bibliográfica de los estudios de la participación de dirigentes en proyectos de desarrollo. Los hallazgos fueron que los dirigentes desarrollan a partir de los proyectos muchas habilidades sociales que aplican para lograr sus metas personales, así como también técnicas para aportar a metas comunitarias. Además, logran un desarrollo autónomo pues aprenden a realizar estas actividades económicas de manera eficiente y independiente. Esto, debido a la cercanía de los asesores de las Instituciones que apoyaron los proyectos y que se utilizó el Ayni de manera que todos trabajaron para aprender a realizar estas actividades en la comunidad. Por último, las acciones que hacen los dirigentes y el tipo de relación que establecen con los demás actores les permiten tener mayor o menor agencia en lograr sus metas y el apoyo de otros
|
96 |
¿Problemas con el turismo? Ninguno : influencia del turismo vivencial en las familias de la comunidad campesina de Raqchi (Canchis, Cusco)Cardoso Cusihuallpa, Carola Katherine 24 April 2019 (has links)
El Cusco, es una de las regiones del Perú que todo turista visita en su
travesía; esto ha generado un sinfín de emprendimientos turísticos, tanto en la
zona urbana como en las zonas rurales. Estas últimas, cuentan con el apoyo
de instituciones públicas o privadas que buscan fomentar iniciativas de Turismo
Rural Comunitario, con el fin de generar desarrollo económico.
Este ha sido el caso de la Comunidad Campesina de Raqchi (San
Pedro, Canchis), primero con el Proyecto Corredor Cusco – Puno que colaboró
en la creación de la Asociación de Turismo Vivencial Raíces Inqas, y luego
PROCOMPITE, institución estatal del Gobierno Regional, con el financiamiento
a la Asociación Sumaq Ñucchu Turismo Vivencial. La cercanía del poblado con
el Parque Arqueológico de Raqchi, hace que la comunidad no solo se beneficie
con el turismo vivencial, sino también diversifique las actividades económicas
entorno al turismo.
Este proyecto de investigación pretende analizar las influencias que ha
tenido el turismo en el desenvolvimiento social y económico del poblador rural
de Raqchi, y en específico el rol del turismo vivencial, sobre las organizaciones
involucradas y las relaciones sociales que se crearon dentro de la comunidad
campesina de Raqchi, así como en las familias intervinientes producto de la
realización de estas actividades; es necesario indicar que ello trasciende a los
límites comunales y su entorno más cercano, pues el involucramiento de
actores económicos tal es el caso de entidades públicas como DIRCETUR,
Dirección Regional de Cultura, Municipio Provincial de Canchis, Municipio
Distrital de San Pedro y entidades privadas como las Agencias de Turismo y
otras contribuyen directa e indirectamente al reconocimiento de la actividad de
Turismo Vivencial, como una iniciativa familiar incipiente y con una gran
perspectiva aún por desarrollar, convirtiéndose en una alternativa para el
cambio económico de la situación actual del comunero de Raqchi.
|
97 |
¿Por qué Lima es la ciudad más grande del Perú? : una mirada desde la teoría económica al crecimiento de Lima y al surgimiento de la concentración económica y demográfica en la capitalCalderón Gonzales, Alvaro Gonzalo 04 November 2016 (has links)
En el Perú, en el año 2014, aproximadamente la mitad del producto bruto interno fue producido por un tercio de la población en un lugar específico llamado Lima Metropolitana. Los historiadores, economistas y otros científicos sociales han tratado de explicar fenómenos como este, los cuáles se presentan en muchos países alrededor del mundo, en especial, los del mundo no desarrollado. De esta manera han surgido varias explicaciones acerca de por qué las ciudades se hacen tan grandes y cómo es que logran concentrar la población y actividad económica de un país.
|
98 |
Factibilidad de un edificio de oficinas boutique de 18 pisos e implementación de gestión en el Perú, referenciado con la metodología de Chile, en el distrito de Santiago de Surco, LimaCárdenas Rivera, Diego Luis 30 April 2024 (has links)
El sector inmobiliario ofrece diversas oportunidades, en la industria de bienes raíces de oficinas
boutique, para inversores y empresas independientes. El desarrollo inmobiliario trasciende
continuamente con la infraestructura de las ciudades, con el fin de cubrir y satisfacer las
necesidades de la población. Por ello, se busca garantizar que las oficinas boutique mejoren la
calidad de vida laboral de los usuarios y se encuentren ubicadas en zonas estratégicas y de fácil
acceso. En el caso de Chile, dada la demanda en la industria de la construcción, el crecimiento
de esta industria ha logrado un crecimiento notable. El proyecto inmobiliario a desarrollar se
basará en la metodología de gestión de una torre de oficinas boutique en Chile. Este proyecto
será detallado para estudiar su factibilidad y viabilidad del inmueble y su aplicación en el Perú.
La finalidad de este estudio consiste en dar a conocer la metodología, implementada en Chile,
por la cual se pueda analizar si un proyecto de oficinas boutique en el Perú genere una buena
rentabilidad económica. Además, se busca dar los parámetros necesarios para que los nuevos
inversionistas puedan gestionar mejor su inversión en el sector inmobiliario, una torre de
oficinas boutique, en el Perú.
|
99 |
Aporte local para el desarrollo: el caso del Proyecto Modernización de Refinería TalaraQuiroz Pacheco, Cecilia Lucy 20 October 2020 (has links)
La Participación Ciudadana es un mecanismo de relacionamiento directo entre el
Estado, sus diferentes niveles de gobierno y la población de la localidad, que se
presenta en dos espacios, uno formal e institucional, regulado por disposiciones
legales y administrativas, y otro espacio paralelo, no institucionalizado que se
produce a través de la movilización y la protesta social.
Se produce entonces la reconfiguración del espacio local y se hace evidente
cuales son los temas e intereses priorizados localmente para el desarrollo, por lo
que resulta necesario conocer el rol y las funciones de cada uno de los actores
sociales, para incorporar en el diseño de las políticas públicas y en la ejecución de
las acciones, las expectativas locales.
En el presente trabajo se analizara el caso del Proyecto de Modernización de la
Refinería de Talara y los espacios de participación ciudadana que se han dado en
torno a este, con sus características urbanas, para entender lo que implica la
participación en el marco de los proyectos de inversión.
La hipótesis central del presente trabajo de investigación es que la participación
ciudadana, como espacio de interacción, comunicación y diferenciación entre el
Estado y los ciudadanos de la localidad, hace evidente la competencia, la tensión
y el enfrentamiento que existe entre esta y los diferentes niveles del Estado, por el
control de la actividad económica preponderante (recurso escaso), que a su vez
es considerada como una herramienta para lograr el desarrollo local.
Se busca presentar cómo desde lo local, se aplica y entiende la participación de
los ciudadanos en las decisiones y políticas nacionales, para lo cual se toma como
referencia los procesos de participación ciudadana desarrollados en la localidad
de Talara, en torno al Proyecto de Modernización de la Refinería Talara; así como
analizar cómo, en un contexto de actividad de hidrocarburos, la participación
ciudadana deja de ser exclusivamente un mecanismo de diálogo del Estado y
asume también la función de convertirse en un mecanismo para presentar desde
lo local, la visión de desarrollo de la población y de exigir la atención de otras
demandas sociales.
La metodología aplicada está basada en un análisis de caso, la realización de
entrevistas con actores locales, representantes de la empresa y autoridades; así
como la participación de la investigadora en espacios de discusión locales, con la
finalidad de comprender los hechos sucedidos y su origen, así como describirlos
desde la perspectiva de los actores.
|
100 |
Ausentismo de la participación ciudadana en la gestión del desarrollo local en la municipalidad distrital de Anco Huallo (Apurimac), entre los años 2007 - 2013Banda Sulca, Paulo Rossi 02 May 2018 (has links)
Diversos académicos, líderes políticos y gobernantes han considerado el Presupuesto Participativo como una de las experiencias más innovadoras de la
gobernanza en América Latina, por la forma cómo innovó los estilos tradicionales de hacer políticas públicas a nivel de los tres niveles de gobierno. Sin embargo, este proceso como parte de las reformas de Estado, asumidos en el Perú a partir del año 2000 sobre todo en los espacios rurales, ha encontrado múltiples limitaciones y dificultades para institucionalizarse como un proceso innovador de la gestión municipal, sembrando más bien “desencanto” y “decepción” en los actores sociales, quienes iban ser los protagonistas de este cambio. El caso estudiado muestra que procesos asumidos por el Estado como los Presupuestos Participativos, la elaboración de los Planes de Desarrollo Concertado y los mecanismos de control y transparencia no han encontrado el terreno propicio para interiorizarse en la vida de los ciudadanos y las instituciones, por el guion prestablecido de quiénes y cómo deben participar los representantes de la sociedad civil. En cierto modo pareciera que las reformas que se implementan no toman en cuenta la heterogeneidad y la diversidad de la sociedad. Por ello muchas políticas de desarrollo que se implementan son insostenibles, creando al final un sentimiento desconcertante en los ciudadanos que se ausentan de la gestión municipal. Del mismo modo los ciudadanos carecen de herramientas y conocimientos para interpretar los resultados de una gestión, por el analfabetismo, la cultura política local, el limitado acceso a la
información y la falta de espacios para la deliberación, creando alrededor de la
gestión municipal situaciones de ingobernabilidad y alta polarización social y política. En esta circunstancia las instituciones tradiciones como las comunidades campesinas son más creativas y legitimas de la política local. Al final que la construcción de la ciudadanía y la participación ciudadana no debe entenderse como un proceso lineal, ni homogéneo, es importante considerar que las reformas de Estado que se asumen en cualquier lado y circunstancia tomen en cuenta la diversidad de la sociedad. / Several academics, political leaders and governments have considered the
Participatory Budget as one of the most innovative experiences of governance in Latin America, due to the way in which it has innovated traditional styles of public policy at the three levels of government. However, this process as part of the State reforms, assumed in Peru since 2000, especially in rural areas, has found multiple limitations and difficulties to be institutionalized as an innovative process of municipal management, sowing rather " disenchantment "and" disappointment "in the social actors, who were to be the protagonists of this change. The case studied shows that processes assumed by the State such as Participatory Budgeting, the elaboration of the Plans of Concerted Development and the mechanisms of control and transparency have not found the suitable ground to be internalized in the life of the citizens and the institutions, by the preset script of who and how the representatives of civil society should participate. In a way, it seems that the reforms that are implemented do not take into account the heterogeneity and diversity of society. That is why many development policies that are implemented are unsustainable, creating in the end a disconcerting feeling among citizens who are absent from municipal
management. In the same way, citizens lack the tools and knowledge to interpret the results of a management, because of illiteracy, local political culture, limited access to information and lack of spaces for deliberation, creating situations of municipal management ungovernability and high social and political polarization. In this circumstance, traditional institutions such as peasant communities are more creative and legitimate in local politics. In the end that the construction of citizenship and citizen participation should not be understood as a linear process, nor homogeneous, it is important to consider that the State reforms that are assumed in any side and circumstance take into account the diversity of society.
|
Page generated in 0.1199 seconds