• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Plan de desarrollo urbano sostenible del valle Lurín - distrito de Pachacámac-dpto. de Lima, mediante el uso de herramientas geomáticas

Mayor Pastor, Santiago January 2015 (has links)
Debido al crecimiento de la población de Lima Metropolitana y, por tanto, de la demanda habitacional, las edificaciones de viviendas en la ciudad capital se están expandiendo hacia zonas o áreas fuera de la metrópolis, lo cual afecta al valle Lurín. La ciudad de Lima y su área metropolitana ha pasado de tener 520,000 habitantes en 1940 a 6´700,000 habitantes en 1995, y casi 7´000,000 de habitantes hacia finales de siglo XX. Este crecimiento explosivo se debe a tasas de crecimientos vegetativo elevadas (2.44 % anual), en concordancia con este tipo de fenómenos en casi toda América Latina; pero, en especial, es el resultado de fuertes corrientes de migración interna.1 Este último fenómeno genera agudos impactos, por las dificultades Socio-Económicas que traen las poblaciones migrantes, sin empleo o subempleadas, que no disponen en el corto plazo de estrategias de asentamiento adecuadas. Las barriadas de Lima con su manifestación más evidente: con su crecimiento informal en los linderos de la ciudad y el desierto, u ocupando las pocas zonas verdes de los 3 valles de Lima (Chillón, Rímac, Lurín), desencadenan una expansión territorial sub-equipada y marginal, de grandes consecuencias sociales y ambientales (véase anexo1;2;3;4): - Gigantismo ineficiente - Degradación de recursos naturales (donde el caso de los 3 valles es el más elocuente) - Insuficientes recursos económicos para atender sus carencias - Mala calidad de vida para los habitantes - Impactos negativos generales sobre la calidad de vida y el paisaje de la ciudad. En el escenario descrito, la expansión metropolitana hacia el Cono Sur ha sido la última en el tiempo, pero amenaza en repetir las graves secuelas provocadas en el Norte (valle del río chillón) y el oeste (valle del Río Rímac). En efecto, el avance periférico de Lima ya se apropió del 68% del Chillón (12,400 hectáreas del total de 18,000 has.) y del 90% del Rímac (13,500 has. Del total de 15,000 has) (ver fig. 4). En el caso del Lurín ese porcentaje baja a solo el 16.6% (998 has. Del total de 6,000 has.) Teniendo este panorama, se considera necesario recurrir al uso de herramientas geomáticas, tales como sensores remotos y sistemas de información geográfica (SIG). Dichas herramientas pueden ser utilizadas para: 1.- Medir el desarrollo expansionista de la ciudad de Lima sobre el valle Lurín en el Distrito de Pachacamac a través del tiempo, mediante el uso de herramientas geomáticas. 2.-Hacer un inventario de los recursos y usos económicos de la zona mediante el uso de herramientas geomáticas. 3.-Generación de un análisis para el desarrollo sostenible del área con la ayuda de herramientas geomáticas. / Tesis
2

AGRI-CULTURA URBANA : Sharing hubs of transition in Cortijo de Cuarto in Seville, Spain.

Pulvino, Sharon January 2017 (has links)
The modern dichotomy between the urban and the rural is increasingly affected by the superimposition of urbanisation processes on the rural landscape, usually contributing to the disappearance of the agricultural heritage. Thanks to a high degree of awareness towards the necessity of natural capitals in human life, today the interdependence between man and nature is progressively becoming of fundamental importance. Contemporary issues related to urban overgrowth, food supply and depletion of material resources increase the necessity for urban planning processes in rural areas to apply principles of integration with the existing context. It becomes the role of contemporary urban planners to carefully manage the natural capital and develop urban sustainable strategies to fulfill human needs in the respect of the eco-system.Particularly, this thesis investigates the controversial relationship between the urban and the rural in the case study of Cortijo de Cuarto in Seville, rural area in the southern suburb of the Spanish city currently subjected to traditional urbanisation processes of urban sprawling.The focus will be to highlight the potentiality of this land as agricultural heritage and propose a development strategy based on three hubs of transition from the urban to the rural landscape, looking at the features of the local context toward the preservation and valorisation of its identity. Therefore, AgriI-Cultura Urbana stands out as an urban development program that looks at agriculture as a landscape experience from a social, economic and environmental point of view, enhancing a culture of integration between local agricultural activities and urbanisation programs, taking into consideration the benefits of both citizens and the environment.
3

Huellas Hídricas en la Costa Verde: Senderos de la ciudad al mar

Linares Rojas, Lisbeth Marcela 09 May 2022 (has links)
Lima es la única capital latinoamericana frente al mar, posee un litoral costero de 32.5km conocido como la Costa Verde que atraviesa 6 distritos; a pesar de ello, es una ciudad que ¨vive de espaldas al mar¨, debido a la falta de accesibilidad peatonal y la pérdida de valor a los ecosistemas costeros. Es por ello, la necesidad de generar un sistema de movilidad sostenible que permita la conexión con Costa Verde tanto con la ciudad (transversalmente) como a lo largo de este, tomando como hilos conductores al agua y la vegetación hasta llegar al mar y enfatizando otros elementos del paisaje costero como el canto rodado y las rocas marinas. La avenida Salaverry, en San Isidro, tiene el potencial de convertirse en un corredor verde al ser un eje metropolitano que llega al Parque de La Pera, considerado como un hito en la ciudad. En este sector, también se aprovecha el acantilado semi intervenido con características topográficas variables, un malecón superior e inferior con grandes áreas sin uso y en estado de abandono y contaminación, sumado a los riesgos de erosión que son incrementados por sismos y tsunamis. De esta forma se proponen estrategias que posteriormente puedan ser replicable a lo largo del litoral; brindando diversas opciones y experiencias al recorrer el paisaje costero, enfatizando el descenso a través de un acantilado convertido en un gran parque multifuncional en ladera, con intervenciones mínimas que enfaticen la belleza y el valor del acantilado original rocoso en donde afloraban chorros de agua rodeados de vegetación arbustiva.

Page generated in 0.0924 seconds