Spelling suggestions: "subject:"direccions teatral"" "subject:"direcciona teatral""
1 |
Estudio del principio de invisibilidad de la Danza Butoh como elemento para la construcción de un personaje en la dirección de actoresPérez Escalante, Rocío Lourdes 30 January 2018 (has links)
El objetivo de la presente investigación es comprobar la aplicación
del “principio de invisibilidad” que trabaja la danza Butoh, con el fin de
generar herramientas válidas para un proceso de creación de un personaje.
Se trata, de indagar en otras experiencias actorales que identifiquen el
cuerpo como lugar de construcción escénica para posibilitar el campo de la
dirección de actores. Esta investigación plantea hacer un traslado procedimental
técnico, desde una forma de hacer de la danza contemporánea, a una
práctica actoral en el campo de la dirección de actores.
|
2 |
Proyecto Vitrinas : Una espacialidad que determina un hacer directorialLlanos Quezada, Danilo Patricio January 2016 (has links)
“La actividad artística constituye un juego donde las formas, las modalidades y las funciones
evolucionan según las épocas y los contextos
sociales, y no tiene una esencia inmutable.”
(Nicolás Borriaud)
La presente investigación aborda uno de los territorios más dinámicos que puede tener el ejercicio
de la dirección teatral. Me refiero al fenómeno de la espacialidad, acotada ésta a un formato no
convencional en el despliegue de la teatralidad y, a las configuraciones prácticas desde el campo
de la dirección teatral. El tema fundamental del proyecto radica en el levantamiento de principios
procedimentales básicos y/o preliminares para la constitución de una espacialidad particular y
autoral de un relato teatral enmarcado en un formato no convencional como lo son las Vitrinas de
Locales de Comercio Minoritario de la ciudad de Valparaíso, Chile. Se plantea una hipótesis previa
basada en que esta espacialidad que se pretende abordar (vitrina o escaparate) puede eventualmente
llegar a contener no tan solo un “lugar estético” o meramente formal de la escena, sino que también
un espacio en donde se inscriba – en cada ejercicio de creación- una espacialidad teatral
particular, única y funcional, con leyes procedimentales de puesta en escena y de actuación,
absolutamente propias de las premisas estudiadas y extraídas del formato abordado y, que sean
exclusivas de esta instancia escénica. El objetivo entonces será generar procedimientos de puesta
en escena orientados para este formato. Para proyectar una investigación desde la espacialidad en
lo teatral, entenderemos ésta como un engranaje sígnico que no es autónomo ni responde a una mera
idea de “escenografía”. Nos distanciaremos de la noción escenográfica decorativa definida -en una
de sus dimensiones- por Patrice Pavis (2007) en su Diccionario del Teatro y. en donde es entendida
como la “organización del escenario y el espacio teatral” (p.164). Se intenta, entonces configurar
la idea de Dispositivo Escénico, en donde la constitución de toda narración escénica y su
construcción material (puesta en escena) está definida por el sistema de relaciones que allí
presentan; una idea que también aborda Pavis (2007) en su
6
“La actividad artística constituye un juego donde las formas, las modalidades y las funciones
evolucionan según las épocas y los contextos
sociales, y no tiene una esencia inmutable.”
(Nicolás Borriaud)
La presente investigación aborda uno de los territorios más dinámicos que puede tener el ejercicio
de la dirección teatral. Me refiero al fenómeno de la espacialidad, acotada ésta a un formato no
convencional en el despliegue de la teatralidad y, a las configuraciones prácticas desde el campo
de la dirección teatral. El tema fundamental del proyecto radica en el levantamiento de principios
procedimentales básicos y/o preliminares para la constitución de una espacialidad particular y
autoral de un relato teatral enmarcado en un formato no convencional como lo son las Vitrinas de
Locales de Comercio Minoritario de la ciudad de Valparaíso, Chile. Se plantea una hipótesis previa
basada en que esta espacialidad que se pretende abordar (vitrina o escaparate) puede eventualmente
llegar a contener no tan solo un “lugar estético” o meramente formal de la escena, sino que también
un espacio en donde se inscriba – en cada ejercicio de creación- una espacialidad teatral
particular, única y funcional, con leyes procedimentales de puesta en escena y de actuación,
absolutamente propias de las premisas estudiadas y extraídas del formato abordado y, que sean
exclusivas de esta instancia escénica. El objetivo entonces será generar procedimientos de puesta
en escena orientados para este formato. Para proyectar una investigación desde la espacialidad en
lo teatral, entenderemos ésta como un engranaje sígnico que no es autónomo ni responde a una mera
idea de “escenografía”. Nos distanciaremos de la noción escenográfica decorativa definida -en una
de sus dimensiones- por Patrice Pavis (2007) en su Diccionario del Teatro y. en donde es entendida
como la “organización del escenario y el espacio teatral” (p.164). Se intenta, entonces configurar
la idea de Dispositivo Escénico, en donde la constitución de toda narración escénica y su
construcción material (puesta en escena) está definida por el sistema de relaciones que allí
presentan; una idea que también aborda Pavis (2007) en su Diccionario definiendo que “el dispositivo escénico visualiza las relaciones”
La presente investigación aborda uno de los territorios más dinámicos que puede tener el ejercicio
de la dirección teatral. Me refiero al fenómeno de la espacialidad, acotada ésta a un formato no
convencional en el despliegue de la teatralidad y, a las configuraciones prácticas desde el campo
de la dirección teatral. El tema fundamental del proyecto radica en el levantamiento de principios
procedimentales básicos y/o preliminares para la constitución de una espacialidad particular y
autoral de un relato teatral enmarcado en un formato no convencional como lo son las Vitrinas de
Locales de Comercio Minoritario de la ciudad de Valparaíso, Chile. Se plantea una hipótesis previa
basada en que esta espacialidad que se pretende abordar (vitrina o escaparate) puede eventualmente
llegar a contener no tan solo un “lugar estético” o meramente formal de la escena, sino que también
un espacio en donde se inscriba – en cada ejercicio de creación- una espacialidad teatral
particular, única y funcional, con leyes procedimentales de puesta en escena y de actuación,
absolutamente propias de las premisas estudiadas y extraídas del formato abordado y, que sean
exclusivas de esta instancia escénica. El objetivo entonces será generar procedimientos de puesta
en escena orientados para este formato. Para proyectar una investigación desde la espacialidad en
lo teatral, entenderemos ésta como un engranaje sígnico que no es autónomo ni responde a una mera
idea de “escenografía”. Nos distanciaremos de la noción escenográfica decorativa definida -en una
de sus dimensiones- por Patrice Pavis (2007) en su Diccionario del Teatro y. en donde es entendida
como la “organización del escenario y el espacio teatral” (p.164). Se intenta, entonces configurar
la idea de Dispositivo Escénico, en donde la constitución de toda narración escénica y su
construcción material (puesta en escena) está definida por el sistema de relaciones que allí
presentan; una idea que también aborda Pavis (2007) en su
|
3 |
Los límites del testimonio como procedimiento escénico en el teatro documentalGaspar Abraham, Soledad January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Artes con mención en Dirección Teatral. / Esta investigación se divide en dos partes. Primero, desde la teoría, nos
acercamos al teatro documental y al testimonio como procedimiento escénico.
La segunda parte de esta investigación tiene un componente práctico que nos
permite comprobar o refutar las premisas articuladas en la investigación teórica.
En el capítulo uno contextualizamos el origen del teatro documental y sus
variantes, observamos sus transformaciones en el siglo XX, a partir de
comparaciones, sus herencias estéticas, así como sus principales demandas.
En el capítulo dos definimos nuestro campo de estudio, y cruzamos teorías para
comprender el funcionamiento del testimonio en escena. Su definición, sus
variantes, sus límites.
Finalmente, en el capítulo tres, describimos nuestra experiencia en la
elaboración de una obra de teatro, el proceso de escritura y la forma de llevar a
la escena nuestras ideas, a fin de contrastar aquello que presumíamos en un
comienzo de esta investigación y que fue siendo refutado paso a paso en este
proceso.
|
4 |
Estudio de la noción andina wiñay, como elemento generador de una espacialidad para la escena , dentro del montaje de la obra " Tres Lecciones Para volar "San Martin Arévalo, Diego Paul January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado académico de Magister en Artes mención : Dirección Teatral / El espacio y la espacialidad desde el punto de vista fenomenológico, pueden ser
abordados mas allá de sus características métricas. La operación sobre el espacio
es sin duda un hecho físico, pero unido al espacio están otras dimensiones que
intervienen en su percepción, la inclusión del uso del espacio andino, precisa una
perspectiva diferente del tratamiento del mismo, de ahí que el presente estudio se
haya centrado en la investigación del espacio existencial como traductor del
principio de coparticipación de espacios o Wiñay andino. La reflexión, realizada
desde la práctica, ha ayudado a deconstruir el concepto anterior, al experimentar
como nacen y se generan los conflictos en la coparticipación de diferentes
espacialidades; este es uno de los hallazgos más significativos de la investigación:
poder llevar desde la teoría hacia la práctica, operaciones de traducción sobre el
espacio y la espacialidad andina, que detonan procedimientos de construcción
escénica, en la búsqueda de una estética contemporánea
|
5 |
La necesidad de instalar lo cómico feminista desde una mirada clownescaHidalgo García, Claudia January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Artes mención: Dirección Teatral. / La presente investigación teórica y práctica, se centra en mejorar nuestro
conocimiento en torno a las prácticas artísticas de la figura de la payasa, o la
actriz clown, a partir de la construcción de una metodología basada en estudios
teatrales y feministas para problematizar la estructura político estética de las
artes tradicionales, con la finalidad de desestabilizar la representación patriarcal
que ha asignado normas y roles sociales a la categoría de mujer en la escena
local.
Por consiguiente, esta tesis busca estrategias para orientar una mirada más
humana de ampliar y diversificar las formas de narrar los cuerpos risibles de las
mujeres, a través de la elaboración y aplicación de un diseño combinatorio de
mecanismos teatrales, para poner a prueba en un objeto escénico, una
construcción dramática que permita articular la comprensión de sucesos de la
fábula con las composiciones gestuales de los personajes clownescos. Proceso
de montaje que toma herramientas del género cómico y trágico para conseguir
como resultado que los espectadores puedan reaccionar a distintos niveles de
identificación o desidentificación con los personajes cómicos.
|
6 |
Proceso de creación de puntos corporales a partir del atletismo afectivo de Antonin ArtaudPérez Carrasco, Gonzalo Edgardo. 03 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Artes con mención en Dirección Teatral . / En el año 1938 el francés Antonin Artaud, plantea en su manifiesto: “Un
atletismo afectivo” la relación corporal de las emociones en el actor
a partir de dos elementos físicos combinados: La respiración y el esfuerzo
muscular, ambos elementos estarían asociados a la contracción y
relajación muscular como un dispositivo generador de acciones físicas
orgánicas.
Sin embargo, este principio de musculatura afectiva del actor no fue
desarrollada por su autor, a través de una metodología de trabajo que nos
permita comprender de forma objetiva su visión sobre la interpretación de
las emociones concentradas en puntos musculares, desarrollados en el
cuerpo del actor.
La tesis: Proceso de creación de puntos corporales a partir del
atletismo afectivo de Antonin Artaud, es un trabajo de investigación
teórica- práctica que tiene como problemática: La elaboración de un
dispositivo corporal en el actor a partir del entrenamiento físico muscular del
atleta.
A través de la elaboración de un training físico secuencial se realizarán
ejercicios físico- respiratorios, con el objeto de generar y reproducir una
emoción orgánica a partir de un punto físico muscular, bajo un proceso
experimental en teatro físico donde se intentará elaborar
un dispositivo corporal analizando el manifiesto: “Un atletismo afectivo”
de Antonin Artaud, como material de estudio y experimentación
teatral basado en el trabajo de creación de puntos corporales que
posibiliten al actor encontrar, y, proyectar las emociones de forma orgánica,
articulando las ideas de Antonin Artaud al proceso de creación y
construcción del personaje, a partir de la relación muscular de los puntos
corporales donde se concentra la acción dramática y se manifiesta la
emoción.
|
Page generated in 0.0528 seconds