• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 24
  • 4
  • Tagged with
  • 28
  • 13
  • 10
  • 10
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Mejora de la distribución de productos a nivel local de una empresa manufacturera de aceituna y sus derivados

Reyes Maquín, Gianni Valerie 07 October 2015 (has links)
Los problemas relacionados al ruteo de vehículos suelen ser muy estudiados debido al impacto generado en los costos de distribución, de hecho, existen diferentes tipos de formulación adaptados para cada caso de la realidad en particular. En la presente tesis, se desarrolló un caso de estudio de una de las variaciones del ruteo de vehículos más conocido como problema de ruteo de vehículos con ventanas de tiempo y capacidad de carga, para lo cual se aplicó un modelo heurístico y un algoritmo desarrollado con las variaciones que el caso amerita, esto con el objetivo de obtener una ruta capaz de satisfacer los requerimientos de los clientes mejor a la actual empleada por la empresa. El problema se aplicó a una empresa manufacturera de aceituna y derivados que distribuye sus productos a los principales supermercados y tiendas locales, con un total de 95 clientes en la ciudad de Lima Metropolitana. En primer lugar, se realizó el mapeo de los clientes y se recopiló la data necesaria de cada uno como distancia, kilogramos y volumen de carga, los horarios de entrega y tiempo de servicio. Con esto, se desarrolló dos propuestas de mejora referidas a la creación de una ruta óptima: la primera, usando una heurística conocida; y la segunda, un algoritmo propio formulado en base a la satisfacción de los clientes. Una vez obtenidas estas propuestas con la ayuda de los softwares LINGO y MATLAB, se las comparó con la ruta actual empleada y determinó la mejor ruta permitiendo reducir los kilómetros recorridos, los recursos empleados y el cumplimiento de los horarios de atención. En ambas propuestas, se obtuvo ahorros con referencia a la distribución actual de S/. 240.74 y S/. 674.79, respectivamente. Sin embargo, el mayor ahorro se consiguió con la propuesta 2, siendo el ahorro mensual obtenido de S/. 16,124.87 para un mes de 24 días. Por último, se buscó, a través del caso de estudio, marcar un precedente al desarrollar una alternativa eficiente para aquellas empresas con problemas similares siendo el objetivo contribuir en la optimización de sus recursos y satisfacción al cliente. / Tesis
2

Análisis del gasto tributario del impuesto al valor agregado en Ecuador 2012

López Proaño, María Verónica January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Políticas Públicas / La investigación tiene como objetivo general analizar la asignación de recursos públicos a través del gasto tributario del Impuesto al Valor Agregado, en términos de eficiencia económica y equidad social. Para ello se utilizará un enfoque cuantitativo que incluye la estimación del Gasto Tributario del IVA para el Ecuador en el periodo 2012 El gasto tributario es una de las herramientas de política pública que utilizan los gobiernos para alcanzar algunos objetivos de sus planes de acción. Estos gastos son entendidos como la renuncia de ingresos del Estado gracias a la concesión de incentivos, beneficios o exoneraciones que benefician a la población. El gasto tributario del Impuesto al Valor Agregado en el Ecuador en el año 2012, asciende a un monto de 837.298 millones de dólares medidos a precios constantes, lo que representa un 0.95% del PIB de la nación. El Impuesto al Valor Agregado es considerado uno de los impuestos con mayor regresividad del Sistema Tributario, es por ello, que muchos gobiernos buscan atenuar esa desigualdad con instrumentos de política fiscal como el Gasto Tributario. En ese sentido, se justifica la intervención estatal en el caso ecuatoriano, posterior a una revisión de los principales objetivos de Gobierno plasmados en el Plan Nacional del Buen Vivir. Existen tres objetivos en el Plan Nacional del Buen Vivir, que justifican la intervención estatal en materia de Gasto Tributario: 1) Auspiciar la igualdad, cohesión e integración social y territorial, en la diversidad; 2) Garantizar el trabajo estable, justo y digno en su diversidad de formas y 3) Establecer un sistema económico social, solidario y sostenible. En el análisis de efectividad se observa como a pesar de contar con los incentivos tributarios, aún existe una restricción en términos nominales y porcentuales para poder acceder a la canasta básica de alimentos en el Ecuador. Es así, que para Diciembre del año 2012, la canasta básica alcanzó un valor de 595,70 mientras que el salario se mantuvo en 545,07 dólares americanos, generando así, un brecha de 50,53 significando una restricción del 8,50% de la canasta básica. El análisis de eficiencia relativa arrojó resultados en cuanto a la recaudación se evidenciada que la variación en la recaudación sería de 763-134 millones de dólares. A priori se puede ver que aunque la variación en términos nominales no supere el millón de dólares, es importante plantear un análisis profundo acerca de los objetivos de política pública por los que fueron creadas las exoneraciones. Por otro lado analizando los costos administrativos se observa que los gastos tributarios no presentan costos administrativos que resulten significativos en el momento de tomar decisiones importantes para su mantención o derogación. Finalmente el análisis de eficiencia engloba a su vez los costos asociados a la elusión y evasión en los que se puede concluir que si el objetivo de los gastos tributarios es la redistribución de la riqueza, por ello, los mayores beneficiarios de esta política deberían ser las personas de escasos recursos es decir los deciles más vulnerables de la población. Finalmente se propone asociar el programa de transferencia condicionada a las cuentas del dinero electrónico existentes en el Ecuador, debido a que existe gran penetración de las líneas telefónicas, mecanismo por el cual se puede acceder a una cuenta de dinero electrónico, sin la necesidad de internet. Y dado el bajo nivel de bancarización del Ecuador, se considera conveniente generar nuevos mecanismos de inclusión financiera que le permitan al Estado llegar a los sectores más vulnerables disminuyendo los costos de transacción.
3

Property relations and the generation of inequality on transitional market economies analysis of labor management using data from Peru /

Carter, Michael Ross. January 1982 (has links)
Thesis (Ph. D.)--University of Wisconsin--Madison, 1982. / Typescript. Vita. eContent provider-neutral record in process. Description based on print version record. Includes bibliographical references (leaves 239-250).
4

Wage inequality in Chile: a directed search approach with heterogeneous skill distribution

Rivera Silva, Eduardo Felipe January 2017 (has links)
Magíster en Economía Aplicada / The following work is a study about wage inequality in Chile. Wage inequality is understood as the difference in total wages earned by the high earners and low earners. This thesis proposes a directed search model. This models are used to describe markets with frictions, in which markets don't necessarily clear. In particular, directed search models assume that the searchers direct their efforts towards specific markets, characterized by the same posted wage. The model also considers a distribution of skills, with a law of motion, that under certain conditions converges into a steady state distribution, which is then used to check the job market for each skill level, as well as the wages and output of the economy. To help calibrate, the data was collected from public government sources, and the model was computed using numeric methods for both the steady states and the wage distribution. The results point toward the existence of a trade-off between equality and efficiency, where countries where the highly productive are paid the biggest share of output are also the ones that produce more and are thus more efficient, while markets with a more even distribution of wages also have higher levels of unemployment and less total output. Also, the model implies that currently Chile leans a bit more towards a more "rigid" distribution, and therefore has a higher amount of wage inequality, still far from the more mobile models. Finally, the study suggests how policy could shape the direction and steady state of the distribution of skills, and suggests further lines of investigation to follow.
5

Valoración de Enel Distribución Perú S.A.A. : por método de flujo de caja descontado

Romagosa García, Juan Fernando 05 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN FINANZAS / En el siguiente trabajo se expondrá la estimación del valor de la empresa Enel Distribución Perú S.A.A. al 30 de septiembre de 2016, utilizando el método de Flujo de Caja Descontado. Enel Distribución Perú S.A.A. es una empresa peruana de distribución y comercialización de energía eléctrica que inició sus actividades el año 1994 con la razón social de Edelnor S.A.A. Actualmente, esta empresa es parte del Grupo Enel, una de las principales multinacionales eléctricas privadas de Latinoamérica. En base a la información financiera presentada por la misma empresa e instituciones reguladoras del Mercado de Valores Peruano, actualmente, Enel distribución Perú es una de las principales empresas distribuidoras que operan en Lima y Callao, teniendo una cuota del 20% en el sistema de distribución a nivel nacional. Además, los estados resultados demuestran que ha obtenido rentabilidades sobre las ventas entre 11% y 13% entre los años 2013 y 2017. También es importante destacar, que, en este mismo periodo, la estructura de capital (B/P) de la empresa analizada se ha mantenido estable, fluctuando entre 0,34 y 0,41. Para realizar la estimación del valor de la empresa Enel Distribución Perú S.A.A, se utilizaron datos históricos de los estados financieros desde el año 2013 a septiembre del 2017 y estudios macroeconómicos sobre las proyecciones de crecimiento de la industria eléctrica en Perú, lo cual permitió proyectar los flujos de caja libre a diciembre de 2021. Las tasas de costo patrimonial y costo de la deuda estimadas para esta valorización son 10,03% y 4,42% real, respectivamente. Estos resultados permitieron obtener un costo de capital de 8,16% real con una Estructura de Capital objetivo de 0,37. Finalmente, el resultado entregado por el Método de Flujo de Caja Descontados fue un valor de patrimonio económico de 3.693.064 miles de soles peruanos, obteniendo un precio de acción de 5,78 soles peruanos al día 30 de septiembre de 2017, considerando un total de 638.563.900 de acciones emitidas y pagadas.
6

Análisis del sistema eléctrico peruano mediante el modelo

Rocha Retamales, Martín Andrés January 2018 (has links)
Ingeniero Civil Eléctrico / Las interconexiones internacionales son un tema que está en boga hoy en día. Esto puede observarse en los diferentes estudios que realizan los coordinadores de operación eléctricos de diferentes países, tanto en Latinoamérica como en Europa. Estas interconexiones pueden generar beneficios en los países que realicen la conexión, tanto técnicos como económicos. Por lo mencionado anteriormente, realizar estudios que simulen las interconexiones internacionales son fundamentales para saber el comportamiento que tendrán los países conectados y qué beneficios puede traer para los involucrados. En particular estos estudios deben considerar un horizonte de simulación a largo plazo, para que de esta manera los países consideren las medidas necesarias que deben realizarse para que la interconexión, en caso de traer beneficios, sea lo más rentable y segura posible, generando los mayores beneficios. En el presente trabajo de título se presentan las características del sistema eléctricos nacional peruano (SEIN) simulado en el modelo PLP desde el año 2015 hasta el año 2030 para una posible interconexión con el sistema eléctrico chileno. Esta simulación considera la generación y el plan de transmisión actualizados para el año 2017 de Perú. Junto a lo mencionado anteriormente, este trabajo presenta una pequeña explicación del sistema eléctrico peruano incluyendo una breve explicación del funcionamiento de su mercado. Los resultados que contiene este informe son los obtenidos de la simulación uninodal y multinodal del SEIN. Estos incluyen un análisis de la generación, costos marginales y comportamiento de las centrales de mayor generación del país. A lo mencionado anteriormente se añade la identificación de las líneas de transmisión que generarán problemas a futuro en Perú. Todos estos resultados quedan sujetos a los supuestos que se tomaron para crear el modelo. Finalmente, para realizar un estudio de la posible interconexión, se comparan los costos marginales de Chile y Perú durante el horizonte de la simulación para entender el comportamiento de ambos sistemas en el largo plazo, logrando determinar que la conexión entre ambos países puede generar beneficios a ambos, llamando a realizar un estudio más profundo de la interconexión.
7

Estudio del comportamiento de la potencia reactiva en sistemas zonales y propuesta de criterios para la compensación en subestaciones AT/MT

Guerra Valdés, Paula Fernanda January 2018
Ingeniera Civil Eléctrica / Diversas prácticas internacionales tratan la compensación de reactivos de forma específica para el área de servicio en particular, delegando esta labor a las entidades encargadas de la distribución. Por otro lado, desde el punto de vista de la planificación y expansión del sistema, la compensación es considerada un aspecto crucial para planificar las redes dentro de los rangos de confiabilidad aceptados. El objetivo principal de este trabajo radica en esto. Se busca desarrollar una metodología de análisis con el fin de obtener criterios de compensación de reactivos en el Sistema Zonal, y de este modo cumplir con los requerimientos específicos de los consumos y las topologías particulares. Para lograrlo, la metodología a seguir comienza con un análisis de la experiencia internacional en términos de tratamientos de reactivos la que sirve de base para realizar una comparación con la experiencia nacional, para luego utilizar el enfoque de análisis localizado en el sistema de 154-66 kV perteneciente al Sistema Zonal del sistema eléctrico chileno, el enfoque del análisis y objeto de estudio es el consumo interno reactivo de los equipos transformadores. De la caracterización del sistema, y en específico considerando los transformadores, equipos con una demanda constante de reactivos, se obtiene una predominante tendencia en las capacidades y en la compensación de reactivos instalada, de 30 MVA y 2,5 MVAr respectivamente. La tendencia se mantiene al integrar los nuevos proyectos a entrar en operación al 2020, aumentando la capacidad transformadora en cerca de un 20%, sin embargo, la capacidad instalada de compensación solo se incrementa en un 12%. Lo anterior provoca una carencia de compensación reactiva que se mantiene en el tiempo al no incluir nuevos proyectos de bancos de condensadores. El déficit de reactivos provocado por el consumo interno del transformador en comparación con la compensación reactiva instalada se mantiene en diferencias superiores al 100%. Estas razones dan pie para generar una propuesta de bancos de condensadores que compense el consumo interno reactivo de cada transformador. Para alcanzar este fin, se analiza el subconjunto de equipos de mayor predominancia e impacto de consumo interno en el sistema, cuya compensación se determina en base a su condición de máxima exigencia mediante datos temporales de potencia activa y reactiva. Finalmente, la propuesta de compensación es validada mediante simulación de flujos de potencias y contingencias logrando evidentes mejoras en la cargabilidad de las líneas y transformadores del sistema. Demostrando la carencia de compensación reactiva de la zona y el impacto considerable del consumo interno reactivo de los equipos.
8

Hierarchical energy management system based on fuzzy prediction intervals for operation and coordination of microgrids

Marín Collazos, Luis Gabriel January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Ingeniería Eléctrica / The integration of large numbers of Distributed Energy Resources (DERs) into the distribution system could take place either by reinforcement of the existing network assets, or the incorporation of active management of flexible resources into different sections of the distribution network. For active management of a distribution network, the design of control strategies is necessary for an efficient and reliable large-scale integration of DERs. Besides the benefit of supporting the use of renewable energy sources, DERs play an important role in improving the resilience and sustainability of the electricity distribution system and also in the generation of new market opportunities. In this thesis, the active management of DERs is proposed using a hierarchical energy management system (EMS) applied to "Energy Communities". Energy communities are a concept which allows different end users to cooperate in their energy interactions with the aim of maximising their self-consumption, minimising energy costs, reducing peak power levels or a combination of these and other beneficial goals as well. The hierarchical EMS proposed allows incorporating mechanisms to ensure both the realisation of short-term power balancing objectives and long-term energy management, benefiting the microgrid owner and the distribution network operator. The hierarchical EMS is designed in two levels: main grid level and microgrid level. At the microgrid level, a real-time local rule-based controller is proposed and at the higher level, a Robust model predictive control (MPC) is used to manage the uncertainty associated with renewable distributed generation and electricity demand. The uncertainty is incorporated into the Robust MPC controller based on fuzzy prediction interval models in order to help the system to be prepared for errors in the predictions that might yield sub-optimal decisions. Several case studies are used to test the performance of the hierarchical EMS for the operation and coordination of microgrids. Robust EMS based on fuzzy prediction interval models is compared to the deterministic EMS and with a basic EMS without energy storage system (ESS). The results show that the deterministic and Robust EMSs provide improvements over the case without ESS, as they offer mechanisms for efficient energy management. The incorporation of an ESS into the energy community benefits both the end user, by reducing energy cost, and the distribution network operator, by limiting the peak power levels and enabling increased penetration of distributed generation (DG). Additionally, the hierarchical EMS is able to keep the community power flow close to the reference power defined by the higher level controller with minimum energy cost, among other benefits. Finally, end users operating as Energy Communities can optimise the use of DG and the size of the ESS required.
9

Taxes,Transfers and Income Distribution in Chile

Candia, Bernardo 01 June 2018 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ECONOMÍA / This paper seeks to measure the distributive impact of fiscal interventions in Chile,applyingthe “Commitmentto Equity”(CEQ) methodology,astandardized fiscal incidence analysis.As a method-ological innovation ,we incorporated income accrued and not received by Chilean taxpayers through their companies and corporations into the distribution of pre-fiscal income .We find that the differ-ence between the distribution of accrued and received income turns out to be important,around 6 Gini percentage points for each main concept of income .In addition, when moving from the distri- bution of market income to the distribution of final income (after taxes and transfers)the distribution of income improves by 7 Gini percentage points.To assign the improvement in the distribution of in- come between the different fiscal interventions, we apply the Shapley value and it is observed that half of the improvement in the distribution of income is due to transfers in education, while direct taxes on ly explain 20% of the reduction of the Gini coefficient. Finally,based on the simulation of the impact of the 2014 tax reform carried out by the World Bank, we estimate that the reform would produce an additional reduction of 2.4 Gini percentage points when going from market income to final income.
10

Desarrollo de un sistema de control neuro-difuso de la distribución de agua en un tramo de un canal principal de riego

Calderón Mendoza, Edwin Milton 10 September 2014 (has links)
El presente trabajo tiene por intención sentar las bases necesarias para el desarrollo de sistemas de control y su implementación en los canales de riego más representativos del Perú. Partiendo de la problemática actual en que los recursos hídricos están siendo cada vez más escasos y en el futuro cercano el Perú será uno de los países más afectados de Latinoamérica por los cambios climáticos, lo que ocasionará un estrés hídrico permanente. Ello implica que se requiera la utilización de técnicas adecuadas para una distribución eficiente del agua de acuerdo a las demandas establecidas por los regantes. En este contexto se plantea una solución desde el punto de vista de la Ingeniería de Control y Automatización; con el desarrollo de un controlador neuro-difuso con predictor de Smith (NDPS), a partir de un modelo obtenido mediante técnicas de identificación de sistemas, tomando como base un tramo del canal principal “Imperial de Aragón”, ubicado en la confederación hidrográfica del río Ebro en España. Dicho planteamiento podría luego extenderse mediante su adecuación a otras estructuras hidráulicas como por ejemplo a la primera etapa del Proyecto Chavimochic en la Región la Libertad – Perú. En el capítulo 1, se desarrolló el estado del arte a nivel internacional, el cual consistió en la descripción de los canales principales de riego, sus partes, elementos empleados en la regulación de flujo de agua y de los sistemas de control de la distribución de agua en canales principales de riego. Se aborda en el ámbito nacional la problemática actual que afronta el Perú en cuanto a infraestructuras hidráulicas adecuadas y carencia de sistemas de medición y control de la distribución de agua. En el capítulo 2, se obtuvo un modelo matemático que describe el comportamiento dinámico de un tramo de canal de riego. Para ello se consideraron diversas estructuras de modelos de caja negra y validación para la determinación del mejor modelo. Finalmente se realizó la transformación del modelo obtenido en tiempo discreto a tiempo continuo. En el capítulo 3 se desarrolló el diseño de un controlador neuro-difuso con predictor de Smith para controlar la apertura de la compuerta equivalente aguas arriba de un tramo de un canal principal de riego. Para ello se estableció un modelo discreto en espacio-estado equivalente y en base a las variables de estado establecidas la determinación de un rango de variabilidad para la construcción de una base de reglas. Posteriormente la incorporación de dichas reglas dentro de una estructura neuro-difusa. Además, la incorporación de un predictor de Smith para compensar el retardo de tiempo presente en la dinámica de la planta, con realimentación proporcionada por las salidas estimadas de un filtro de Kalman. Finalmente la comparación del controlador NDPS con un PI con predictor de Smith y evaluación de sus comportamientos. En el capítulo 4 se realizó la propuesta de implementación práctica del controlador desarrollado con la selección de instrumentos para la medición de variables de nivel y posición, la selección de un controlador local y un sistema de monitoreo. Además la selección de los protocolos de comunicación entre los distintos elementos. / Tesis

Page generated in 0.4637 seconds