Spelling suggestions: "subject:"cistemas tributario"" "subject:"cistemas tributaries""
1 |
Análisis del gasto tributario del impuesto al valor agregado en Ecuador 2012López Proaño, María Verónica January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Políticas Públicas / La investigación tiene como objetivo general analizar la asignación de recursos públicos a través del gasto tributario del Impuesto al Valor Agregado, en términos de eficiencia económica y equidad social. Para ello se utilizará un enfoque cuantitativo que incluye la estimación del Gasto Tributario del IVA para el Ecuador en el periodo 2012
El gasto tributario es una de las herramientas de política pública que utilizan los gobiernos para alcanzar algunos objetivos de sus planes de acción. Estos gastos son entendidos como la renuncia de ingresos del Estado gracias a la concesión de incentivos, beneficios o exoneraciones que benefician a la población.
El gasto tributario del Impuesto al Valor Agregado en el Ecuador en el año 2012, asciende a un monto de 837.298 millones de dólares medidos a precios constantes, lo que representa un 0.95% del PIB de la nación.
El Impuesto al Valor Agregado es considerado uno de los impuestos con mayor regresividad del Sistema Tributario, es por ello, que muchos gobiernos buscan atenuar esa desigualdad con instrumentos de política fiscal como el Gasto Tributario. En ese sentido, se justifica la intervención estatal en el caso ecuatoriano, posterior a una revisión de los principales objetivos de Gobierno plasmados en el Plan Nacional del Buen Vivir. Existen tres objetivos en el Plan Nacional del Buen Vivir, que justifican la intervención estatal en materia de Gasto Tributario: 1) Auspiciar la igualdad, cohesión e integración social y territorial, en la diversidad; 2) Garantizar el trabajo estable, justo y digno en su diversidad de formas y 3) Establecer un sistema económico social, solidario y sostenible.
En el análisis de efectividad se observa como a pesar de contar con los incentivos tributarios, aún existe una restricción en términos nominales y porcentuales para poder acceder a la canasta básica de alimentos en el Ecuador. Es así, que para Diciembre del año 2012, la canasta básica alcanzó un valor de 595,70 mientras que el salario se mantuvo en 545,07 dólares americanos, generando así, un brecha de 50,53 significando una restricción del 8,50% de la canasta básica.
El análisis de eficiencia relativa arrojó resultados en cuanto a la recaudación se evidenciada que la variación en la recaudación sería de 763-134 millones de dólares. A priori se puede ver que aunque la variación en términos nominales no supere el millón de dólares, es importante plantear un análisis profundo acerca de los objetivos de política pública por los que fueron creadas las exoneraciones. Por otro lado analizando los costos administrativos se observa que los gastos tributarios no presentan costos administrativos que resulten significativos en el momento de tomar decisiones importantes para su mantención o derogación. Finalmente el análisis de eficiencia engloba a su vez los costos asociados a la elusión y evasión en los que se puede concluir que si el objetivo de los gastos tributarios es la redistribución de la riqueza, por ello, los mayores beneficiarios de esta política deberían ser las personas de escasos recursos es decir los deciles más vulnerables de la población.
Finalmente se propone asociar el programa de transferencia condicionada a las cuentas del dinero electrónico existentes en el Ecuador, debido a que existe gran penetración de las líneas telefónicas, mecanismo por el cual se puede acceder a una cuenta de dinero electrónico, sin la necesidad de internet. Y dado el bajo nivel de bancarización del Ecuador, se considera conveniente generar nuevos mecanismos de inclusión financiera que le permitan al Estado llegar a los sectores más vulnerables disminuyendo los costos de transacción.
|
2 |
Evolución del concepto de hecho imponible y su aplicación en el sistema tributario chilenoCastro Hidalgo, Bárbara 09 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN TRIBUTACIÓN / La comprensión de la rama del derecho tributario es un tema complejo que ha sido
abarcado por destacados autores, sin embargo, mayor complejidad aún tiene el
intentar confeccionar y hacer aplicable una teoría general del derecho tributario.
Difícilmente podremos entender conceptos a la luz de la actualidad y de las
grandes reformas tributarias, si no nos centramos en criterios y principios básicos
que han surgido a lo largo de los años, como lo es precisamente entender la
concepción del hecho imponible y cómo se sostuvo una teoría del derecho
tributario a luz de la misma.
Existiendo por tanto estudios y diversas obras que se desarrollan en base al
concepto de hecho imponible, concepto que muchas veces y tal como se centrara
este trabajo no siempre se empleaba el mismo término para individualizarlo, pero
este sin embargo se vincula necesariamente al nacimiento de la obligación
tributaria, por lo mismo se pretende ilustrar lo más claro posible el origen y
evolución del mismo asentándonos necesariamente en la obra del italiano Dino
Jarach, “El hecho imponible”; pero no tan solo dar un punto de vista de la
aplicación de la misma en los sistemas tributarios en que fue replicada, sino
también como otros sistemas se alejaron del concepto y de la teoría e intentaron,
inclusive, una construcción de una teoría general del derecho tributario con
diversos criterios y principios.
Así las cosas debe entenderse que esta investigación no tiene intenciones de
crear o adaptar un nuevo tipo de concepto ni menos una creación de alguna teoría
general del derecho tributario, sino más bien ilustrar las ya existentes y cuáles
fueron sus seguidores y detractores, y de gran importancia el cómo ha sido
recogido por el legislador tributario, cuestión que se justifica precisamente con la
metodología aplicada y que dice relación con el carácter de histórico-dogmático.
|
Page generated in 0.0625 seconds