• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Evolución del concepto de hecho imponible y su aplicación en el sistema tributario chileno

Castro Hidalgo, Bárbara 09 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN TRIBUTACIÓN / La comprensión de la rama del derecho tributario es un tema complejo que ha sido abarcado por destacados autores, sin embargo, mayor complejidad aún tiene el intentar confeccionar y hacer aplicable una teoría general del derecho tributario. Difícilmente podremos entender conceptos a la luz de la actualidad y de las grandes reformas tributarias, si no nos centramos en criterios y principios básicos que han surgido a lo largo de los años, como lo es precisamente entender la concepción del hecho imponible y cómo se sostuvo una teoría del derecho tributario a luz de la misma. Existiendo por tanto estudios y diversas obras que se desarrollan en base al concepto de hecho imponible, concepto que muchas veces y tal como se centrara este trabajo no siempre se empleaba el mismo término para individualizarlo, pero este sin embargo se vincula necesariamente al nacimiento de la obligación tributaria, por lo mismo se pretende ilustrar lo más claro posible el origen y evolución del mismo asentándonos necesariamente en la obra del italiano Dino Jarach, “El hecho imponible”; pero no tan solo dar un punto de vista de la aplicación de la misma en los sistemas tributarios en que fue replicada, sino también como otros sistemas se alejaron del concepto y de la teoría e intentaron, inclusive, una construcción de una teoría general del derecho tributario con diversos criterios y principios. Así las cosas debe entenderse que esta investigación no tiene intenciones de crear o adaptar un nuevo tipo de concepto ni menos una creación de alguna teoría general del derecho tributario, sino más bien ilustrar las ya existentes y cuáles fueron sus seguidores y detractores, y de gran importancia el cómo ha sido recogido por el legislador tributario, cuestión que se justifica precisamente con la metodología aplicada y que dice relación con el carácter de histórico-dogmático.
2

La teoría general del derecho tributario substantivo de Dino Jarach. Una comparación con la práctica chilena

Núñez Becker, Aron Ariel January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Esta memoria cuenta con tres capítulos, cada uno con un objetivo propio, pero relacionados entre sí. En el primer capítulo se presenta una teoría general del Derecho Tributario substantivo propuesta por el autor Dino Jarach en su texto “El Hecho Imponible”. Para su exposición se trata la autonomía del Derecho Tributario, los principios de esta rama del Derecho y el concepto de “elusión”. Para este autor el principio de capacidad contributiva y el principio de legalidad son los más relevantes para esta área del Derecho. El segundo capítulo es un análisis jurisprudencial de sentencias chilenas. Todas relacionadas con el Derecho Tributario. Cada una de ellas trata los conceptos mencionados en el capítulo anterior como relevantes para la comprensión del Derecho Tributario. Se analizaron sentencias que tratan la “elusión” y los principios del Derecho Tributario. En las sentencias se encuentran mencionados y tratados los principios de capacidad contributiva y legalidad, mencionados en el capítulo anterior, pero además el principio de no confiscatoriedad. Con estos, se señala que detrás de los fallos de los tribunales nacionales también existe una comprensión de la xi teoría general del Derecho Tributario. Este da el contenido a los principios y a los conceptos que caracterizan a esta rama. El capítulo tercero y final, se comparan ambas comprensiones. Se estructura conforme los temas estudiados en los capítulos anteriores. Por lo que se determinan las semejanzas y diferencias entre las maneras de entender determinados conceptos por las comprensiones descritas en los capítulos primero y segundo. Se comparan los principios de capacidad contributiva, de legalidad y de no confiscatoriedad. También se compara el trato jurídico a la “elusión” tributaria. Se señala que las comprensiones del Derecho Tributario, sostenidas por el autor Dino Jarach y por los tribunales nacionales, son sumamente dispares entre sí. Se utilizan los mismos conceptos, pero el contenido de los conceptos es completamente distinto. De esta manera, principios como el de legalidad y el de capacidad contributiva son entendidos de manera disímil, la respuesta jurídica al fenómeno de la “elusión” es diversa y el ejemplo más dramático es que el principio de no confiscatoriedad, no reconocido por el autor Dino Jarach quien expresamente señala que el Derecho Tributario no puede vulnerar el derecho de propiedad
3

Gastos contables y gastos fiscales en el impuesto sobre sociedades

Martín Albà, Sonia 28 June 2001 (has links)
El cuerpo principal de esta memoria de tesis doctoral se centra en las diferencias contables y fiscales en la regulación de los gastos fiscalmente deducibles en este Impuesto y, especialmente, de las amortizaciones y provisiones, adoptándose esta terminología porque lo que se ha desarrollado es un análisis interdisciplinar que ahonda en la problemática contable del impuesto. En la línea ya señalada, tan sólo se ha realizado un análisis introductorio, y para lo que al objeto de este estudio interesa, de la cuestión esencial y de perenne actualidad de cuál es el objeto de este Impuesto, así como de la determinación de la base imponible de este Impuesto; aspecto este crucial habida cuenta de su importancia en la determinación de la correcta imposición de la capacidad contributiva de los sujetos pasivos de este impuesto, y de la polémica doctrinal y problemática práctica que despierta la redacción del art. 10.3 LISTampoco se ha pretendido un análisis exhaustivo del concepto de gasto fiscal, como pudiera desprenderse de una primera lectura del título de la Memoria, tema que por otra parte ya ha sido estudiado en otras obras.Por tanto, una parte considerable de esta memoria está centrada en un análisis contable, y ello por la especial trascendencia que la contabilidad es llamada a desempeñar en el Impuesto sobre sociedades. Sin embargo, para el logro de este objetivo se ha realizado un esfuerzo de síntesis importante para centrar el análisis en la concreta problemática de las diferencias existentes entre ambas regulaciones, la fiscal y contable, no este Impuesto en general, sino en la determinación de los gastos deducibles en el Impuesto en particular, y especialmente de los concretos gastos regulados en la Ley del Impuesto sobre sociedades, de forma que apareciera perfectamente claro cual era el porqué de dicha regulación expresa, y la trascendencia que la misma había de tener en la determinación de la capacidad económica gravable y el funcionamiento empresarial. El Impuesto sobre Sociedades además cobra especial relevancia en un momento en el que se tiende a un proceso de clara tendencia a la globalización mundial de la Economía. En el caso español, unido a la integración de nuestro país en el mercado único europeo; de ahí que se haya esbozado la regulación de los concretos gastos deducibles en el Impuesto que grava las sociedades mercantiles existentes en los países de nuestro entorno económico más inmediato, esto es los principales "productores de la Unión Europea".

Page generated in 0.0435 seconds