• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 5
  • 5
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Análisis del gasto tributario del impuesto al valor agregado en Ecuador 2012

López Proaño, María Verónica January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Políticas Públicas / La investigación tiene como objetivo general analizar la asignación de recursos públicos a través del gasto tributario del Impuesto al Valor Agregado, en términos de eficiencia económica y equidad social. Para ello se utilizará un enfoque cuantitativo que incluye la estimación del Gasto Tributario del IVA para el Ecuador en el periodo 2012 El gasto tributario es una de las herramientas de política pública que utilizan los gobiernos para alcanzar algunos objetivos de sus planes de acción. Estos gastos son entendidos como la renuncia de ingresos del Estado gracias a la concesión de incentivos, beneficios o exoneraciones que benefician a la población. El gasto tributario del Impuesto al Valor Agregado en el Ecuador en el año 2012, asciende a un monto de 837.298 millones de dólares medidos a precios constantes, lo que representa un 0.95% del PIB de la nación. El Impuesto al Valor Agregado es considerado uno de los impuestos con mayor regresividad del Sistema Tributario, es por ello, que muchos gobiernos buscan atenuar esa desigualdad con instrumentos de política fiscal como el Gasto Tributario. En ese sentido, se justifica la intervención estatal en el caso ecuatoriano, posterior a una revisión de los principales objetivos de Gobierno plasmados en el Plan Nacional del Buen Vivir. Existen tres objetivos en el Plan Nacional del Buen Vivir, que justifican la intervención estatal en materia de Gasto Tributario: 1) Auspiciar la igualdad, cohesión e integración social y territorial, en la diversidad; 2) Garantizar el trabajo estable, justo y digno en su diversidad de formas y 3) Establecer un sistema económico social, solidario y sostenible. En el análisis de efectividad se observa como a pesar de contar con los incentivos tributarios, aún existe una restricción en términos nominales y porcentuales para poder acceder a la canasta básica de alimentos en el Ecuador. Es así, que para Diciembre del año 2012, la canasta básica alcanzó un valor de 595,70 mientras que el salario se mantuvo en 545,07 dólares americanos, generando así, un brecha de 50,53 significando una restricción del 8,50% de la canasta básica. El análisis de eficiencia relativa arrojó resultados en cuanto a la recaudación se evidenciada que la variación en la recaudación sería de 763-134 millones de dólares. A priori se puede ver que aunque la variación en términos nominales no supere el millón de dólares, es importante plantear un análisis profundo acerca de los objetivos de política pública por los que fueron creadas las exoneraciones. Por otro lado analizando los costos administrativos se observa que los gastos tributarios no presentan costos administrativos que resulten significativos en el momento de tomar decisiones importantes para su mantención o derogación. Finalmente el análisis de eficiencia engloba a su vez los costos asociados a la elusión y evasión en los que se puede concluir que si el objetivo de los gastos tributarios es la redistribución de la riqueza, por ello, los mayores beneficiarios de esta política deberían ser las personas de escasos recursos es decir los deciles más vulnerables de la población. Finalmente se propone asociar el programa de transferencia condicionada a las cuentas del dinero electrónico existentes en el Ecuador, debido a que existe gran penetración de las líneas telefónicas, mecanismo por el cual se puede acceder a una cuenta de dinero electrónico, sin la necesidad de internet. Y dado el bajo nivel de bancarización del Ecuador, se considera conveniente generar nuevos mecanismos de inclusión financiera que le permitan al Estado llegar a los sectores más vulnerables disminuyendo los costos de transacción.
2

Wage inequality in Chile: a directed search approach with heterogeneous skill distribution

Rivera Silva, Eduardo Felipe January 2017 (has links)
Magíster en Economía Aplicada / The following work is a study about wage inequality in Chile. Wage inequality is understood as the difference in total wages earned by the high earners and low earners. This thesis proposes a directed search model. This models are used to describe markets with frictions, in which markets don't necessarily clear. In particular, directed search models assume that the searchers direct their efforts towards specific markets, characterized by the same posted wage. The model also considers a distribution of skills, with a law of motion, that under certain conditions converges into a steady state distribution, which is then used to check the job market for each skill level, as well as the wages and output of the economy. To help calibrate, the data was collected from public government sources, and the model was computed using numeric methods for both the steady states and the wage distribution. The results point toward the existence of a trade-off between equality and efficiency, where countries where the highly productive are paid the biggest share of output are also the ones that produce more and are thus more efficient, while markets with a more even distribution of wages also have higher levels of unemployment and less total output. Also, the model implies that currently Chile leans a bit more towards a more "rigid" distribution, and therefore has a higher amount of wage inequality, still far from the more mobile models. Finally, the study suggests how policy could shape the direction and steady state of the distribution of skills, and suggests further lines of investigation to follow.
3

Taxes,Transfers and Income Distribution in Chile

Candia, Bernardo 01 June 2018 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ECONOMÍA / This paper seeks to measure the distributive impact of fiscal interventions in Chile,applyingthe “Commitmentto Equity”(CEQ) methodology,astandardized fiscal incidence analysis.As a method-ological innovation ,we incorporated income accrued and not received by Chilean taxpayers through their companies and corporations into the distribution of pre-fiscal income .We find that the differ-ence between the distribution of accrued and received income turns out to be important,around 6 Gini percentage points for each main concept of income .In addition, when moving from the distri- bution of market income to the distribution of final income (after taxes and transfers)the distribution of income improves by 7 Gini percentage points.To assign the improvement in the distribution of in- come between the different fiscal interventions, we apply the Shapley value and it is observed that half of the improvement in the distribution of income is due to transfers in education, while direct taxes on ly explain 20% of the reduction of the Gini coefficient. Finally,based on the simulation of the impact of the 2014 tax reform carried out by the World Bank, we estimate that the reform would produce an additional reduction of 2.4 Gini percentage points when going from market income to final income.
4

El Nuevo Pilar Solidario en el Sistema de Pensiones. Implicancias sobre la Pobreza y la Distribución del Ingreso en Chile

Órdenes Carvajal, Claudia, Martínez Aguilar, Sandra January 2007 (has links)
No description available.
5

Desarrollo financiero y desigualdad de ingresos : evidencia Internacional

Quevedo Vega, Carmen Rosa Iraida 11 1900 (has links)
Tesis para optar el grado de Magister en Finanzas / Usando data panel con efecto fijo de una muestra de 89 países cubriendo los periodos 1991-2015, se examina la relación entre desarrollo financiero y la desigualdad de ingresos. La contribución del trabajo es analizar el desarrollo financiero en la desigualdad de ingresos mediante un nuevo enfoque de proxy de desarrollo financiero publicado por el FMI, donde se abarca profundidad, acceso y eficiencia del mercado e instituciones financieras. Los resultados señalan que el desarrollo financiero disminuye la desigualdad de ingresos, siendo el impacto de instituciones financieras (negativo) y no pudiendo determinar el de mercado financiero (no significativo),, con respecto al aporte en la desigualdad de ingresos. Con ello, se motiva a implementación de mejoras en políticas económicas, para que se pueda incentivar mejoras en participación y desarrollo del mercado financiero, generando así que tanto las instituciones como el mercado puedan apoyar a la disminución de la desigualdad.

Page generated in 0.0915 seconds