21 |
El efecto de la pandemia del COVID-19 en las condiciones de vida de las familias de trabajadores del sector informal en el Perú urbanoSotelo Galindo, Santiago Salvador 04 November 2022 (has links)
La pandemia del COVID-19 ha afectado las condiciones de vida de los
trabajadores urbanos del Perú y sus familias en diferente medida siendo los más
afectados los que se encuentran en el sector informal urbano (SIU). Esta situación ha
mostrado la vulnerabilidad a la que se encuentran expuestos al no contar con seguro
social, ni encontrarse en los registros públicos. No obstante, ¿quiénes son los más
afectados dentro de este sector? ¿Por qué razones? ¿Cómo han cambiado sus
condiciones de vida en esta crisis? Este estudio se propone identificar los cambios
experimentados en las condiciones de vida de las familias de los trabajadores del
sector informal entre el 2019 y 2021, antes y después de la propagación global del
COVID-19. Para esto, se describe las condiciones de vida de los trabajadores urbanos
informales y formales en relación con su situación de vulnerabilidad laboral, patrones
de consumo, y acceso a servicios públicos y privados para dar cuenta en qué medida
se distingue el impacto entre estos dos sectores. Luego, se identifica la
heterogeneidad del impacto dentro del sector informal urbano (SIU), desde una
perspectiva relacional, considerando diferencias en el rubro de trabajo, género del
trabajador, grupo de edad, entre otras. La presente investigación realiza un análisis
cuantitativo utilizando la base de datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO)
del INEI con énfasis en el módulo 5 de Empleo, de manera transversal, para dar
cuenta de los cambios en el tiempo del SIU.
|
22 |
La cultura tributaria y su relación con el crecimiento económico de las microempresas del centro comercial “Aguas verdes” de la ciudad de Chiclayo en el año 2022Salazar Diaz, Mirtha Vanesa January 2024 (has links)
La cultura tributaria y su relación en el crecimiento económico de las microempresas implica crecer y expandir el negocio, pero también involucra conocer y comprender el entorno tributario y convertirse en un contribuyente formal para el país. En la actualidad, muchos microempresarios no tienen un adecuado conocimiento y por ende no cumplen adecuadamente con sus obligaciones tributarias. Esto ha dado lugar a la proliferación de una economía informal que dificulta el desarrollo de los negocios. El presente trabajo de investigación se enfoca en como la cultura tributaria tiene relación con el crecimiento económico de las microempresas del Centro Comercial Aguas Verdes de la ciudad de Chiclayo en el año 2022, se ejecutó con el objetivo de determinar la relación de la cultura tributaria y crecimiento económico de las microempresas del Centro Comercial Aguas Verdes, se realizó con un enfoque cuantitativo aplicado de nivel descriptivo y uso de un diseño no experimental; asimismo se utilizó el cuestionario donde se recopiló información y así se obtuvo los resultados previstos a través de la muestra escogida de 98 microempresarios, en donde se demostró que la cultura tributaria tiene relación con el crecimiento económico, lo que indica que un contribuyente con sólidos conocimientos tributarios puede conocer cuáles son los beneficios y la manera de cómo utilizar a favor suyo el RUC de su negocio. En donde, una cultura tributaria sólida y un cumplimiento tributario voluntario pueden fortalecer la reputación empresarial y mejorar la competitividad en el mercado. / The tax culture and its relationship to the economic growth of microenterprises implies growing and expanding the business, but it also involves knowing and understanding the tax environment and becoming a formal taxpayer for the country. Currently, many microentrepreneurs do not have adequate knowledge and therefore do not adequately comply with their tax obligations. This has given rise to the proliferation of an informal economy that hinders business development. This research paper focuses on how the tax culture is related to the economic growth of microenterprises in the Aguas Verdes Shopping Center in the city of Chiclayo in the year 2022”, was executed with the objective of determining the relationship between the tax culture and economic growth of the micro-enterprises of the Aguas Verdes Shopping Center, it was carried out with a quantitative approach applied at a descriptive level and use of a non-experimental design; Likewise, the questionnaire was used where information was collected and thus the expected results were obtained through the chosen sample of 98 microentrepreneurs, where it was demonstrated that the tax culture is related to economic growth, which indicates that a taxpayer with solid knowledge taxpayers can find out what the benefits are and how to use the RUC of your business in your favor. Where, a strong tax culture and voluntary tax compliance can strengthen business reputation and improve competitiveness in the market.
|
23 |
La inserción de la minería artesanal en la economía familiar campesina : un estudio de caso en la comunidad campesina de Ayahuay (Apurímac)Alata Quispe, Eyner 08 June 2018 (has links)
Esta investigación trata sobre la importancia que tiene la minería artesanal en la economía familiar campesina en la comunidad campesina de Ayahuay (Apurímac). A partir de una observación y análisis del uso de tiempo de las familias, se identifica a tres tipos de familias de mineros: mineros constantes, mineros intermitentes (activos y pasivos) y ex mineros. Estas familias no solo se dedican a la minería, sino también a la agricultura, ganadería, trabajos eventuales, comercio, transporte, entre otras actividades, en una lógica de pluriactividad. La prioridad e importancia de cada actividad varía en cada familia de acuerdo a sus objetivos, limitaciones y prioridades. No obstante, podemos distinguir dos grupos de familias: el grupo de familias de
mineros contantes y ex mineros transportistas o con empleo, caracterizado por
ser menos pluriactivo (más especializado) y con estrategias menos campesinas; y el grupo de familias de mineros intermitentes y ex mineros no transportistas y sin empleo, caracterizado por ser más pluriactivo y con estrategias más campesinas. / Tesis
|
24 |
Entre la necesidad y la acumulación. Una aproximación al rol del suelo y la vivienda en los procesos de reproducción y movilidad social de los sectores populares. El caso de las familias fundadoras de Huaycán, LimaÑiquen Castro-Pozo, Jimena Adriana 03 August 2018 (has links)
Esta tesis se aproxima al rol del suelo y la vivienda en las trayectorias de reproducción y movilidad social de los sectores populares de Lima. Para ello, se presenta un estudio de casos de familias fundadoras de Huaycán, un antiguo proyecto planificado de ocupación. El objeto de estudio son las estrategias residenciales y de acceso al suelo que llevan a cabo las familias, cuyo análisis muestra una paradoja. En lugar de permanecer en zonas consolidadas de la ciudad con mejor localización, un grupo de familias, también en proceso de movilidad social ascendente, adquiere lotes en las zonas de expansión. La teoría de campos de Pierre Bourdieu, en diálogo con la sociología urbana y la teoría de acción racional, y la metodología de enfoque biográfico y etnográfico han permitido comprender dicha práctica. El mecanismo causal que explica que sólo ese grupo de familias decida acceder a lotes es el capital social, que se manifiesta en la aparición de algún conocido o amigo que invita a las familias a “jugar” en el campo del mercado informal de suelo. Dicha aparición constituye una circunstancia que se genera a partir de la
acumulación desigual del capital social a lo largo de las trayectorias de vida de los miembros de las familias fundadoras. Finalmente, se evidencia que la estrategia de acceso a lotes brinda soporte subjetivo para las familias fundadoras demostrando así que la coexistencia de la lógica de necesidad y la de acumulación son claves para comprender el comportamiento de los sectores populares en procesos de movilidad social ascendente / Tesis
|
25 |
"Gamarra" frente a la ciudad neoliberal : estrategias locales en el escenario globalFlores Fernandez, Vera Alejandra 19 September 2018 (has links)
La presente investigación aborda la crisis actual –evidenciada desde el 2015- que atraviesa el conglomerado textil Gamarra en el contexto de una ciudad neoliberal como Lima: desregulada, privatizada y que favorece capitales extranjeros. Se buscó analizar las estrategias desplegadas por una selección de empresarios que actualmente cuentan con una posición de estabilidad y liderazgo en el conglomerado. Se planteó que las trayectorias de los empresarios, así como sus experiencias concretas en un entorno comercial con características locales específicas, devienen en lecturas particulares de la crisis, así como en diversas estrategias para sobrevivir a ella. Al contar con distintas trayectorias, y por tanto distintas habilidades y conocimientos, los empresarios cuentan con capacidades diferenciadas para influir en las transformaciones del conglomerado. El estudio tiene carácter exploratorio. Para ello, se eligió aproximarnos a las historias de vida de una muestra de empresarios a través de entrevistas a profundidad. Los ejes sobre los cuales giraron las entrevistas fueron sus experiencias tanto laborales como de vida dentro del conglomerado. Los resultados fueron presentados a partir de dos estrategias principales. La primera, Reivindicación, consistió en estrategias de carácter colectivo que buscan mantener el valor espacial de Gamarra que surgió al conformarse y que
considera necesario mantener una amplia red de empresarios así como su carácter de aglomeración económica. La segunda, Privatización, consistió en estrategias que generan espacios privados como las galerías-malls, y que busca generar productos especializados similares a los de las marcas transnacionales así como estrategias des-localizadas de venta a través de redes sociales y envíos motorizados. Finalmente, lo que ambas estrategias tuvieron en común fue haber sido construidas al margen del Estado. Ambas buscan mantener su potencial comercial así como una identidad autónoma en el conglomerado. / Tesis
|
26 |
Transformaciones en las prácticas institucionalizadas de acceso al recurso aurífero y procesos de empoderamiento de familias mineras a partir de la formalización de SOTRAMI S.A. en el centro poblado Santa Filomena (distrito de Sancos, provincia de Lucanas, Ayacucho)Castillo Madariaga, Daniel José 12 July 2022 (has links)
El presente trabajo es el estudio de un caso de formalización de minería
artesanal, analizado como un proceso social de más de 30 años de trayectoria. El
interés inicial parte de dos características de la economía peruana: la informalidad
laboral y la minería; sin embargo, la investigación hace énfasis en lo político al
centrarse en las estructuras de poder que dinamizan la formalización de la empresa
minera SOTRAMI S.A. en el centro poblado de Santa Filomena (Ayacucho). En este
sentido, se centra el objetivo en el análisis de los efectos generados a partir de la
formalización minera. El trabajo se sustenta en el concepto de acceso, como la
habilidad de un grupo de poder para beneficiarse del mineral local y excluir a
terceros. La teoría de acceso como habilidad de exclusión permite profundizar en el
concepto de prácticas institucionalizadas, como las reglas y procedimientos que
estructuran la actividad minera en un contexto determinado. El método etnográfico
realizado en esta investigación responde a una primera etapa de trabajo de campo,
donde destaca la observación no participante de las diversas rutinas de trabajo
minero en Santa Filomena; y una segunda instancia de trabajo remoto durante la
pandemia del COVID-19, de entrevistas a profundidad por video llamadas y revisión
de archivos. Finalmente, se concluye que la formalización minera, como proceso
social, responde a un continuo entre prácticas informales y formales; y, en este
sentido, refuerza estructuras de poder institucionalizadas desde una primera etapa
informal.
|
27 |
En búsqueda de la Tierra Prometida: (des) encuentros entre Estado y Sociedad en la implementación del proyecto de traslado de los comerciantes minoristas de La Parada (2012-2014)Rodríguez García, María Fernanda 27 September 2019 (has links)
La presente investigación analiza el proceso de negociación e intentos de implementación del Proyecto “Tierra Prometida” durante la gestión de la alcaldesa Susana Villarán en la Municipalidad Metropolitana de Lima. El proyecto planteaba la reubicación de cerca de 2 000 comerciantes ambulantes ubicados en las inmediaciones del Mercado Mayorista “La Parada” (en adelante, MM1) en La Victoria en el marco su reubicación, en el 2011, al nuevo Gran Mercado Mayorista de Lima en Santa Anita. El proyecto, sin embargo, no se llegó a concretar durante la gestión de Villarán y, actualmente, 5 años después, tampoco hay señales de que esto ocurra.
El estudio se enfoca en la relación entre los actores políticos y sociales involucrados en el proyecto durante los últimos tres años de la gestión de Villarán (2012-2014). Así, se busca responder en qué medida las dificultades en este proceso, en particular entre la MML y los comerciantes ambulantes, incidieron en la realización del proyecto. Para ello, se reconstruye la ruta del proyecto a partir de un enfoque de “rastreo de procesos” (Mahoney, 2007) tanto desde documentos públicos e internos de la gestión y noticias en los medios de comunicación como desde los actores involucrados en las distintas etapas del mismo, siendo claves los funcionarios municipales y regidores del Concejo Municipal durante la gestión y los representantes de los comerciantes minoristas. Los hallazgos dan luces a la relación que se establece entre el Estado y los comerciantes ambulantes en los proyectos de formalización del comercio ambulatorio en la ciudad
|
28 |
Relaciones espaciales y prácticas políticas desarrolladas al interior de una asociación de comerciantes ambulantes de La Parada : el caso de la Asociación Husares de la Pampa de Productos PereciblesSaravia Yupanqui, Johnnatan Sonny 11 March 2019 (has links)
Después que el ex Mercado Mayorista Número 1 fue removido por la autoridad municipal, La Parada ha cobrado visibilidad. No obstante, su problemática, que atañe a la ciudad y sus autoridades, ha sido abordada de manera general, parcial y homogenizante.
Debido a ello, el estudio de caso se enfoca en las comerciantes ambulantes que pertenecen a la asociación “Húsares de la Pampa de Productos Perecibles”, ubicados en la avenida 28 de Julio, Cercado de Lima. Se observó prácticas políticas locales, tomando en cuenta su funcionamiento, manejo, y administración de la organización, a partir de relaciones espaciales donde se desarrolla la vida cotidiana y laboral de estas personas, habitada de solidaridad y cooperación, así como también del conflicto entre ellos.
La metodología empleada fue de enfoque cualitativo, que permitió una adecuada aproximación a la naturaleza de los problemas y necesidades del grupo. A la vez, permitió explorar contextos en los que opera las relaciones espaciales como parte de la convivencia y el trabajo. Para todo esto se utilizó técnicas de recojo de información como: observación participante, entrevistas a profundidad, revisión de registros escritos y/o periodísticos.
La investigación ratifica la importancia de la asociación, tanto para la producción del espacio de trabajo como para la reproducción de las relaciones espaciales allí desarrolladas. Estas prácticas políticas reflejarán aspectos organizacionales, así como del proceso de deliberación para la toma de decisiones, dentro de dinámicas formales y no formales al interior del grupo y con los cuales manejarán sus diferencias a través de consensos.
|
29 |
Cuando los retadores ingresan al Estado : una mirada al Gobierno Regional de Madre de Dios (2015-2018)Cienfuegos Falcon, Lucy Stephanne 26 January 2020 (has links)
En las últimas décadas, con el incremento del precio de los minerales en
el Perú se desató una fiebre del oro, principalmente en Madre de Dios,
impulsando el crecimiento de la producción del oro informal e ilegal. Frente a
ello, el Estado implementó políticas de control como el Plan Nacional de
Formalización Minera Artesanal y de Pequeña Escala. Sin embargo, los
problemas que surgieron por los límites de dicha implementación aumentó la
brecha de desconfianza entre los mineros con las autoridades nacionales.
Partiendo desde este caso, ¿qué explica que una determinada política de
control no se cumpla como fue planificada? Una literatura sobre política
comparada nos señala que puede entenderse por dos factores: primero, por la
debilidad estatal para implementar sus políticas y; segundo, por la resistencia de
actores sociales con políticas opuestas. De tal manera, estos factores han
servido para explicar el por qué fracasan o se logra la implementación de normas
y políticas públicas. La presente investigación busca aportar en una literatura
poco ahondada sobre el espacio intermedio entre estos dos factores, es decir la
instrumentalización del Estado realizado por actores sociales como una
estrategia para resistir a la política.
A través del estudio del desarrollo de la minería informal aurífera en Madre
de Dios entre el 2015 y 2018, se puede explorar el fenómeno descrito. Durante
este tiempo, retadores como la Federación Minera Artesanal (Fedemin) han
logrado ocupar un espacio gubernamental: el Gobierno Regional. Ante esta
situación, se observa dos nuevas formas de resistencia construidas desde el
Estado que pueden ser aplicadas en casos que van más allá del oro: i) control
político-electoral y ii) coalición de encubrimiento entre actores estatales y no
estatales.
|
30 |
El efecto de la pandemia del COVID-19 en las condiciones de vida de las familias de trabajadores del sector informal en el Perú urbanoSotelo Galindo, Santiago Salvador 12 July 2023 (has links)
La presente investigación tiene el objetivo de describir y explicar los cambios en las
condiciones de vida de los trabajadores urbanos con empleo informal. La pandemia
ha mostrado la vulnerabilidad a la que se encuentran expuestos al no contar
con seguro social, ni encontrarse en los registros públicos. Se concluye que los
trabajadores informales más afectados por la pandemia se encuentran en la Selva
alta, Sierra Centro, y la Costa Sur. Se evidencia, además, que particularmente
fueron afectados los trabajadores con educación superior incompleta, es decir,
aquellos en el proceso de acentuarse dentro de una profesión. Como fuente de
información se utiliza la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del INEI entre
2019 y 2021.
|
Page generated in 0.4295 seconds