Spelling suggestions: "subject:"educación - while"" "subject:"educación - child""
31 |
Análisis de los Resultados Generados por el Sistema de Evaluación de Competencias Docentes, Diseñado por la Fundación ChileAlderete Troche, Nathalie Elizabeth January 2010 (has links)
El presente estudio se basa en el reconocimiento de que el desarrollo de las competencias
profesionales de los profesores es una variable significativa que influye en los resultados y
aprendizajes que alcanzan sus alumnos. Por ello, este estudio intenta analizar de manera
exploratoria el funcionamiento del Sistema de Evaluación de Competencias Docentes,
diseñado por el Programa de Gestión Escolar de la Fundación Chile. La aplicación de las
herramientas del Sistema permite la identificación de competencias, y su nivel de desarrollo
en los docentes, así como la realización de planes de acción para su fortalecimiento.
El estudio de caso se orientó a responder las siguientes preguntas: ¿Por qué se considera
importante la evaluación de las competencias de los profesores?; ¿Cómo está funcionando
actualmente el Sistema de Evaluación de Competencias Docentes diseñado por la
Fundación Chile?; ¿De qué manera influye la aplicación de este Sistema en los
establecimientos educativos?.
Para dar respuestas a estas preguntas, el estudio se desarrolló con una metodología
cualitativa y con un enfoque analítico y descriptivo, contemplando una revisión bibliográfica
pertinente. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a Directores, Profesores y Jefes de
Unidad Técnica Pedagógica, de una muestra de establecimientos que participan del Sistema
de Evaluación de Competencias.
Los hallazgos del estudio indican que tanto en los establecimientos particulares pagados,
como particulares subvencionados, se reconoce la necesidad de evaluar las competencias
docentes, a fin de detectar aquellas competencias funcionales o conductuales menos
fortalecidas, y a partir de ello generar planes de acción que contribuyan al desarrollo de la
labor pedagógica. Los actores valoran como útil y práctico, que el Sistema cuente con una
herramienta online, ya que facilita adecuar los tiempos de los diversos actores al momento
de completar los cuestionarios. También se detectó la importancia de evaluar a los
profesores a fin de no dejar sin acompañamiento su labor, teniendo en cuenta que la gestión
de los directivos de establecimientos, busca acompañar la labor de los maestros.
La investigación concluye que, tanto los establecimientos particulares pagados y
subvencionados demuestran interés por evaluar las competencias profesionales de sus
profesores; que las herramientas del Sistema diseñadas por el Programa de Gestión Escolar
de la Fundación Chile cuenta con fortalezas y debilidades; y, que es un instrumento útil de
gestión para los directivos, ya que contribuye a la tarea de seguimiento y acompañamiento
de la labor docente. El estudio también muestra que el desarrollo de las potencialidades de
los profesores repercute indirectamente en el aprendizaje de los alumnos, siendo muy
valorado por los actores entrevistados, la definición de perfiles docentes, y la existencia de
la distinción entre competencias conductuales y competencias funcionales.
Por otra parte, atendiendo al desafío de contar con políticas para la formación continua de
profesores en Chile, que contemplen la formulación de planes de desarrollo profesional de
los docentes, se evidenció en las entrevistas, que los resultados que arroja el Sistema de
Evaluación de Competencias Docentes, son significativos para orientar medidas de
mejoramientos en los establecimientos educativos, a través del desarrollo de competencias
profesionales, lo cual se considera pertinente para analizar el diseño e implementación de
una política pública, que facilite el desarrollo y ejecución de éste tipo de programas de
evaluación, especialmente en colegios particulares subvencionados y particulares pagados,
atendiendo que en el sector de colegios municipales, existe actualmente un proceso de
evaluación de desempeño docente.
|
32 |
Estudio cuantitativo sobre el efecto de variables estructurales en el incremento entre el SIMCE y la PSU. Un acercamiento al modelo de valor agregadoAbarca Cabello, Valeria 13 December 2008 (has links)
Psicóloga / Con el fin de adelantar algunas conclusiones al proyecto del modelo de valor agregado, que ya está en
marcha con el Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (SIMCE), y considerando los aportes
entregados por el movimiento de las escuelas eficaces sobre aquellas variables estructurales asociadas al
rendimiento; se investigó el efecto de variables relativas al colegio, la familia y estudiante sobre el
incremento entre el SIMCE de 2° medio y la PSU. Para esto se realizó un modelo de regresión logística
utilizando dos pruebas aplicadas a una misma generación: el SIMCE de 2° medio de 2001 y la PSU de 2003.
Los resultados más importantes entregados por este estudio fueron que, del conjunto de variables
independientes, sólo la dependencia administrativa municipal de las escuelas y el promedio de notas de
enseñanza media son las más importantes en el incremento alcanzado entre ambas pruebas, teniendo el resto
un efecto negativo o no significativo. Por lo cual, se concluye que, al interior de algunas escuelas
municipales se deben dar procesos psicosociales que favorecen las condiciones socioeconómicas de entrada
de sus estudiantes así como su rendimiento previo; y que la meritocracia debe ser un valor fundamental en
los dos últimos años de enseñanza media que motiva un mejor rendimiento en este periodo, considerando que
el NEM es un factor importante a tener en cuenta para aquellos estudiantes que desean ingresar a la
educación superior. Finalmente, se sugiere que para tener una mejor comprensión de aquello que determina
el progreso, la mirada se debe centrar en los procesos que ocurren al interior de las escuelas, lo que también
permitirá conocer las responsabilidades que les caben efectivamente en dicho proceso, cuestión que puede
superar los actuales rankings nacionales que hacen competir desmedidamente escuelas que trabajan bajo
condiciones sociales, económicas, culturales, materiales y labores muy disímiles.
|
33 |
Innovación en gestión escolar: aprendizajes para la política públicaRamírez Molina, María Trinidad January 2012 (has links)
En educación, la innovación es entendida como aprender a hacer las cosas diferentes, con el fin de hacerlo mejor (Hargreaves, 2003; p5). En gestión escolar la innovación se configura como un elemento necesario para mejorar prácticas y procesos claves en el establecimiento, los que tienen directa relación con el proceso enseñanza/aprendizaje, pero que no se refieren a contenidos, como la convivencia escolar, la gestión de recursos físicos, económicos y humanos, la relación con el entorno, entre otros.
La innovación permite a las escuelas establecer un proceso conocido para realizar mejoras que impacten los procesos o prácticas de la gestión escolar y finalmente los aprendizajes. La gestión educativa tiene como misión construir una organización inteligente, abierta al aprendizaje de todos sus integrantes y con capacidad para la experimentación, que sea capaz de innovar para el logro de sus objetivos educacionales, romper las barreras de la inercia y el temor, favoreciendo la claridad de metas y fundamentando la necesidad de transformación (UNESCO, 2000; p57).
Esta investigación busca elaborar recomendaciones de política pública en Chile, a partir de la identificación y el análisis de las condiciones que posibilitan el desarrollo de prácticas de innovación en la gestión educativa de los establecimientos educacionales.
Para elaborar dichas recomendaciones se utiliza una metodología de investigación de carácter descriptivo e interpretativo en dos líneas. Primero, un análisis documental y conceptual de referencia, describiendo el sistema educacional chileno y analizando conceptos como gestión escolar, liderazgo directivo e innovación escolar. En segundo lugar, se realiza un análisis cualitativo, por medio de la selección de cuatro informantes claves, dos directivos de escuelas y dos investigadores en temas de educación.
Al complementar ambos análisis fue posible construir una propuesta de modelo de gestión de la innovación, definiendo procesos y actores. Este modelo se complementa con diez condiciones necesarias para que la innovación pueda transformarse en una herramienta efectiva de gestión del cambio en las escuelas.
Dichas condiciones apuntan a definir la innovación como un elemento de la gestión escolar, que permite al director, y su equipo, liderar los procesos de cambio que buscan impactar los aprendizajes. Este proceso es más efectivo en la medida que el sostenedor del establecimiento fomenta y apoya la innovación, ya que para llevarlo adelante es necesario un diagnóstico, alineado con los objetivos y que convoque a toda la comunidad escolar en la búsqueda de una mejora.
Conforme a estas condiciones, las recomendaciones de política pública realizadas apuntan en tres direcciones: primero, fomentar la cultura de la innovación al interior de las escuelas, y en especial en los equipos directivos. En segundo lugar, entregar competencias para innovar a quienes toman las decisiones de gestión en los establecimientos, y finalmente, definir el rol innovador que debe poseer el sostenedor del establecimiento, como responsable primero de la gestión de las escuelas a su cargo.
|
34 |
Relevancia e impacto de las actividades artísticas sobre los resultados escolares : el caso de la orquesta de CuranilahueEgaña del Sol, Pablo 07 1900 (has links)
Tesis de Magíster en Economía / El presente trabajo evalua el impacto de participar en la Orquesta Infantil y Juvenil de Curanilahue sobre el desempeño escolar. Por un lado, se estima el impacto en
puntajes SIMCE y PSU, empleando datos para el año 2001 y 2003 respectivamente.
Se encuentra un impacto positivo en las dos pruebas, tanto en matemáticas como en
lenguaje. Particularmente, al considerar las dos pruebas, el efecto es mayor en la sección
lenguaje respecto a matemáticas. Por otro lado, se realiza un análisis cualitativo para
explorar el impacto en habilidades no cognitivas. Dicho análisis permite argumentar que
los músicos de la orquesta son generalmente más efectivos en alcanzar sus objetivos
personales
|
35 |
Plan de negocios para un centro de robótica educativaMorales Cabello, Eduardo Cristián January 2014 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 19/12/2019. / Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El objetivo principal del tema de memoria es la elaboración de un plan de negocios para la creación de un Centro de Robótica Educativa que llamaremos EduLAB. Este centro responde a un plan estratégico de posicionamiento, aumento de ingresos, ayudar a su expansión y sustentabilidad en el tiempo de Edustorm, empresa con 6 años de experiencia y pionera en la enseñanza de la robótica educativa en colegios de la región metropolitana.
Para la ejecución de este plan de negocios se diseñó una metodología basada en Etapas y Aplicación del Modelo Canvas, incluyendo dos encuestas exploratorias de mercado, un plan de marketing estratégico, un modelo operacional, una estructura organizacional y una evaluación económica del proyecto.
Se realizó una evaluación de proyecto calculado a 5 años con una TIR del 23% y una inversión inicial de $ 48 millones, donde se obtiene que el proyecto es rentable y atractivo, con una recuperación de la inversión desde el cuarto año, tomando los resguardos frente a riesgos inherentes, los que incluyen la sensibilidad frente a las variables de costo y precio de los servicios y productos.
A partir del Análisis de Mercado desarrollado, es posible inferir que el perfil de clientes denominado Geek, que tiene afición por la tecnología y la computación, es el segmento objetivo a abordar estimado en cerca de 112.676 personas dentro de la Región Metropolitana y por otro lado se puede observar que el mercado de la robótica educativa en Chile es aún incipiente, con pocos competidores maduros. Todo esto nos permite concluir que estamos en presencia de un negocio de rentabilidad media y estable en el tiempo.
Para la sustentabilidad del negocio se sugiere tener una representación de uno o más fabricantes de kits de robótica, que permita establecer una barrera de entrada ante futuros competidores y se recomienda la postulación del proyecto a un fondo concursable estatal, de tal manera de obtener un subsidio por innovación educacional.
Finalmente el presente proyecto entregará las bases para implementar el modelo de negocios de un Centro de Robótica Educativa que permitirá a Edustorm llevarlo a la práctica para aumentar las oportunidades como empresa de nicho y con ello en un mediano y largo plazo aumentar sus rendimientos y aporte en el ámbito educacional chileno.
|
36 |
Impacto del tamaño de la clase en los resultados académicos : un estudio para SIMCE 1999-2005Abufhele Milad, Alejandra January 2007 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El objetivo de este estudio es identificar y analizar el impacto del tamaño de la clase como determinante del desempeño académico de los alumnos. Específicamente este trabajo estudia el impacto que tiene la reducción del tamaño de la clase, medidos a través del número de alumnos por clase y del ratio de profesores por alumno, en los resultados educacionales de la prueba SIMCE.
Para cumplir con el objetivo propuesto se elabora un modelo en diferencias, que mide como varían los puntajes en las pruebas de matemáticas y lenguaje de los cuartos básicos, al cambiar el ratio profesor por alumno y el número de alumnos por clase. Se consideran todos los establecimientos a nivel nacional de los años 1999 y 2005.
Los resultados indican que no existe evidencia consistente entre tamaño de la clase y rendimiento escolar.
Mientras que en los establecimientos particulares pagados, a mayor tamaño de la clase mayor es el desempeño de los alumnos, en los establecimientos municipales la relación es contraria.
Por otra parte evidenciamos las diferencias que se producen a nivel de ruralidad. Mientras en las zonas urbanas la relación no es clara, en zonas rurales a mayor ratio o menor tamaño de clase mejores son los rendimientos que presentan los alumnos
|
37 |
Propuesta de levantamiento de perfil por competencias de inspector de colegioFernández Aldunate, Jorge January 2013 (has links)
Seminario para optar al grado de
Ingeniero Comercial, Mención Administración / Al hablar de educación de calidad debemos abordar necesariamente la problemática que supone la gestión de personas al interior de los colegios. Dentro de este desafío se han incorporados numerosos elementos de la administración más dura, a ratos lejana de la formación clásica de los equipos directivos.
Si bien se han realizado numerosos esfuerzos por homologar las funciones y las competencias requeridas para los cargos directivos y docentes, aún está vacante la descripción de cargos de menor jerarquía pero aun claves en el funcionamiento de los mismos. Dentro de estos cargos mencionados identificamos al Inspector de Colegio como un nodo de particular importancia, que articula numerosas y variadas funciones, un vínculo comunicacional y operativo de todos los estamentos.
En este informe damos cuenta del trabajo desarrollado para levantar un perfil para el cargo de Inspector de Colegio, valiéndonos de la metodología de análisis de competencias, con la expectativa de proporcionar una adecuada referencia para el diseño de procesos de selección, capacitación, gestión y evaluación del mismo.
|
38 |
Educación de calidad para todos : beneficios asociados a la atención de necesidades educativas especiales bajo el enfoque inclusivoEaston Sirandoni, Pablo January 2014 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Las Necesidades Educativas Especiales (NEE, desde ahora) aplican a “aquellos alumnos cuyas necesidades educativas individuales no pueden ser resueltas con los medios y recursos que habitualmente utiliza el docente para responder a las diferencias individuales de sus alumnos y que requieren de ajustes, recursos o medidas pedagógicas para ser atendidas” (Política Nacional de Educación Especial, 2004).
Considerando la aplicación mundial de este concepto, existen múltiples organismos y agencias que velan por el reconocimiento de las NEE, su atención adecuada e identificar formas de tratamiento para niños con NEE. Estas instituciones trabajan en conjunto con gobiernos locales para tanto proponer alternativas como recoger experiencias exitosas. En Europa, la Agencia Europea de la Educación Especial trabaja de manera transversal en el continente ayudando a identificar buenas prácticas y ofreciendo información a diversos gobiernos. Esta señala en sus estatutos que el objetivo final es “mejorar la política educacional y práctica para el aprendizaje de niños con NEE, teniendo en cuenta temas como la igualdad de oportunidades, accesibilidad, educación inclusiva y el fomento de la educación de calidad” (European Agency for Special Educational Needs Identity, 2010).
Por otro lado, dentro del mismo continente existen organismos dedicados a promover el concepto de educación inclusiva como forma de aproximación ante los niños con NEE, siendo definida como “un proceso continuo que apunta a ofrecer una educación de calidad para todos, respetando la diversidad, las distintas habilidades y necesidades, características y expectativas de aprendizaje de los estudiantes y comunidades, eliminando todas las formas de discriminación” (UNESCO-IBE, 2008). El Centro de Estudios sobre Educación Inclusiva de Gran Bretaña, actúa con fondos propios y basa su enfoque inclusivo en nociones de igualdad y de derechos humanos, señalando que “independiente de la factibilidad económica, sería un pobre argumento mantener establecimientos que lleven a la gente a vivir sus vidas en el margen. Los adultos discapacitados nos dicen que la educación segregada es inapropiada debido a que perpetúa estereotipos, les quita capacidad de empoderamiento a las personas discapacitadas y los mantiene al margen de la sociedad” (Centre for Studies on Inclusive Education, 2011).
|
39 |
Chile: educación en un contexto de mercado laboral imperfectoAlburquerque Farías, Tomás René 01 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / No autorizada por el autor para ser
publicada a texto completo / El presente trabajo realiza un aporte a la literatura económica que estudia el vínculo entre educación y mercado laboral, mediante un análisis empírico de la evolución de los retornos a la educación en Chile durante los últimos 10 años. Para lo anterior se plantea un modelo con distintas desagregaciones que permiten analizar la presencia de señalización y retornos diferenciados según niveles de educación y completitud de los mismos, con la intención de testear en la práctica distintas configuraciones de educación y mercado laboral, y las relaciones que éstas determinan. Adicionalmente, se incorporan correcciones econométricas que permiten controlar por sesgo de selección, permitiendo analizar cómo se ven afectados los resultados.
|
40 |
Trayectorias de mejoramiento en las escuelas chilenas : el rol del nivel socioeconómico y sus vinculación con el ordenamiento de los establecimientos escolaresHaberle Orrego, Josefina, Isla Fritz, Alejandro 08 1900 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / El propósito de esta investigación, es realizar un análisis de las trayectorias de mejoramiento escolar de los establecimientos educacionales chilenos, además de examinar los diferentes instrumentos actuales de medición y su vinculación con los niveles socioeconómicos promedio de las escuelas.
Entre estos instrumentos se encuentra el ordenamiento de los establecimientos escolares (OEE), el cual al no corregir por el nivel socioeconómico promedio de las escuelas, no permite diferenciar los efectos de la gestión educacional de las condiciones estructurales exógenas a la gestión.
A través de la construcción de Fronteras de posibilidades de desempeño (FPD), las cuales generan un máximo nivel de rendimiento para cada uno de los bloques socioeconómicos, se podrá concluir que existe una brecha sustancial entre los niveles socioeconómicos (NSE) de las escuelas, y que los establecimientos pertenecientes a NSE más bajos, son las que han presentando un mejoramiento sistemático durante los últimos años en su desempeño académico.
De esta misma forma, se concluye que el principal mecanismo para atenuar las diferencias estructurales es a través de políticas globales enfocadas en el mejoramiento de las condiciones en que operan los colegios
|
Page generated in 0.0563 seconds