• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 28
  • 19
  • Tagged with
  • 47
  • 47
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 16
  • 16
  • 15
  • 14
  • 13
  • 13
  • 11
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Percepción de los docentes sobre el Programa de Formación Continua de una universidad privada de Lima

Fernandez Castillo, Ana Lucía 04 July 2019 (has links)
La formación continua garantiza una experiencia óptima de enseñanza en los docentes universitarios, considerando que, muchos de ellos no cuentan con una formación inicial en Educación. En este sentido, la formación continua tiene como propósito, fortalecer el rol y desempeño del docente, buscando construir momentos de reflexión, autocrítica e intercambio de buenas prácticas, convirtiéndose en el principal responsable de evidenciar cambios en su experiencia de enseñanza. Por ello, las instituciones buscan fomentar programas formativos que reúnan una diversidad de contenidos, los cuales apunten a las necesidades y demandas propias de su rol. La presente investigación tuvo como objetivo analizar el programa de formación continua de una universidad privada de Lima, a través de la percepción de un grupo de docentes quienes asumieron el rol de informantes. En este propósito, se buscó describir e identificar los beneficios, limitaciones, las motivaciones y limitaciones para la participación en el mismo programa. Cabe indicar, que el estudio tuvo un enfoque cualitativo, utilizando como método el estudio de caso. Asimismo, para la recolección de información, se procedió a realizar un focus group y cuatro entrevistas semiestructuradas; los instrumentos fueron diseñados y aplicados luego de una validación por expertos en el tema y tipo de investigación realizada. Asimismo, la información recogida fue procesada, analizada y codificada a partir de subcategorías establecidas. Los hallazgos más resaltantes permitieron determinar que las ofertas ofrecidas a los docentes representaban una oportunidad para mejorar sus prácticas de enseñanza, sobre todo en el aspecto metodológico y en el uso de herramientas tecnológicas para el desarrollo de sus sesiones. Por otro lado, se determinó además que, las ofertas no se encuentran orientadas a todas las especialidades o cursos a cargo de los docentes, lo cual impide que se pueda percibir la utilidad y la pertinencia para ser aplicados en sus sesiones de clase.
12

Percepciones de docentes sobre el Programa de capacitación para la docencia 2018, ejecutado por una Universidad privada de Lima

Chong Rivera, Claudia María 04 September 2020 (has links)
La gestión de los procesos de formación docente se sustenta en la validación de dos criterios: el desarrollo profesional y personal y la transferencia de la práctica del docente (Bozu, 2009; Rico 2013). Teniendo en cuenta ello, la presente investigación tuvo como propósito analizar el Programa de capacitación para la docencia realizado durante el año 2018, desde las percepciones de un grupo de docentes de una Universidad privada de Lima. Para el logro de este, se buscó explicar las características del Programa a partir de las percepciones de los docentes participantes; así, se detallan los objetivos, la duración, tiempo, espacio físico, los contenidos, metodologías, recursos y materiales de enseñanza y la evaluación de los aprendizajes que se establecieron en el Programa. Además, se pretende describir si la participación en el mismo tuvo una utilidad para los informantes, considerando la aplicabilidad y la mejora de su desempeño como profesores. Este estudio se llevó a cabo bajo un enfoque cualitativo, de nivel descriptivo, y tuvo como método el estudio de caso único. Así, se estableció la técnica de la entrevista semi-estructurada, la cual fue validada por expertos en el tema y por un par académico. Se aplicó la entrevista a siete docentes y se procedió a transcribir, consolidar y codificar la información recogida, en función a las dos categorías y nueve sub-categorías identificadas. Los resultados más relevantes sugieren que el grupo de docentes participantes identifica, en primer lugar, que existe una sustancial demanda porque el Programa se oriente hacia el conocimiento pedagógico y la cobertura de todos los roles del Perfil del docente. En segundo lugar, si bien los contenidos establecidos por el Programa son aplicables, para potenciar su gestión se debe asumir el criterio de la vinculación con el desarrollo profesional y personal del profesorado, así como con el ciclo de la mejora continua.
13

Percepciones de los egresados de la facultad de educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal sobre su formación continua

González Andrade, Rodolfo Arturo 08 March 2016 (has links)
La presente investigación titulada “Percepciones de los Egresados de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villareal sobre su Formación Continua”, se plantea como objetivo principal analizar la percepción que tienen los docentes egresados de la Facultad de Educación Secundaria de la Especialidad de Historia y Geografía de la UNFV, sobre su Formación Continua. Es una investigación de tipo exploratoria con un enfoque descriptivo, que se vale de la aplicación de una encuesta a 20 docentes que están en pleno ejercicio de su profesión y lleva a cabo una entrevista a 6 docentes que cuentan con segunda especialidad y/o posgrado. Los docentes egresados manifiestan que la Formación Continua se encuentra en un proceso de difícil situación, especialmente los programas desarrollados por parte del Estado, ya que ellos muestran insatisfacción con la calidad de los servicios que se brindan, comenzando con el nivel de los responsables de la capacitación y las condiciones en las que se realizan, pues hay deficiencia en infraestructura, implementación tecnológica y materiales de apoyo, los temas desarrollados no tienen mayor profundidad y no responden a la necesidad de actualización y especialización que los docentes requieren. A pesar de estos problemas de organización y los obstáculos propios de los docentes, su preferencia mayor sigue siendo la modalidad presencial porque buscan estar en contacto con lo que aprenden. Uno de los mayores incentivos que lleva al docente a involucrarse en la Formación Continua está ligado con la satisfacción personal del logro obtenido y con el reconocimiento económico que obtendrá. Se recomienda finalmente que a todas aquellas entidades estatales y privadas puedan comprometerse a elevar la calidad de este servicio considerando la transcendencia que tiene.
14

El sistema integral de educación continua.

Velazco Lozada, Ana 30 October 2014 (has links)
La Educación Continua es concebida como un instrumento educativo que fomenta un mayor desarrollo personal y profesional de los seres humanos, el cual permite que se refleje en cambios concretos en los distintos sectores productivos del país. Educación Continua empieza en la edad pre – escolar, hasta los post grados, re – entrenamientos, calificaciones y autoeducación, lo que permite al ser humano a través de la capacitación constante mejorar su calidad de vida y además con ello también mejorar su desempeño laboral, es un Aprendizaje Permanente a lo largo de la toda su vida, es decir vida personal, profesional y social. (1) El Sistema Integral de Educación Continua (SIEC) que se presenta permite gestionar de manera “integral” el servicio educativo brindado, para ello considera tanto la gestión en sus distintos tipos, espacios, y áreas -académico como administrativo- y en sus distintos tiempos de elaboración y concretización del acto académico, considerando las etapas de pre ejecución, ejecución y post ejecución. El SIEC permite integrar procesos donde están incluidos los alumnos, docentes, los actos académicos, procesos administrativos y económicos, y finalmente el análisis del acto académico tanto de manera específica como su relación con el conjunto. / Tesis
15

Sistematización de la experiencia : "Procesos de inscripción y evaluación de un centro de formación continua de acuerdo a la norma ISO 9001:2008"

Rioja Velarde, Rocío Emperatriz 03 July 2013 (has links)
El presente trabajo es una sistematización de la experiencia de adecuación de los procesos de inscripción y de evaluación de un centro de formación continua según la norma ISO 9001:2008 a fin de poder reconstruirla e interpretarla. Para ello, se definieron como objetivos: describir sus etapas de desarrollo, identificar las acciones y actividades realizadas así como los productos obtenidos en cada una de las etapas. A fin de interpretar y analizar la experiencia se partió de un marco teórico que describe brevemente la familia de normas ISO y desarrolla los principios y requisitos de un sistema de gestión de la calidad de acuerdo a los criterios de esta norma. Asimismo, se analizó la pertinencia y los alcances de su implantación en las instituciones de formación continua, teniendo en cuenta su relación con el mercado del empleo, sus preocupaciones y cultura en torno a la calidad. Realizamos la sistematización de esta experiencia teniendo en cuenta el contexto de la institución, las etapas en que se desarrolló, las acciones y actividades realizadas y los productos obtenidos en cada una de las etapas (entendiendo productos como los procesos identificados, los documentos y procedimientos desarrollados). Con el propósito de identificar los alcances y limitaciones de esta experiencia, se recogieron las percepciones de algunos miembros del equipo responsable de realizar la adecuación, identificando las fortalezas de la organización que facilitaron la adecuación o las dificultades que se tuvieron para ello, el logro del objetivo y la finalidad propuesta, así como las ventajas o desventajas que significó adecuar los procesos de inscripción y de evaluación a un sistema de gestión de calidad ISO 9001:2008 para finalmente concluir con una reflexión crítica. Si bien se logró definir y documentar los procesos, procedimientos y formatos hubieron dificultades en su implementación que incidieron en el seguimiento y control, siendo necesario una actuación más decidida de la dirección, una mayor sensibilización y capacitación del personal para propiciar y fortalecer su compromiso, vencer su temor al cambio y la resistencia a esta propuesta de mejora e innovación, como fue la incorporación de un sistema de gestión de la calidad en el centro de formación continua.
16

Gestión de la capacitación de una institución educativa particular del nivel inicial del distrito de San Miguel Sistematización de la experiencia implementada en la organización educativa durante el período 2014-2017

Malca Vela, Vanessa 12 July 2019 (has links)
La presente investigación surge a partir del interés por indagar, describir y analizar los procesos que se implementaron para definir y ejecutar el plan de capacitación docente en una institución educativa; a partir de la pregunta de investigación: ¿Cómo se desarrolló la gestión del proceso de capacitación implementada en una organización educativa particular del nivel inicial del distrito de San Miguel en el período 2014-2017? Para ello, se determinaron como objetivos específicos el identificar los procesos y procedimientos ejecutados en la organización educativa para gestionar la capacitación del equipo de docentes; y describir y analizar el proceso de gestión de la capacitación del equipo de docentes de dicha organización educativa. En ese sentido, se realizó una primera aproximación a la institución educativa, en la cual se identificó que, desde del año 2014, se inició el proceso de formalización de la capacitación, estableciendo etapas y procedimientos. Como lo menciona Cuenca (2002), la capacitación es un proceso mediante el cual el individuo adquiere nuevas destrezas y conocimiento que promueven un cambio de actitud respecto a su desempeño. En el ámbito educativo, la capacitación brindada al docente, permite mejorar su desempeño; por lo tanto, la capacitación viene a ser un punto de partida para favorecer el desarrollo profesional; por ello resultó importante revisar algunos conceptos relacionados al tema de capacitación docente y las etapas para su implementación. Se trata de una investigación cualitativa de tipo descriptiva, la cual, a partir de la sistematización de un caso único, permitió organizar los principales hallazgos en cuanto al proceso de capacitación implementado en dicha institución educativa; así como el contraste con la percepción y opiniones de los beneficiarios directos de la capacitación. Finalmente, se pudo encontrar los alcances y avances de la experiencia, así como los problemas y limitaciones por mejorar.
17

Percepciones de los docentes de secundaria sobre la formación continua en un consorcio educativo privado del Perú

Cordero Yupanqui, Rosario 06 August 2021 (has links)
Esta investigación se plantea como propósito analizar las percepciones que tienen los docentes de secundaria sobre los tipos de formación continua en un consorcio educativo privado del Perú. Para ello, se inició con la definición del concepto de formación continua, así como los aspectos que determinan su importancia para mejorar el desarrollo profesional y personal del docente. Asimismo, se buscó conocer los tipos de formación continua que permiten fortalecer sus competencias profesionales. También se conocieron diferentes modelos que permiten desarrollar la formación continua, así como experiencias de formación en el Perú y Latinoamérica. Además, se revisaron dos investigaciones, una a nivel internacional llamada TALIS y otra a nivel nacional llamada ENDO, que permitieron conocer a través de los resultados de las encuestas cómo los docentes avanzan en su formación continua. Finalmente, se desarrolló un marco contextual sobre la educación privada en el Perú, debido a que el caso particular en estudio se ubica en dicho contexto. La investigación propuesta se abordó desde un enfoque cualitativo de nivel descriptivo, donde se empleó el método de estudio de caso. Para el recojo de información se utilizaron las entrevistas semiestructuradas. Estas entrevistas fueron realizadas a nueve docentes. La información que se obtuvo se organizó mediante una matriz, lo cual facilitó el análisis. A partir del análisis y la discusión de los resultados se puede concluir que, según la percepción de los docentes, existe una preocupación por parte del consorcio educativo en brindar formación continua a sus docentes mediante actualizaciones y a través del coach entre pares. Este último tipo de formación es el más valorado por los docentes porque responde a sus necesidades, promueve la autocapacitación entre sus miembros y se desarrolla una comunidad de aprendizaje basado en el trabajo colaborativo, donde la retroalimentación en equipo es considerada como la mejor forma de aprendizaje que se lleva a cabo en un ambiente de confianza y confraternidad.
18

Realidad virtual inmersiva: fortaleciendo habilidades técnicas profesionales de los colaboradores del área de mantenimiento de centrales eléctricas en Perú

Cáceres Vergara, Julio Andrés 10 September 2021 (has links)
El presente proyecto de innovación educativa se basa en un programa integral de formación continua para el fortalecimiento de habilidades técnicas en la ejecución de tareas de mantenimiento dentro de un grupo organizacional del sector eléctrico del Perú, quien se encarga de generar electricidad para el país. En base a las observaciones realizadas a través de los últimos ocho años, los supervisores de mantenimiento encuentran oportunidades de mejora en aspectos relevantes del proceso de formación continua de los colaboradores. Es por ello, el objetivo del proyecto es elevar el conocimiento técnico, en mediciones y montaje, requerido para el mantenimiento mecánico de centrales eléctricas, mediante una sesión de aprendizaje potenciada con las TIC. Igualmente, se busca diseñar contenidos y actividades de aprendizaje para fortalecer los conocimientos, desarrollar competencias y habilidades de los colaboradores mediante la práctica en entornos de realidad virtual y a través de la experiencia inmersiva, lograr un aprendizaje significativo. El proyecto considera estrategias metodológicas para el aprendizaje basadas en la participación y experimentación, la motivación, la ubicuidad, la exploración y experiencias de aprendizaje situado. A través de la experiencia piloto, se permite validar el impacto que tiene la formación continua con realidad virtual en el área de mantenimiento de la organización a través de instrumentos de evaluación de los participantes y de la percepción de la experiencia Los resultados obtenidos de la experiencia piloto permitieron determinar el grado de efectividad del uso de la realidad virtual en la educación y el impacto que tienen las sesiones de aprendizaje de realidad virtual dentro del proceso de formación continua en la organización. Finalmente, ayudaron a conocer el grado de satisfacción percibido por los colaboradores y si estos nuevos saberes contribuyen a elevar los conocimientos que se verán reflejados en las actividades diarias.
19

Diseño, evaluación y seguimiento de las diplomaturas de la Facultad de Educación.

Coloma Manrique, Carmen Rosa 30 October 2014 (has links)
Desde hace 20 años aproximadamente la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú viene desarrollando un programa de formación continua que actualmente contempla diplomaturas de diversa duración y profundidad; el Centro de Investigaciones y Servicios Educativos (CISE) también desarrolla algunas actividades y cursos de menor duración y alcance. Ambos conforman el servicio de formación continua del área de Educación. / Tesis
20

Mejora de la gestión del servicio educativo en programas de formación continua en la modalidad virtual y semipresencial de una universidad privada de Lima

Leyva Cavero, Ursula Paola 03 December 2018 (has links)
La presente propuesta de innovación educativa tuvo como objetivo general mejorar el diseño de la gestión de la calidad del servicio educativo en los cursos y diplomaturas virtuales y semipresenciales de formación continua de una universidad privada de Lima metropolitana, con la finalidad de lograr la satisfacción de los alumnos y así mantener la ventaja competitiva que ha caracterizado a la universidad. En esta propuesta se consideraron los siguientes elementos: académico, docentes, comercial, financiera – presupuestal y calidad. En cuanto a la experiencia piloto se tomó en cuenta, el componente “Docentes”, desarrollando una capacitación a los gestores de las distintas unidades ejecutoras de formación continua sobre los temas de selección e inducción docente y planificación de las clases. Se utilizó como instrumento una encuesta para medir el nivel de satisfacción respecto a la información impartida en la capacitación y los resultados permitieron apreciar la mirada estratégica que tienen los gestores de educación continua con respecto a los docentes, así como una buena predisposición por mejorar el servicio educativo y conocer las necesidades que tienen los alumnos en los cursos y diplomaturas de modalidad virtual y semipresencial. Finalmente, para la presente propuesta educativa se diseñó un modelo de gestión de la calidad del servicio educativo para los cursos y diplomaturas virtuales y semipresenciales de formación continua con la finalidad de mejorar la que actualmente realizan las unidades ejecutoras de formación continua y así obtener un mayor nivel de satisfacción por parte de los participantes. / Tesis

Page generated in 0.0861 seconds