• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 12
  • Tagged with
  • 12
  • 12
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Plan estratégico de comunicación para el mejoramiento del fundraising y posicionamiento de la Asociación Cultural Arena y Esteras de Villa El Salvador (2014-2015)

Escudero Sotelo, Royler Raúl 17 January 2018 (has links)
El proyecto plantea la mejora del proceso de fundraising y el posicionamiento de la asociación cultural Arena y Esteras del distrito de Villa El Salvador de la ciudad de Lima, durante los años 2014 y 2015. Por ello, se han propuesto cuatro ejes temáticos que tienen que ver con acciones de creación y administración de contenidos, posicionamiento, relación con los stakeholders e identificación con la causa de la organización. Se considera que el concepto del fundraising en el Perú es nuevo, por lo que más allá de una descripción teórica del tema, se busca aplicar sus principios y luego de un análisis de la problemática que envuelve a la organización se propone soluciones adaptadas al modo de pensar y a las capacidades observables de Arena y Esteras. Se brindan herramientas que sirven de apoyo y guía a los esfuerzos de relacionamiento, propiciando la responsabilidad de sus integrantes y la participación activa de los grupos de interés mediante la firma de alianzas y acciones de compromiso. Como resultado, es posible señalar que el proyecto consiguió sentar las bases para una comprensión del proceso de fundraising y su aplicación, así como mejorar su posicionamiento a nivel interno y externo, acciones que tienen por finalidad iniciar una serie de cambios en la forma en la que se realiza la consecución de recursos y cómo se proyecta y es percibida la asociación Arena y Esteras por su comunidad y los públicos de interés. / The project proposes to improve fundraising process and positioning of cultural association Arena y Esteras of Villa El Salvador district of Lima city during years 2014 and 2015. Four thematic axes have been proposed that have to do with actions of creation and content administration, positioning, relationship with stakeholders and identification with organization cause. It is considered that concept of fundraising in Peru is new, so that, beyond a theoretical description of subject, its principles are applied and after an analysis of the problems surrounding the organization, are proposed adapted solutions to the way of thinking and observable abilities of Arena y Esteras. Tools are given that support and guide collection efforts, promoting responsibility of its members and active participation of the stakeholders by signing alliances and commitment actions. As result, it is possible to point out that the project was able to lay foundations for an understanding of fundraising process and its practical application, as well as to improve its internal and external positioning, actions that aim to initiate change series regarding to as implement of the attainment of resources and how it is projected and is perceived Arena y Esteras association by its community and publics of interest. / Tesis
2

Lineamientos para el diseño de un sistema de comunicación interna para la Dirección de Educación Continua (DEC) de la Pontificia Universidad Católica del Perú

Cerna Díaz, Félix Alberto 27 November 2017 (has links)
La educación continua es un espacio formativo en las universidades que convive con el pregrado y posgrado, y que cada vez es más aprovechado en vista de los permanentes requerimientos y necesidades de la sociedad en los temas de actualización y especialización a lo largo de toda la vida. Este tipo de oferta formativa le permite a la universidad generar y garantizar recursos económicos para el desarrollo y cumplimiento de sus actividades misionales: actividades de investigación, otorgamiento de becas, adquisición de equipos, mejoramiento de infraestructura, entre otros. En ese sentido, el presente proyecto busca establecer lineamientos para la implementación de un sistema de comunicación interna entre la Dirección de Educación Continua (DEC) y las unidades organizadoras de actividades de educación continua en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). / Continuing education is a formative space in the universities that coexist with undergraduate and postgraduate programs, and which is increasingly used given the permanent requirements and needs of society in topics related to actualization and lifelong learning. This type of educational offer allows universities to generate and guarantee economic resources for the development and fulfillment of its missionary activities: research activities, scholarships granting, equipment acquisition, infrastructure improvement, among others. In this sense, this project seeks to establish guidelines for the implementation of an internal communication system between the Continuing Education Department (DEC) and the units that organize continuing education activities at the Pontifical Catholic University of Peru (PUCP). / Tesis
3

Diseño e implementación de un sistema de gestión de la información en la oficina de producción de la Consultora Everis

Guzmán Pinto, Rocío Valentina January 2013 (has links)
Ingeniera Civil Industrial / El presente trabajo de título tiene como objetivo poner a disposición de los stakeholders de la consultora Everis, la información que maneja la Oficina de Producción para el control y seguimiento de los proyectos, con el fin de facilitar la toma de decisiones en tiempo real. Everis es una consultora multinacional, de origen español, presente en 13 países. Chile es el tercer país más importante para la compañía en términos de ingresos, luego de Brasil y España, registrando ventas de 41 millones de euros aprox. el año 2011. Dada la importancia de Chile para Everis, es que se creó la Oficina de Producción el año 2011, encargándose de que los proyectos realizados cumplan con normas básicas de calidad para ser vistos como la mejor consultora en productividad y calidad del mercado. Dentro de Producción, hay cuatro sub áreas, PMO (Project Management Office), Calidad, Centers y Staffing, todas con el objetivo común de aumentar el valor de la Oficina de Chile, a través de ingresos por recurrencia (fidelización de clientes) y mayor rentabilidad (eficiencia de costos). Sin embargo, cada una de estas áreas posee información en repositorios separados y desagregados, lo que hace lento y complejo el cruce de información y la generación de reportes que periódicamente se entrega a gerentes y socios, quienes son los encargados de tomar las decisiones de la compañía. Por otro lado, no se mide el desempeño de Producción, pues no hay indicadores que permitan alinear el comportamiento de sus miembros a la estrategia de la empresa. Con el fin de que la información esté debidamente disponible y se automatice el proceso de creación de reportes, se construyó un sistema de información, basado en procesos ETL (Extract, Transform and Load), que permite el cruce de datos rápido, confiable y eficiente para la creación de informes, mediante la elaboración de una base de datos simple. Para resolver el segundo problema, se confeccionan indicadores para medir los objetivos declarados en el cuadro de mando de Producción. Las dos soluciones anteriores, lograron reducir el tiempo de creación de los reportes, pues el cruce de información entre las distintas sub áreas es rápido gracias a la base de datos, permitiendo tomar decisiones en tiempo real, proporcionando una ventaja competitiva. También se logra medir el cumplimiento de los objetivos de Producción mediante los indicadores del cuadro de mando, permitiendo realizar un seguimiento de la situación actual de la oficina y alineando a todas las sub áreas.
4

Plan de comunicaciones en seguridad de la información para el personal administrativo de la Pontificia Universidad Católica del Perú

Huamán Monzón, Fernando Miguel 10 April 2017 (has links)
Próxima a su centenario de vida institucional y por el inminente crecimiento de la Comunidad Universitaria, la Pontificia Universidad Católica del Perú, “comunidad de maestros, alumnos y graduados dedicada a los fines esenciales de una institución universitaria católica” (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014) fundada el 1 de marzo de 1917, ha puesto en marcha planes estratégicos (de larga ejecución en el tiempo) para mantener y repotenciar su prestigio como primera universidad del Perú. / Tesis
5

El rol de la comunicación interna en la gestión del cambio organizacional : evidencia de una empresa transnacional del sector energía en el Perú

Delgado Oquendo, Jackeline, Núñez Márquez, Geraldine María 11 1900 (has links)
La empresa que requiere este estudio es una compañía hidroeléctrica transnacional que opera en el Perú desde 2003 y que desde sus inicios ha estado inmersa en una serie de fusiones y adquisiciones, con un impacto evidente hacia las culturas más débiles de aquellas organizaciones absorbidas. Sin embargo, producto del cambio organizacional iniciado en el 2013, se empezó a observar una creciente incertidumbre por parte de los trabajadores, evidenciada en conductas que pueden ser interpretadas como dañinas para el ambiente laboral. En el marco teórico logramos identificar que la teoría de las ocho etapas del cambio según John P. Kotter, nos entregaba una aproximación amplia de los requisitos y pasos necesarios para asegurar el éxito del cambio, una estructura gradual que utilizamos como base para el diseño de nuestros instrumentos de recolección de datos, teoría que contiene como eje principal el rol de la comunicación y su importancia en el liderazgo efectivo para el cambio. En la inmersión inicial levantamos información mediante grupos focales, data que utilizamos para la elaboración del cuestionario a aplicarse al total de los trabajadores, a su vez, acompañamos la información obtenida con entrevistas al área de comunicaciones de la empresa, área que fue eliminada como una de las primeras medidas producto de este proceso de cambio, y que reveló información clave para el diagnóstico de la situación de la empresa prediciendo a, su vez, las fallas ocasionadas en el proceso. Con el fin de diagnosticar el estado de la comunicación interna dentro del proceso de cambio en el que se encontraba la empresa es que utilizamos un estudio mixto (cualitativo/cuantitativo), para ello, en la inmersión profunda aplicamos el cuestionario al 100% del personal y aplicamos entrevistas de profundidad a las cinco gerencias; los resultados fueron claros, pero, sobre todo, se logró evidenciar las carencias en comunicación interna, especialmente a las zonas más alejadas (centrales hidroeléctricas), y la filosofía compartida por el área de operaciones de la empresa donde priman sus esfuerzos por ser el área core business, pero que restan importancia al cambio y, a su vez, no se sienten identificados ni involucrados con el mismo. Finalmente, cabe señalar que los esfuerzos del área de Recursos Humanos son constantes y buscan mejorar la percepción de los trabajadores frente a este proceso, sin embargo, la directriz y forma de cambio proviene de la casa matriz, sin considerar necesidades e idiosincrasia local; también encontramos dificultades en la gestión de las gerencias de primera línea, quienes no están empoderando a sus equipos ni liderando el cambio. Por todo ello es que en la parte final recomendamos un plan de comunicación que regule las brechas comunicacionales existentes, sobre todo un programa integral de liderazgo para las gerencias, es imposible separar las habilidades comunicativas con que debe contar un liderazgo efectivo, se trata de una herramienta clave para la gestión, es por ello que basándonos en dicha premisa buscaremos desarrollar una comunicación transversal liderada por las jefaturas de primera línea de la organización que conlleve a un nivel de empoderamiento e involucramiento con los intereses principales de la organización.
6

Plan de globalización. "Estudio de factibilidad de una empresa de comunicación estratégica en la región del Bío Bío, orientada a la asesoría de empresas exportadoras relacionadas al mercado australiano"

Rolleri Veloso, Marianella Fernanda January 2013 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / El siguiente trabajo considera la elaboración de un plan de negocios orientado al comer-cio global. Se trata de una empresa de comunicación estratégica orientada a la asesoría a empresas chilenas que exporten o inicien el proceso de exportación al mercado australiano o empresas australianas que deseen iniciar operaciones en nuestro país. Este estudio con-templa el análisis a través del modelo Canvas, además del análisis estratégico de Porter y FODA. Para la realización de este plan se ha revisado bibliografía existente, en relación a marketing de servicios (Zeithaml, Bitner & Gremler, 2007) los alcances de las aplicaciones tecnológicas para este fin, (Dan&Dan, 2011), en constante evolución y finalmente, la nueva mirada de las empresas para abordar aspectos relativos al tratamiento de las relaciones empresariales con sus diversos públicos o stakehoders, ( McShane, S., Olekains, M., & Travaglione, 2009). Además contiene entrevistas en terreno, tanto a empresas del área, recopilación de in-formación de la industria en Chile y entrevistas a potenciales clientes para adecuar la pro-puesta de negocios con la realidad actual del mercado chileno. Luego de este análisis se pudo concluir, que si bien una empresa de este tipo es viable en el mercado analizado, no es recomendable dirigirla sólo al mercado australiano, sino ampliar sus servicios a otros países, de acuerdo a los mercados internacionales que las empresas chilenas, en particular las de la Región del Bío Bío dirijan mayoritariamente sus exportaciones. Entonces, se observa que al menos la mitad de los entrevistados manifestó interés por contratar los servicios ofrecidos, y existe un mercado local y nacional, al cual es posible abordar. Para ello se requiere de un capital cercano a los $30 millones de pesos para el pri-mer año, a utilizar en tramitación de inicio de la empresa y pago de remuneraciones a profe-sionales fundamentalmente. Dadas las estimaciones de ventas consideradas, las cuales constituyen el factor crítico de éxito, una TIR de un 51%, un VAN de $38.313.432 y un plazo de recuperación de la inversión de tres años, se plantea que esta inversión es recomendable y como plan de negocios posee un horizonte positivo a mediano plazo. This paper considers the development of a business plan geared to the global trade. In this case, it is a communication company-oriented strategic advice for Chilean companies that export or start the export process to the Australian market or Australian companies wish-ing to start operations in Chile. This study addresses the analysis via the Canvas model, in addition to the strategic analysis of Porter and SWOT. For this model has been reviewed existing literature regarding marketing of services (Zeithaml, Bitner & Gremler, 2007), given the changes that this area has had worldwide, the scope of technological applications for this purpose (Dan & Dan, 2011), and finally evolving, how modern enterprises address issues related to the handling of business relationships with its various publics or stakehoders, (McShane, S., Olekains, M., & Travaglione, 2009). Besides field interviews were developed, both companies in the area, in the Bío Bío, gathering information from the industry in Chile and, finally, interviews with potential customers to adapt the business proposal with the current reality of the Chilean market.After this analysis it was concluded that while a company like this is viable in the market in question, it is not advisable to direct the Australian market only, but is recommended to extend its services to other countries, according to the international markets that Chilean companies in particular those of the Bío Bío directed mainly exports. Thus, is recommended, starting this company, given that at least half of those interviewed expressed interest in hiring the services offered, and there is a local and national market, to which it is possible to address. This requires a capital close to the $30 million pesos for the first year. Given IRR of 51 %, and a period of recovery of the investment for three year, .this business plan is recommended, with the estimates of sales under consideration, which con-stitute the critical factor of success.
7

Desafíos en el Área de Reclutamiento y Selección: Experiencia Preprofesional en una Consultora Privada de R.R.H.H. en Lima Metropolitana

Boza Mandujano, Lucia Alessandra 24 January 2024 (has links)
El presente documento tiene por objetivo el reportar y evidenciar el nivel de logro de las competencias del perfil del licenciado en Psicología de la Paontificia Universidad Católica del Perú, diagnóstica. interviene y evalúa, por medio de las experiencias en las prácticas preprofesionales realizadas en el área de reclutamiento y selección de una consultora de recursos humanos. Respecto a la competencia diagnostica, se halló la necesidad de indagar la situación en torno al conocimiento del proceso de reclutamiento y selección de los equipos del área con pocos meses de permanencia a través de un cuestionario. Los resultados indicaron que los equipos contaban con conocimientos suficientes, pero necesitaban reforzar algunos puntos del proceso, en consecuencia, ello contribuyó al accionar de la consultora a comenzar a generar intervenciones para cubrir dicha necesidad. En relación con la competencia interviene, se realizó una dinámica de taller con el fin de mejorar la comunicación asertiva en un equipo del área dada la necesidad identificada. La intervención obtuvo resultados positivos con el aprendizaje de estrategias de comunicación y generación de autorreflexión en los participantes. Por último, en lo que concierne a la competencia evalúa, se diseño un plan de evaluación de la intervención mencionada en tanto esta serviría como herramienta de la consultora al ser replicada de acuerdo con la necesidad. A través de un marco lógico, se esperaba como resultado consecuente la mejora de la percepción de la comunicación en el equipo. / The present document has as objective to report and evidence the level of achievement of the competences that the profile of the licensed in Psychology by the Pontificia Universidad Católica del Perú has, diagnose, intervene, and evaluate, through describing the experiences during preprofessional practices done in the area personal recruitment and selection of a human resources consulting firm. Regarding the diagnose competence, it was found the necessity to inquire about the situation about the knowledge of the process of recruitment and selection that the teams of the area with little time of permanence had through a questionnaire. The results showed that the teams had enough knowledge, however, they needed to work on some points of the process, in consequence, this helped the firm to act by generating interventions that answered the necessity. In relation to the intervene competence, there was a workshop that had as aim to improve assertive communication in a team of the area, since it was a necessity identified. The intervention obtained positive results since the participants learned communication strategies and self-reflected. Lastly, regarding the evaluate competence, an evaluation plan was designed about the intervention mentioned since it could help as a tool for the firm if they wished to mimic it if the necessity was found. Through the logical framework approach, it was expected that the perception of the team communication improved.
8

Plan estratégico de comunicación para el mejoramiento del fundraising y posicionamiento de la Asociación Cultural Arena y Esteras de Villa El Salvador (2014-2015)

Escudero Sotelo, Royler Raúl 17 January 2018 (has links)
El proyecto plantea la mejora del proceso de fundraising y el posicionamiento de la asociación cultural Arena y Esteras del distrito de Villa El Salvador de la ciudad de Lima, durante los años 2014 y 2015. Por ello, se han propuesto cuatro ejes temáticos que tienen que ver con acciones de creación y administración de contenidos, posicionamiento, relación con los stakeholders e identificación con la causa de la organización. Se considera que el concepto del fundraising en el Perú es nuevo, por lo que más allá de una descripción teórica del tema, se busca aplicar sus principios y luego de un análisis de la problemática que envuelve a la organización se propone soluciones adaptadas al modo de pensar y a las capacidades observables de Arena y Esteras. Se brindan herramientas que sirven de apoyo y guía a los esfuerzos de relacionamiento, propiciando la responsabilidad de sus integrantes y la participación activa de los grupos de interés mediante la firma de alianzas y acciones de compromiso. Como resultado, es posible señalar que el proyecto consiguió sentar las bases para una comprensión del proceso de fundraising y su aplicación, así como mejorar su posicionamiento a nivel interno y externo, acciones que tienen por finalidad iniciar una serie de cambios en la forma en la que se realiza la consecución de recursos y cómo se proyecta y es percibida la asociación Arena y Esteras por su comunidad y los públicos de interés. / The project proposes to improve fundraising process and positioning of cultural association Arena y Esteras of Villa El Salvador district of Lima city during years 2014 and 2015. Four thematic axes have been proposed that have to do with actions of creation and content administration, positioning, relationship with stakeholders and identification with organization cause. It is considered that concept of fundraising in Peru is new, so that, beyond a theoretical description of subject, its principles are applied and after an analysis of the problems surrounding the organization, are proposed adapted solutions to the way of thinking and observable abilities of Arena y Esteras. Tools are given that support and guide collection efforts, promoting responsibility of its members and active participation of the stakeholders by signing alliances and commitment actions. As result, it is possible to point out that the project was able to lay foundations for an understanding of fundraising process and its practical application, as well as to improve its internal and external positioning, actions that aim to initiate change series regarding to as implement of the attainment of resources and how it is projected and is perceived Arena y Esteras association by its community and publics of interest.
9

Lineamientos para el diseño de un sistema de comunicación interna para la Dirección de Educación Continua (DEC) de la Pontificia Universidad Católica del Perú

Cerna Díaz, Félix Alberto 27 November 2017 (has links)
La educación continua es un espacio formativo en las universidades que convive con el pregrado y posgrado, y que cada vez es más aprovechado en vista de los permanentes requerimientos y necesidades de la sociedad en los temas de actualización y especialización a lo largo de toda la vida. Este tipo de oferta formativa le permite a la universidad generar y garantizar recursos económicos para el desarrollo y cumplimiento de sus actividades misionales: actividades de investigación, otorgamiento de becas, adquisición de equipos, mejoramiento de infraestructura, entre otros. En ese sentido, el presente proyecto busca establecer lineamientos para la implementación de un sistema de comunicación interna entre la Dirección de Educación Continua (DEC) y las unidades organizadoras de actividades de educación continua en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). / Continuing education is a formative space in the universities that coexist with undergraduate and postgraduate programs, and which is increasingly used given the permanent requirements and needs of society in topics related to actualization and lifelong learning. This type of educational offer allows universities to generate and guarantee economic resources for the development and fulfillment of its missionary activities: research activities, scholarships granting, equipment acquisition, infrastructure improvement, among others. In this sense, this project seeks to establish guidelines for the implementation of an internal communication system between the Continuing Education Department (DEC) and the units that organize continuing education activities at the Pontifical Catholic University of Peru (PUCP).
10

Plan de comunicaciones en seguridad de la información para el personal administrativo de la Pontificia Universidad Católica del Perú

Huamán Monzón, Fernando Miguel 10 April 2017 (has links)
Próxima a su centenario de vida institucional y por el inminente crecimiento de la Comunidad Universitaria, la Pontificia Universidad Católica del Perú, “comunidad de maestros, alumnos y graduados dedicada a los fines esenciales de una institución universitaria católica” (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014) fundada el 1 de marzo de 1917, ha puesto en marcha planes estratégicos (de larga ejecución en el tiempo) para mantener y repotenciar su prestigio como primera universidad del Perú.

Page generated in 0.1471 seconds