• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El "homeschooling" en España: descripción y análisis del fenómeno

Cabo González, Carlos 27 April 2012 (has links)
Descripción y análisis del fenómeno del homeschooling en España desde la doble perspectiva sincrónica (circunscrita al año 2009) y diacrónica (desde sus comienzos hasta nuestros días). Esta descripción y análisis se estructura en cuatro grandes apartados o capítulos. En el primero de ellos, se fijan los objetivos del trabajo; se establece la metodología; se delimitan los conceptos más frecuentemente utilizados en el estudio; se define el fenómeno; se informa de las diferentes denominaciones con las que se conoce esta práctica; y, finalmente se ofrece un panorama de la situación en la que se encuentra el homeschooling en el mundo (países en los que está oficialmente reconocido). En el segundo capítulo, se realiza una descripción histórica de los principales acontecimientos del homeschooling español, desde sus comienzos hasta 2012. En el tercer capítulo se ofrecen los resultados obtenidos en las dos encuestas realizadas sobre el homeschooling en España. En el cuarto y último capítulo, se aborda el homeschooling español desde una perspectiva cualitativa.
2

El desarrollo del vínculo docente – estudiante para la inserción en el aula de un niño que sufrió abuso sexual infantil

Candela Arata, Jennifer Angie 31 October 2022 (has links)
La violencia sexual a menores de edad es un tema complejo y difícil de comprender para un docente, ya que, sin las herramientas adecuadas, no podrá ayudar al menor y a su familia. El menor a pesar de sufrir de abuso sexual infantil (ASI) tiene luego que incorporarse al colegio, pero ¿cuál es el rol que debe tener una docente frente a un suceso así?, ¿qué estrategias tomar para que el niño pueda tener confianza en el docente? Esta fue una experiencia significativa que vivió la docente y por ello se presenta. En este trabajo se pone en evidencia los desafíos y retos que tuvo que afrontar la docente en esta experiencia significativa, que es parte fundamental de este trabajo de suficiencia profesional. Los objetivos de este trabajo son: primero, realizar la descripción del problema que surgió en el aula; el segundo, es tener conocimientos sobre que procesos o actitudes toma el niño después de la violencia sexual; el tercero, explicar cómo debe una maestra formar un vínculo con un menor que ha sufrido violencia sexual, finalizando con una reflexión sobre cuál debe ser el perfil que debe tener una maestra ante lo sucedido y así contribuir con aportes para la Facultad de Educación que puedan incluir en la formación del docente. La conclusión que se puede señalar ante el trabajo reflexivo es principalmente que ha permitido valorar la importancia del rol del docente y los nuevos desafíos que se le presenta en el trabajo en el aula en especial con un niño que ha sufrido de ASI. / The sexual violence of minors is a complex and difficult topic for a teacher to understand, since without the appropriate tools, they will not be able to help the minor and his family. The minor, despite suffering from child sexual abuse, then has to join the school, but what is the role that a teacher should have in the face of such an event? What strategies can be taken so that the child can have confidence in the teacher? This was an experiential experience that the teacher went through and for which it is desired to present the present work where it highlights the tools, the challenges and challenges that the teacher presented and which allows her to present the work of professional sufficiency. The objectives of this work are: first, the description of the problem that arose in the classroom; the second is to have knowledge about what processes or attitudes the child takes after sexual violence; the third, to foster in the child take after sexual violence; the third, to foster in the child who suffered sexual violence a bond of trust and affection, ending with a reflection on what should be the profile that a teacher should have in the face of what happened and thus contribute with contributions to the Faculty of Education that may include in teacher training. The conclusion that can be drawn from the reflective work is mainly that it has made it possible to assess the importance of the role of the teacher and the new challenges that are presented in the classroom, especially with a child who has suffered from ASI.

Page generated in 0.0933 seconds