• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 857
  • 59
  • 38
  • 8
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 968
  • 968
  • 414
  • 319
  • 319
  • 319
  • 319
  • 319
  • 288
  • 274
  • 176
  • 161
  • 129
  • 127
  • 124
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Sistemas de inecuaciones lineales con dos incógnitas y problemas de programación lineal : una mirada desde la teoría de situaciones didácticas.

Reaño Paredes, Carolina Rita 26 March 2015 (has links)
El presente trabajo de investigación, detalla la construcción, aplicación y análisis de resultados de una secuencia didáctica que contribuye a que los alumnos usen comprensivamente los sistemas de inecuaciones lineales con dos variables y sus aplicaciones a la Programación Lineal (P.L). Aunque este tema está presente en los diseños curriculares escolares y reaparece en los cursos iniciales de varias carreras universitarias, su desarrollo generalmente está basado en el manejo de algoritmos o reglas, desaprovechando oportunidades de interrelacionar lo intuitivo con lo formal y de transitar por los diversos registros de representación. El marco teórico para el presente trabajo es fundamentalmente la Teoría de Situaciones Didácticas (TSD) de Brousseau. El proceso metodológico para concretar lo propuesto se apoya en la Ingeniería Didáctica y en el análisis de los resultados se usa también la Teoría de Registros de Representación Semiótica de Duval. Se aplica a los estudiantes del segundo ciclo de la carrera de Turismo Sostenible que estudian en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM). El objetivo general del trabajo es diseñar, elaborar, aplicar, analizar y proponer una secuencia didáctica que permita usar comprensivamente los sistemas de inecuaciones lineales con dos variables poniendo énfasis en sus aplicaciones a problemas contextualizados de programación lineal. Algunas de las conclusiones encontradas fueron las siguientes: A partir de la revisión de textos hecha como parte del análisis preliminar, en su dimensión didáctica, se puede afirmar que los libros usados en la enseñanza de la P.L.al tratar el método gráfico para la resolución de problemas de Programación Lineal con dos variables, no plantean preguntas que induzcan al alumno a interpretar qué ocurre en distintos puntos de la región factible. En general, se plantean situaciones donde se pide hallar el óptimo utilizando el método gráfico, sin hacer preguntas que favorezcan una aproximación intuitiva a la solución del problema de P.L. Adicionalmente, las preguntas planteadas inducen al alumno a resolver los problemas de P.L. usando un algoritmo de manera mecánica, desaprovechando la oportunidad de promover el tránsito y coordinación entre el registro verbal, algebraico y gráfico. Adicionalmente, no brindan ocasiones de ejercitar el lenguaje formal para justificar respuestas. Resulta un obstáculo para el proceso de enseñanza aprendizaje de los sistemas inecuaciones lineales con dos variables, el hecho que los alumnos relacionaban la resolución de un sistema de inecuaciones con el hallazgo de valores específicos como solución. Esto se debe a su experiencia previa en el contexto de la solución de sistemas de ecuaciones, dificultando el poder entender un conjunto solución como una región del plano cartesiano. Podemos afirmar que finalmente obtuvimos una propuesta didáctica para la enseñanza – aprendizaje de los Sistemas de inecuaciones lineales con dos variables y sus aplicaciones a la Programación Lineal, que contribuye a que los alumnos coordinen los diferentes registros de representación – verbal, gráfico y algebraico – utilizando el método gráfico de resolución de problemas de P.L con dos variables. La propuesta contribuye también a que los alumnos obtengan conclusiones interrelacionando su intuición optimizadora con el lenguaje formal, en el marco de la resolución de problemas contextualizados de optimización con función objetivo y restricciones lineales. / Tesis
62

Diseño, evaluación y seguimiento de las diplomaturas de la Facultad de Educación.

Coloma Manrique, Carmen Rosa 30 October 2014 (has links)
Desde hace 20 años aproximadamente la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú viene desarrollando un programa de formación continua que actualmente contempla diplomaturas de diversa duración y profundidad; el Centro de Investigaciones y Servicios Educativos (CISE) también desarrolla algunas actividades y cursos de menor duración y alcance. Ambos conforman el servicio de formación continua del área de Educación. / Tesis
63

Proyecto de acompañamiento a estudiantes de pregrado de la Facultad de Educación.

Bolaños Hidalgo, Aurea Julia 31 October 2014 (has links)
El proyecto “Programa de acompañamiento a los estudiantes de Educación” busca responder a las necesidades identificadas en las diferentes etapas de formación del estudiante y que requieren de un acompañamiento tutorial a fin de contribuir a su formación integral, disminuir la deserción y prolongación de los estudios, y mejorar su desempeño académico y adopción a la vida universitaria. / Tesis
64

Desafíos de la internacionalización : una propuesta para la Facultad de Ciencias Sociales de la PUCP

Fairlie Reinoso, Alan 03 November 2014 (has links)
La educación, que históricamente era un servicio presencial y por ende no transable, gracias a las nuevas tecnologías, la creciente movilidad de docentes, estudiantes e insumos pedagógicos (libros, software, etc.) y la internacionalización de las instituciones, se desarrolla en un mundo cada vez más globalizado y la tendencia mundial es hacia la internacionalización, entre otros factores porque los sistemas locales no logran cubrir todas las demandas disciplinarias, o de calidad. Ahora están frente a escenarios competitivos que se articulan complejamente en un modelo tripartito de educación pública y privada locales y de educación internacional, cuyas interrelaciones creanmúltiples alianzas y complementariedades positivas a través de la transferencia del conocimiento a la sociedad. / Tesis
65

Propuestas de mejora en la gestión del servicio de tutoría universitaria para estudiantes becarios.

Rivera Talavera, Gonzalo 03 November 2014 (has links)
En el presente trabajo se realiza un análisis descriptivo, desde un enfoque de gestión universitaria, del modelo de tutoría para becarios de la Oficina de Becas de la PUCP. En el marco de referencia se fundamenta la pertinencia de la tutoría universitaria para becarios a partir de las necesidades específicas de los mismos y se describen los procesos de la OB. Posteriormente se presenta y describe el modelo de tutoría para becarios y, a partir de la descripción pormenorizada, se analiza críticamente el modelo considerando los recursos humanos empleados, la eficiencia de los procesos, el sistema de financiamiento y el logro de resultados. En el análisis se encuentra que el modelo de tutoría asigna al tutor tareas administrativas que podrían ser asumidas por un equipo de soportey que algunas otras tareas podrían ser automatizadas y/o asumidas por docentes universitarios. Asimismo, la incorporación de un programa masivo como Beca 18 ha llamado la atención sobre los altos índices de inasistencia y reprogramación, los cuales deberían ser atendidos para reducir el uso ineficiente de los recursos. En cuanto al sistema de financiamiento se evidencia como la OB se ha centrado exclusivamente en los costos directos del modelo de tutoría haciéndose necesario el desarrollo de una buena estructura de costos. Finalmente, en relación con el logro de resultados se evidencia que Beca 18 requiere de un sistema diferenciado de atención con nivelación académica para los becarios. Por último, se presentan algunas reflexiones que engloban todo el proceso de investigación enfatizando la necesidad de la gestión universitaria y los aprendizajes del proceso de incorporación de un programa masivo como Beca 18. Palabras clave: gestión de tutoría universitaria, gestión de tutoría para becarios, política y gestión universitaria. / Tesis
66

Características psicosociales, integración institucional y cambios asociados al tiempo en estudiantes universitarios

Pain Lecaros, Oscar Andrés 19 October 2015 (has links)
El estudio buscó describir los cambios a nivel intraindividual, interindividual y debido al tiempo en una muestra representativa de estudiantes universitarios (n=281) que ingresaron a una universidad privada en el año 2010 y que fueron evaluados posteriormente en el año 2013. Los cambios estudiados correspondieron a tres grupos de variables: las características personales y psicosociales, la integración a la universidad, y las características organizacionales de la institución. El diseño de la investigación fue longitudinal, de dos medidas, y se empleó un cuestionario de auto-reporte con escalas psicométricas y preguntas de opción múltiple. Los resultados mostraron que un cambio normativo en el desarrollo psicosocial de los estudiantes (identidad lograda) configura perfiles de cambios positivos en la mayoría de variables en estudio. Se observaron también cambios atribuibles al tipo de carrera y el paso del tiempo en la interacción de los estudiantes con los profesores. En cuanto a las diferencias entre los dos momentos en el tiempo se encontraron relaciones positivas significativas entre los aumentos en la motivación para desarrollar las propias habilidades, la autoeficacia académica y el esfuerzo académico, así como con los aumentos en el compromiso con las metas institucionales, la integración social y académica. Todos estos aumentos se relacionan negativamente con la disminución de las dificultades académicas, en especial las asociadas a las evaluaciones. Se discutieron las implicancias de estos resultados, las cuales sugieren la importancia de las características psicosociales y la integración en la universidad para futuros estudios en educación superior en el Perú. / This study examined the intra-individual, inter-individual and time changes in a representative sample of university students (n=281) that entered a private university on 2010 and that were evaluated again on 2013. The changes studied correspond to a three group of variables: personal and psychosocial characteristics, institutional integration and organizational characteristics. A longitudinal design with two measurements was selected. Also, a self-report questionnaire with a battery of psychometric scales and multiple choice questions were used. Results showed that a normative change on psychosocial development configure positives changes in most of the studied variables. Also, changes associated with career type and time, were found among students and teachers interaction. About changes between the two moments of measurement, significant positives relations were found between the augments on motivation to develop their own abilities, self-efficacy, academic effort and institutional integration. These differences were negative related with diminutions on academic difficulties, especially evaluation difficulties. Implications of the results were discussed suggesting the importance of psychosocial characteristics and institutional integration for future studies on higher education in Peru. / Tesis
67

El sistema integral de educación continua.

Velazco Lozada, Ana 30 October 2014 (has links)
La Educación Continua es concebida como un instrumento educativo que fomenta un mayor desarrollo personal y profesional de los seres humanos, el cual permite que se refleje en cambios concretos en los distintos sectores productivos del país. Educación Continua empieza en la edad pre – escolar, hasta los post grados, re – entrenamientos, calificaciones y autoeducación, lo que permite al ser humano a través de la capacitación constante mejorar su calidad de vida y además con ello también mejorar su desempeño laboral, es un Aprendizaje Permanente a lo largo de la toda su vida, es decir vida personal, profesional y social. (1) El Sistema Integral de Educación Continua (SIEC) que se presenta permite gestionar de manera “integral” el servicio educativo brindado, para ello considera tanto la gestión en sus distintos tipos, espacios, y áreas -académico como administrativo- y en sus distintos tiempos de elaboración y concretización del acto académico, considerando las etapas de pre ejecución, ejecución y post ejecución. El SIEC permite integrar procesos donde están incluidos los alumnos, docentes, los actos académicos, procesos administrativos y económicos, y finalmente el análisis del acto académico tanto de manera específica como su relación con el conjunto. / Tesis
68

Influencia del uso de las TIC en el proceso de inserción y desempeño de los becarios Fronabec, estudio de caso PUCP

Balarezo Paredes, Brallan 02 August 2016 (has links)
La presente investigación analiza la influencia del uso de las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) en el proceso de inserción y desempeño académico durante el primer año de estudios universitarios de los becarios PRONABEC en una de las mejores instituciones de educación superior como es la Pontificia Universidad Católica del Perú. Se denomina proceso de inserción a todo el período de tiempo transcurrido desde la postulación hasta antes del inicio de clases, donde los postulantes deben realizar una serie de trámites, en su mayoría virtuales y rendir las evaluaciones correspondientes para obtener las becas. Se pretende encontrar el grado de influencia de las TIC en los postulantes y becarios para a partir de dichos resultados elaborar una propuesta sobre cómo contribuir al proceso de inserción y desempeño académico haciendo uso de las TIC. Como metodología de investigación se está utilizando el estudio de caso y como herramientas se utilizarán: encuestas para medir el nivel de uso de las TIC en postulantes y becarios, entrevistas a autoridades, profesionales PUCP y finalmente se validará la propuesta dentro de un grupo focal con becarios. Como resultado se encontró que las TIC tienen una influencia positiva como facilitador en el proceso de inserción y con mayor intensidad en el desempeño durante el primer año de estudios universitarios donde se encontró una fuerte relación entre el nivel de uso de las TIC y el promedio de notas. / Tesis
69

Una situación didáctica para la enseñanza de la función exponencial, dirigida a estudiantes de las carreras de Humanidades.

Advíncula Clemente, Elizabeth Milagro 29 August 2013 (has links)
El presente trabajo de investigación surge a partir de mi preocupación por contribuir con la enseñanza de la Matemática, en particular con la enseñanza de la Matemática dirigida a estudiantes de las carreras de humanidades, quienes tienen en su plan de estudio un curso de Matemática que cumple un papel formativo fundamental, considerando las exigencias y demandas de la sociedad en la que nos encontramos. El curso requiere especial atención, máxime teniendo en cuenta el poco gusto por el estudio de esta materia y de las dificultades que presentan muchos alumnos de humanidades para aprender los conceptos matemáticos. / Tesis
70

La evaluación procesual del currículo y su efecto en el plan de estudios de una carrera de pregrado de la PUCP. Estudio de caso.

Manrique Villavicencio, Lileya 19 August 2013 (has links)
Existe una renovada preocupación por la calidad de la formación en las instituciones de educación superior. Ello exige implantar procesos de evaluación continua. La investigación tuvo como problema: ¿Cómo se desarrolla la evaluación procesual de currículo y la toma de decisiones que conducen a modificaciones en el plan de estudios en una carrera de pregrado de la PUCP, considerando la caracterización de los cambios en el Plan de estudios de las diversas carreras de la PUCP?. Se buscó comprender el proceso de evaluación curricular y la toma de decisiones que conducen a modificaciones en el plan de estudios de una carrera, a partir de caracterizar las variables que se asocian a estas modificaciones, en el periodo 2004 al 2007. La investigación es de nivel descriptivo, se utilizó un método mixto secuencial: cuantitativo seguido del cualitativo. El estudio cuantitativo fue descriptivo correlacional no causal, se puso a prueba ocho hipótesis respecto a la variable a explicar: cambios en el plan de estudios, y a las variables explicativas: carrera, actores y al mismo plan. Se trabajó con 39 de 41 carreras que ofrece la PUCP. Para el estudio cualitativo, se eligió una carrera como caso único, indagando dos categorías: dinámica de evaluación procesual curricular y características de la toma de decisiones. Para recoger información se utilizó entrevistas y, principalmente, análisis de documentos. En el estudio cuantitativo, se aplicó el coeficiente de Pearson y el de Cohen; en el cualitativo, se utilizó matrices de análisis para establecer relaciones e inferencias. Del estudio cuantitativo se concluye que los cambios en los planes de estudio de las carreras de pregrado de esta Universidad no se explican por la correlación entre las variables determinadas en esta investigación. Se afirma que dichos cambios obedecen a otros factores, externos como internos, que actuarían solos o en concurrencia. Del estudio cualitativo, se identificó elementos impulsores y restrictores de la dinámica curricular procesual; respecto a la toma de decisiones sobre modificaciones en el plan de estudios, se encontró que un referente importante es el informe evaluativo que se presenta al Consejo de Facultad y que operan diversas instancias que aseguran la calidad en la formación profesional. / Tesis

Page generated in 0.0759 seconds