• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Mitigación en la alteración de rocas ornamentales debido a efectos ambientales en el Centro Histórico - Lima

Gallarday Bocanegra, Tomás Exequiel January 2014 (has links)
La presente tesis determina que la alteración en las rocas ornamentales por la acción del medio ambiente en el Centro Histórico de Lima, está relacionada a un sistema de agentes ambientales fisicoquímicos, bioquímicos, emanaciones de gases tóxicos del parque automotor, movimientos sísmicos y a la ergonomía, condiciones que degradan o alteran a las areniscas grises, mármoles, travertinos y tobas. En la zona o área de estudio que es el Centro Histórico de Lima existen diversos monumentos públicos que tienen rocas ornamentales alterándose ellos son: Las Iglesias de San Francisco de Asís, Santo Domingo de Guzmán, San Agustín, Nuestra Señora de la Merced, San Pedro y San Pablo, La Catedral de Lima, El Palacio de Gobierno, El Palacio Municipal y El Palacio Arzobispal entre otros; es en estas obras civiles antiguas que las rocas ornamentales fueron usadas en sus pisos, zócalos interiores o zócalos exteriores y obras de arte (estatuas), todas ellas están sometidas a la acción del medio ambiente el cual las altera. Las rocas ornamentales que mayor alteración muestran, son las areniscas grises ubicadas en los zócalos de las iglesias de San Francisco de Asís, San Agustín y Nuestra Señora De La Merced, luego siguen las tobas ubicadas en las fachadas de las iglesias ya mencionadas, siguen los travertinos usados en los enchapes de los edificios públicos. El mármol es la roca ornamental más estable al medio ambiente de Lima, sin embargo está expuesta a la destrucción oculta antrópica y mal intencionada en un bajo porcentaje, se presume que se debe a actos delictivos de personas anónimas que integran parte de la población limeña. XVI Las rocas ornamentales que tienen mayor resistencia a la alteración del medio ambiente de Lima, son aquellas que se encuentran en ambientes protegidos del intemperismo o ambientes que están ubicados en los interiores de las obras civiles antiguas, estas rocas ornamentales están ubicadas en los pisos, gradas y pasamanos de escaleras, enchapes de paredes, zócalos y estatuas. Indicamos que estas últimas obras de arte, tienen actual mantenimiento a base de ceras o resinas que les permite conservar su belleza original (palacio Municipal, palacio de Gobierno). En este trabajo se ha descrito el proceso de acopio de muestras y de datos técnicos, la forma y detalle de nuestros muestreos, las preparaciones de las secciones en lámina delgada, el análisis de las mismas usando el microscopio metalográfico, una parte de las conclusiones a las que hemos llegado es a través de la esquematización con imágenes obtenidas a base de vistas fotográficas que se adjunta en el panel dado en el anexo. En el área de trabajo las rocas ornamentales estudiadas no son las únicas, existen también diferentes variedades de granitos, andesitas, alabastros, modernas losetas tipo veneciana, hermosos vidrios y cerámicos usados en pisos zócalos como enchapes de antiguas y modernas obras civiles. Se piensa que los modelos arquitectónicos antiguos fueron acabados con rocas ornamentales, pensando en una duración promedio de 150 años, que en si equivalen a dos generaciones humanas, sin embargo el transcurrir del tiempo demuestra que al terminarse una generación humana, la generación que viene no necesariamente actúa igual a la anterior, la nueva va acorde con el avance de las técnicas y la ciencia que arrastra a la moda arquitectónica más sofisticada, valiéndose de ella se han preparado hermosas y duraderas baldosas con el uso de rocas ornamentales nacionales y extranjeras (labradoritas azules), y a pesar de ello estas baldosas van siendo desfasadas por diferentes colores de hermosos vidrios, el granito artificial y bellos cerámicos. XVII La compleja discontinuidad actual de embellecimiento y adornos de las modernas obras civiles no debe soslayar, la protección y conservación de las rocas ornamentales principalmente areniscas, mármoles, travertinos y tobas para conservar nuestro patrimonio Cultural en el Centro Histórico de Lima, la cual ya ha sido declarada patrimonio de la humanidad por la UNESCO. Así mismo el uso ecológico de estas rocas ornamentales como el mármol debe hacerse extensivo a los travertinos, tobas (sillar ignimbrita - Arequipa) y areniscas dando así mayor uso a nuestros recursos naturales no metálicos.
2

Metodología integral para la internalización de efectos ambientales en las decisiones empresariales

Pesce, Gabriela 10 December 2012 (has links)
La tesis presenta cuatro propuestas metodológicas desde el punto de vista microeconómico con objetivo de internalizar los efectos ambientales en los análisis económicos y financieros de las organizaciones. En primer lugar, se estudia cómo valorar los efectos ambientales entendidos como cambios en la calidad ambiental producidos por la actividad económica y cómo realizar la elección del método de valoración más idóneo, con colaboración de una matriz denominada método-factor. Esta herramienta relaciona los modelos de valoración con los atributos o factores que caracterizan el problema ambiental del caso que se está evaluando. En segunda instancia, se analiza cómo realizar coberturas de riesgos ambientales que afectan a la sociedad y a las firmas a través de instrumentos financieros como los seguros de caución y de responsabilidad civil. Para ello se elabora un modelo y extensiones que ilustran la problemática de asimetrías de información entre el ente potencialmente contaminante y la compañía aseguradora, y el desencuentro entre intereses privados y sociales. Luego se confrontan los resultados encontrados desde el punto de vista teórico con las características de la situación empírica en la Argentina, en la que legalmente se obliga a las personas que realicen actividades riesgosas para el ambiente a contratar un seguro de cobertura suficiente para la recomposición del daño. Las diferencias promueven discernir si los seguros de caución o los de responsabilidad civil son lo que proveen mejores incentivos para aumentar el esfuerzo para prevenir el daño ambiental, para lo cual se desarrolla un modelo mediante la teoría de juegos. En tercer lugar, se analiza cómo cubrir riesgos ambientales privados a los que se exponen las organizaciones mediante opciones ambientales, un instrumento derivado inexistente en el mercado. Este es un tema innovador que surge de la adaptación de la teoría financiera a la economía ambiental y sirve para la cobertura de los riesgos microeconómicos de empresas potencialmente contaminantes. De este modo se analiza el funcionamiento, la valuación y las limitaciones del derivado cuyo subyacente es una variable ambiental que representa daños o beneficios en el ambiente. El instrumento diseñado se testea mediante una simulación de Monte Carlo, que permite ilustrar esta reducción en la exposición al riesgo ambiental de las firmas, ante diferentes casos de volatilidad en el nivel de contaminación. Por último, se considera la problemática de la valuación de empresas que pueden producir daños o beneficios ambientales y se proponen modificaciones en los análisis económicos y financieros tradicionales. El objetivo es estimar qué valor tiene la empresa en términos monetarios, considerando las contingencias ambientales que puedan surgir, que producen un aumento del riesgo de la firma, un deterioro de los recursos productivos y/o un detrimento de la imagen corporativa. En conjunto los cuatro abordajes microeconómicos permiten diseñar una metodología para valuar e internalizar los costos ambientales en los análisis económicos y financieros de las organizaciones. De este modo, se favorece la toma de decisiones alineadas con el concepto de sustentabilidad y se promueven políticas que induzcan mediante los incentivos adecuados, a cambios en las conductas de los agentes económicos. / The thesis presents four methodological proposals from the microeconomic perspective in order to internalize the environmental effects in the economic and financial analysis of the organizations. Firstly, we study how to assess the environmental effects understood as changes in environmental quality caused by economic activity and how to make the choice of the most appropriate valuation method, in collaboration with a matrix called factor-method. This tool lists the valuation models with the attributes or factors that characterize the environmental problem of the case being evaluated. Secondly, we analyze how to hedge environmental risks that affect society and firms through financial instruments such as security insurance and liability insurance. A model and extensions are developed to illustrate the problem of asymmetric information between the potentially polluting entity and the insurance company, and the clash between private and social interests. The results from the theoretical approach and the characteristics of the empirical situation in Argentina are compared. The regulation in that country legally forces the firms engaged in risky activities for the environment to obtain insurance with sufficient coverage for the reconstruction of the damage. Differences promote discern whether the security insurance or liability insurance provides better incentives to increase the effort to prevent environmental damage. Because of that, a model is developed using game theory. Thirdly, we analyze how to cover environmental risks of private organizations through environmental options, a derivative which does not exist in the market. This is an innovative theme that emerges from the adaptation of financial theory to environmental economics and serves to cover the microeconomic risks of potentially polluting companies. Thus we analyze the performance, valuation and limitations of this derivative whose underlying is an environmental variable representing harm or benefit for the environment. The instrument designed is tested by a Monte Carlo simulation, which illustrates that the firms experience a reduction in exposure to environmental risks, with different cases of volatility in the level of contamination. Finally, we consider the problem of company valuation with potential environmental costs or benefits. Changes to the traditional economic and financial analysis are proposed to internalize those risks. The objective is to estimate the value of the company in economic terms, considering the environmental contingencies that may arise, resulting in an increase of the risk of the firm, a deterioration of productive resources and/or a detriment of corporate image. Together the four microeconomic approaches enable to design a methodology to value and internalize environmental costs into economic and financial analysis of the firms. Thus, it promotes a decision making process in line with the concept of sustainability and policies that induce through appropriate incentives, changes in the behavior of economic agents.
3

Efectos genéticos, ambientales y de interacción sobre componentes químicos relacionados con el valor sensorial de las judias grano

Flórez Vergara, Alexy 08 February 2008 (has links)
Asistimos en la actualidad a una constante pérdida de la diversidad genética de los cultivos. Paralelamente en muchas zonas del mundo, especialmente en los países más desarrollados, se produce una regresión de la agricultura que conlleva problemas medioambientales. Algunas variedades tradicionales han sido seleccionadas históricamente por sus elevadas propiedades gastronómicas lo cual ha ayudado a su persistencia, incluso compitiendo localmente con las variedades mejoradas. Dado que los consumidores de los países desarrollados están dispuestos a pagar precios superiores por la calidad sensorial de los productos, la recuperación de variedades tradicionales organolépticamente destacadas puede ayudar tanto al mantenimiento de la diversidad biológica como a la recuperación de algunas zonas de cultivo. En este contexto la delimitación de Denominaciones de Origen Protegidas (DOPs) y la descripción objetiva de las propiedades de los productos en ellas cultivados, debe considerarse una actividad prioritaria.La Tesis Doctoral que se presenta aborda esta cuestión al estudiar la interacción genotipo x ambiente en variedades tradicionales de judía (Phaseolus vulgaris L.) históricamente cultivadas en Catalunya, referente al contenido de proteína, almidón, amilosa, amilopectina, sacarosa, ácido málico y ácido cítrico en el grano. Se han escogido dichas moléculas porque la bibliografía indica que están relacionadas con atributos sensoriales de la judía una vez cocinada.Para delimitar los efectos genéticos, ambientales y de interacción se efectuaron ensayos de campo en cinco zonas de Catalunya con tradición de cultivo de judía (Garrotxa, Vallès Occidental, Vallès Oriental, Maresme y Baix Llobregat), durante dos años consecutivos. Como germoplasma se emplearon cuatro tipos varietales catalanes (Ganxet, Genoll de Crist, Tavella Brisa y Castellfollit del Boix), y cuatro variedades testigos (Faba, Navy, Canela y White Kidney). Todos los efectos principales (localidad, año y variedad) resultaron significativos para la mayoría de los carácteres. Las máximas diferencias se presentaron entre las localidades de Santa Pau y el Vallès, representativas de condiciones extremas dentro de la variación ambiental que abarca el estudio. El análisis multivariante confirma el alejamiento de la localidad Santa Pau del resto. Suelos volcánicos, elevada capacidad de intercambio catiónico, y cultivo en secano, hacen de esta localidad una peculiaridad interesante con una producción de composición química bien diferenciada.Las variedades tradicionales Ganxet (Montcau) y Genoll de Crist se sitúan en grupos de significación extremos para la mayoría de los compuestos estudiados mientras que los testigos se sitúan habitualmente en grupos de significación intermedios.Se han detectado numerosas interacciones significativas genotipo x localidad lo cual es importante para justificar la elección de determinados tipos varietales en cada zona si pretendemos maximizar o minimizar alguno de los componentes químicos. A menudo las interacciones más significativas coinciden con combinaciones consolidadas históricamente de variedad x ambiente y que tienen ya prestigio (p.e. Ganxet en el Vallès y Maresme; Genoll de Crist en el Maresme, Navy y Tavella Brisa en Santa Pau). De confirmarse también en el ámbito sensorial este abanico de características químicas causado por efectos genéticos, ambientales y de interacción, la definición objetiva de al menos dos denominaciones de origen en Catalunya parece una tarea posible y que merece impulsarse. Además, todo parece indicar, que este enfoque podría utilizarse de manera general para la delimitación de DOPs en judía. / We attended at the present time a constant loss of the genetic diversity of the cultures. Parallelly in many zones of the world, specially in the developed countries, a regression of the agriculture takes place that entails environmental problems. Some traditional varieties have been selected historically by their high gastronomical properties which has helped its persistence, even competing locally with the improved varieties. Since the consumers of the developed countries are arranged to pay superior prices by the sensorial quality of products, the recovery of outstand ing traditional varieties can help the maintenance of the biological diversity as to the recovery of some zones of culture as much. Against this background the boundary of Protected Denominations of Origin (DOPs) and the objective description of the properties of products in cultivated them, is an activity that must be considered high-priority.The Doctoral Thesis that appears approaches this question when studying the interaction genotype x environment in traditional varieties of bean (Phaseolus vulgaris L.) historically cultivated in Catalunya, referring to the content of protein, starch, amylose, amylopectin, sucrose, malic acid and citric acid in the grain. These molecules have been chosen because the bibliography indicates that they are related to sensorial attributes of the bean once cooked.In order to delimit the genetic, environmental effects and of interaction tests of field in five zones of Catalunya with tradition of bean culture took place (Garrotxa, Vallès Oriental, Vallès Occidental, Maresme and Baix Llobregat), during two consecutive years (2002, 2003). As germoplasma four Catalan varietales types were used (Ganxet, Genoll de Crist, Tavella Brisa and Castellfollit del Boix), and four varieties witnesses (Faba, Navy, Canela and White Kidney).All the main effects (locality, year and variety) were significant stops for most of the characters. The maximum differences appeared between the localities of Santa Pau and the Vallès, representative of extreme conditions within the environmental variation that includes the study. The multivariant analysis confirms the distance of the locality Santa Pau of the rest. Volcanic grounds, high capacity of cationic interchange, and culture in dry land, makes of this locality an interesting peculiarity with a production of a differentiated chemical composition. The traditional varieties Ganxet (Montcau) and Genoll de Crist are located in extreme groups of meaning for most of the studied compounds whereas the witnesses locate themselves habitually in intermediate groups of meaning. Numerous significant interactions genotype x locality have been detected which is important to justify the election of certain varietal types in each zone if we try to maximize or to diminish some of the chemical components. Often the most significant interactions agree with consolidated combinations historically of variety x environment and that have prestige already (e.g. Ganxet in the Vallès and Maresme; Genoll de Crist in the Maresme, Navy and Tavella Brisa in Santa Pau). If also in the sensorial scope this fan of chemical characteristics caused by genetic, environmental effects and of interaction is confirmed, the objective definition of at least two denominations of origin in Catalunya it seems a possible task and that it deserves to impel itself. In addition, everything seems to indicate, that this approach could be used of general way for the boundary of DOPs in bean.

Page generated in 0.1051 seconds