• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 452
  • 22
  • 5
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 488
  • 189
  • 118
  • 118
  • 110
  • 99
  • 89
  • 74
  • 73
  • 61
  • 54
  • 49
  • 49
  • 43
  • 42
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Complicaciones materno perinatales en adolescentes con reincidencia de embarazo, estudio caso control : Instituto Nacional Materno Perinatal - 2006

Ochoa Cárdenas, Yudith, Acuña Untiveros, Hermelinda Elvina January 2007 (has links)
OBJETIVO: Analizar las complicaciones materno perinatales en adolescentes con reincidencia de embarazo comparadas con un grupo de adultas. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio de casos y controles, se estudió 46 adolescentes con reincidencia de embarazo y un igual número de adultas segundigestas (20 a 34 años), grupo control. Esta información fue recogida mediante la entrevista estructurada y revisión de historias clínicas. Para el análisis de los datos se utilizaron distribución de frecuencia, Chi cuadrado (significativo p<0.05), para la determinación de las asociaciones se utilizó la razón de productos cruzados (OR) con sus intervalos de confianza al 95%. RESULTADOS: La edad promedio de adolescentes fue 17.46 y en adultas 27.06 años. Al analizar las características maternas encontramos: convivencia (75%), grado de instrucción incompleta (73.9%), antecedente de aborto (54.3%), periodo intergénesico corto (<2años) (87%), no uso de método anticonceptivo (71.7%), paternidad diferente en cada embarazo (34.5%), involucrarse con parejas mayores (63.0%) y tener padres separados (67.4%), siendo estas características más frecuentes en adolescentes que en adultas. La complicación materna más frecuente para ambos grupos fue la anemia(43.5%), mientras que la preeclampsia (13.0%) (p<0.05) y el trabajo de parto disfuncional (14.8%), fueron mayores en las adolescentes. En cuanto a las complicaciones perinatales más resaltantes en las adolescentes se encontraron: sufrimiento fetal agudo (13.0%), recién nacido prematuro (13.0%) y bajo peso al nacer (8.7%). CONCLUSIÎN: Las adolescentes con reincidencia de embarazo tienen periodos intergénesicos cortos (<2años), a su vez tienen mayor frecuencia de complicaciones materno perinatales que el grupo de adultas. Palabras clave: Adolescente, reincidencia de embarazo, repetición de embarazo, complicaciones maternas, complicaciones perinatales, características maternas.
2

Factores de riesgo para la reincidencia de embarazo en las adolescentes atendidas en el hospital Nacional Docente Madre-niño “San Bartolomé” durante el año 2014

Yauri Quispe, Yocilin Paulina January 2015 (has links)
OBJETIVO: Establecer los factores de riesgo para la reincidencia de embarazo en las adolescentes atendidas en el Hospital Nacional Docente Madre Niño “San Bartolomé” en el año 2014. METODOLOGÍA: El estudio fue analítico de casos y controles. La muestra estuvo conformada en total por 194 adolescentes divididos en dos grupos: 97 adolescentes con reincidencia de embarazo (GRUPO CASO) y 97 adolescentes con un solo embarazo que culmino en parto (GRUPO CONTROL). Para el grupo caso se realizó un muestreo probabilístico aleatorio simple y para el grupo control un muestreo por conveniencia. En el análisis descriptivo se estimaron frecuencias absolutas y relativas (%), y medidas de tenencia central (X) y de dispersión (DS). Para evaluar la asociación se utilizó la prueba Chi- cuadrado y para evaluar el riesgo se utilizó el Odd Ratio (OR). RESULTADOS: Entre los personales de riesgo para la reincidencia de embrazo en las adolescentes fueron el estado civil soltera (p=0.000) (OR=4.53) y el consumo de tabaco (p=0.03) (OR=4.86). Respecto a los factores reproductivos y obstétricos, la menarquia precoz (p=0.000) (OR=8.07), el inicio de relaciones sexuales menor de 15 años (p=0.000) (OR=6.39), el número de parejas sexuales mayor o igual a 3 (p=0.003) (OR=4.94), el no uso de método anticonceptivo (p=0.036) (OR=1.88), las conductas sexuales de riesgo (p=0.004) (OR=2.42), el embarazo no planificado (p=0.000) (OR=6.33), el parto por cesárea (p=0.013) (OR=2.20) se asocian para la reincidencia de embarazo adolescente y forman un riesgo para el mismo. Entre los factores psicosociales de riesgo se encuentran el antecedente de violencia psicológica (p=0.022) (OR=3.60), el cambio de pareja frecuente (p=0.001) (OR=2.71) y la edad menor o igual a 19 años de la pareja (p=0.035) (OR=2.53). CONCLUSIÓN: El estado civil soltera, el consumo de tabaco, la menarquia precoz, el inicio de relaciones sexuales antes de los 15 años, el tener de 3 a más parejas sexuales, el no usar métodos anticonceptivos, la conducta sexual de riesgo, el embarazo no planificado, parto por cesárea, antecedente de violencia física, el cambio de pareja y la edad menor de 19 años de la pareja son factores de riesgo para la reincidencia de embarazo en las adolescentes atendidas en el Hospital Nacional Docente Madre Niño “San Bartolomé” en el año 2014. PALABRAS CLAVES: EMBARAZO REINCIDENTE, FACTORES DE RIESGO, EMBARAZO ADOLESCENTE / OBJECTIVE: To establish the risk factors for the recidivism in adolescent pregnancy treated at the National Teacher Mother Child "San Bartolome" Hospital in 2014. METHODS: The study was analyzed cases and controls. The sample was composed 194 adolescents in total, divided into two groups: 97 adolescents with recurrent pregnancy (case group) and 97 adolescents with a single pregnancy that culminated in childbirth (CONTROL GROUP). For a simple case group and the control group for convenience sampling random probability sampling it was performed. In the descriptive analysis were estimated absolute and relative frequencies (%) and measures of central holding (X) and dispersion (DS). To evaluate the association was used Chi-square test and to assess the risk the Odd Ratio (OR). RESULTS: Between the personages of risk for recurrence of adolescent pregnancy were single marital status (p=0.000) (OR=4.53) and snuff consumption (p=0.03) (OR=4.86). Respect to reproductive and obstetric factors, early menarche (p=0.000) (OR=8.07), the initiation of sexual intercourse less than 15 years (p = 0.000) (OR = 6.39), the number of sexual partners than or equal 3 (p=0.003) (OR=4.94), the non use of contraception (p=0.036) (OR=1.88), sexual risk behavior (p = 0.004) (OR=2.42), unplanned pregnancy (p = 0.000) (OR=6.33), cesarean delivery (p = 0.013) (OR=2.20) are associated to the recurrence of teen pregnancy and formed a risk for the same. Between the psychosocial risk factors include a history of psychological violence (p=0.022) (OR=3.60), the frequent change of partner (p=0.001) (OR=2.71) and age less than or equal to 19 years couple (p=0.035) (OR=2.53). CONCLUSION: Marital status Single, snuff consumption, early menarche, the onset of sexual intercourse before age 15, to have from 3 to more sexual partners, not using contraception, risk of sexual behavior, pregnancy non planned cesarean birth, history of physical violence, changing partners and lower age of 19 partners are risk factors for the recurrence of adolescent pregnancy treated at the National Teacher "San Bartolome" Mother Child Hospital in 2014. KEYWORDS: PREGNANCY RECIDIVIST, RISK FACTORS, TEEN PREGNANCY.
3

Complicaciones materno perinatales en adolescentes con reincidencia de embarazo, estudio caso control : Instituto Nacional Materno Perinatal - 2006

Acuña Untiveros, Hermelinda Elvina, Ochoa Cárdenas, Yudith January 2007 (has links)
No description available.
4

Factores causales de infertilidad femenina en el Hospital Nacional Hipolito Unanue del 2006 – 2009

Llave Rosas, Marisabel January 2010 (has links)
De acuerdo a las estadísticas entregadas por el Centro Colombiano de Fertilidad y Esterilidad hacia el año 2000, La probabilidad de lograr un embarazo en una pareja normal y joven es del 25 al 30% en el primer mes, del 63% en los primeros 6 meses, del 80% a los nueve meses y el 85% en el transcurso de un año; la edad es un factor importante porque con los años se pierde la calificación reproductiva. "Para evidenciarse la necesidad del ingreso a un programa de reproducción asistida, estadísticamente se hacen aproximaciones como las siguientes, mujer entre 20 y 30 años tiene un año de espera para quedar embarazada, entre 30 y 35 tiene 6 meses, y entre 35 y 40 no debe esperar más de tres meses" (CECOLFES, 2003) . En diferentes estudios se reconoce que las Infecciones de Transmisión Sexual son la causa prevenible más común de infertilidad Tubárica. Las Infecciones de Transmisión Sexual como la infección por clamidia o la gonorrea del aparato genital inferior pueden ascender al aparato genital superior y causar enfermedad pélvica inflamatoria (EPI), que puede producir inflamación, cicatrización y con el tiempo bloqueo de las trompas de Falopio. El estudio de la OMS también reveló que en cada región del mundo, los antecedentes de complicaciones de posparto o de pos aborto se relacionaban con el bloqueo de ambas trompas de Falopio. Además, el porcentaje de mujeres con ambas trompas de Falopio bloqueadas aumentaba generalmente si las mujeres alguna vez habían estado embarazadas, dado a luz o tenido un aborto, con complicaciones o sin ellas. En un estudio de casos y evaluación de técnicas quirúrgicas se encontró que el factor tuboperitoneal afecta a más de 25 % de la población estéril. Destacándose el hecho de que pacientes con factores tuboperitoneales severos, o aquellos que fracasaron en su intento quirúrgico o que tienen una edad superior a los 38 años no deberían perder valioso tiempo a la espera de un resultado posquirúrgico, sino que deberían ser dirigidos hacia una fertilización in vitro lo antes posible. El estudio y diagnóstico de las diferentes etiologías que constituyen el factor uterino de infertilidad, deben ser identificadas rutinariamente en toda consulta especializada. En ocasiones, su presencia constituye la causa primordial que evita la concepción natural o asistida: pólipos endometriales, sinequias endouterinas, leiomiomas submucosos, etc. Una vez eliminada la patología uterina y/o endometrial presente, habitualmente a través de una histeroscopia operatoria, la consecución de un embarazo espontáneo o por Técnicas en reproducción asistida presenta tasas de éxito relativamente elevadas. En un estudio de pacientes con diferentes tipos de trastornos de la fertilidad, quienes presentaron únicamente el factor ovárico endocrino comprometido tuvieron mejor pronóstico que aquellas con otros factores alterados .Por lo tanto el pronóstico para la fertilidad en las pacientes con factor ovárico endocrino es favorable, exceptuando las pacientes con falla ovárica prematura. Frente a esto, existe la percepción de que el mejor entendimiento de los mecanismos endocrinos de los problemas de fertilidad y su tratamiento integral son vitales, más aún en esta era de la tecnología reproductiva asistida, ya que el curso de un embarazo en un medio endocrino anormal puede ser peligroso.
5

Proyecto de información, educación y comunicación (IEC) para gestantes anémicas en Chorrillos y Nueva Esperanza

Tinoco Casallo, Iris Gladys January 1998 (has links)
La situación de salud de la gestante es un tema que debiera tener mucha importancia en nuestro país y en el mundo, más si tenemos en cuenta que día a día las cifras del incremento de problemas de salud de las gestantes va en ascenso debido a diversas causas que podrían evitarse. La gestante afronta varios problemas en salud; los principales son parto prematuro, maternidad precoz, alto nivel de fecundidad, alto nivel de mortalidad y uno de los problemas más resaltantes es la morbilidad por anemia.
6

Factores biopsicosociales relacionados al embarazo en adolescentes del Centro Materno Infantil "Juan Pablo II" de Villa el Salvador-2005

Miranda Palacios, Rocío January 2005 (has links)
OBJETIVO: Conocer los factores biopsicosociales relacionados al embarazo en gestantes adolescentes atendidas MATERIAL Y METODOS: Estudio descriptivo, transversal, prospectivo, observacional, basado en 94 gestantes adolescentes que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión. Fueron incluidas por ser adolescentes embarazadas, no psiquiátricas, de habla castellana, que deseaban participar en el estudio y que acudían a ser atendidas en el Servicio de Obstetricia: Consultorio Externo, Hospitalización y Psicoprofilaxis Obstétrica del Centro Materno Infantil.”Juan Pablo II” (Lima/ Villa el Salvador);en donde fueron encuestadas durante el periodo: 9 de abril al 10 de Mayo 2005. La recolección de datos se realizó a través de una encuesta que fue validada para el estudio; ésta se elaboró siguiendo criterios basados en la bibliografía consultada y en dos inventarios psicológicos adaptados y validados en anteriores investigaciones en la población peruana: Inventario de Eysenck forma B para la medición del tipo de personalidad y estabilidad emocional y el Inventario de Coopersmith para medir el nivel de autoestima. Se elaboró una base de datos de lo recolectado en el programa Microsoft Excel, los cuales fueron introducidas y analizadas en el programa SPSS versión 12; el análisis estadístico de los resultados se efectuaron mediante la estadística descriptiva (frecuencias absolutas y relativas, representación gráfica) y la estadística inferencial (prueba de chi cuadrado, nivel de significancia) RESULTADOS: FACTORES ANTROPOMÉTRICOS: Según el grupo etáreo el 86.2% de las gestantes adolescentes tenían entre 17 a 19 años (adolescencia tardía); con relación al estado civil el 64.9% convivían; el grado de instrucción con mayor porcentaje (50%) fue educación secundaria incompleta; en cuanto a la ocupación el 64.9% fueron amas de casa. La región de nacimiento con mayor porcentaje fue la costa (84%) FACTORES OBSTÉTRICOS: Gravidez:El 77.7% fueron primigestas. Paridad: el 84% fueron nulíparas y sólo el 2.2% fueron multíparas. FACTOR BIOLÓGICO: El 89.4% no tuvo menarquia temprana; el 10.6% si presentó FACTORES PSICOLÓGICOS: El tipo de personalidad extrovertido o fuerte representó el 57.4 %. La inestabilidad emocional fue de un 58.5 %; el nivel de autoestima media.representó el 32.8%. FACTORES SOCIALES- ENTORNO FAMILIAR: El tipo de familia nuclear fue 56.4%; en cuanto al estado civil de los padres la unión estable fue el 45.7%, el 63.8% tuvo inestabilidad familiar, el tipo de patrón de crianza permisivo fue de 50%; el 26.6% de los casos sus madres experimentaron el embarazo en la adolescencia; la comunicación intrfamiliar se presentó en el 58.5%; de este porcentaje el 45.7% tuvo una comunicación intrafamiliar inadecuada. Se encontró que relación significativamente estadística entre: el tipo de familia y el estado civil de los padres (p=0.000,); entre la inestabilidad familiar y el tipo de familia (p=0.000); entre la inestabilidad familiar y el estado civil de los padres (p=0.000); entre el tipo de patrón de crianza y el tipo de familia (p=0.011); entre el antecedente de embarazo y el tipo de familia (p=0.011) FACTORES SOCIALES – ENTORNO SOCIAL: La educación sexual incompleta inadecuada fue del 83%, no tiene un modelo positivo de identidad el 62.8%; el inicio precoz de relaciones sexuales fue de un 100%; el 94.7% no tuvo presión de amigos para inició de sus relaciones sexuales ; el 61.7% tuvo sobrestimulación de los medios de comunicación para el inició de sus relaciones sexuales; el recurso económico bajo fue del 91.5%, el 69.1%, no tiene problemas de alcoholismo, ni el 91.5% de tabaquismo y el 97.9 no ha tenido problemas de drogadicción; se presentó en un 44.7% problemas de violencia familiar y el 19.1% de pandillaje CONCLUSIÓN: Al relacionar los factores biopsicosociales se concluye que los factores sociales del entorno familiar están relacionados al embarazo en adolescentes significativamente en comparación con los otros factores.
7

Factores que determinan el riesgo de complicaciones en pacientes gestantes con apendicitis aguda del Hospital Nacional Sergio E. Bernales 2004-2009

Bendezu Ortega, Jorge Alberto January 2011 (has links)
RESUMEN OBJETIVOS: El presente trabajo tiene como objetivo determinar los factores que influyen en el riesgo de complicaciones en pacientes gestantes con apendicitis aguda que acudieron al servicio de cirugía del Hospital Nacional Sergio E. Bernales, perteneciente al Ministerio de Salud (MINSA) ubicado en el Cono Norte de la ciudad de Lima Perú, en el período del 2004 – 2009. MATERIAL Y MÉTODO: En esta investigación se realizó un estudio descriptivo con diseño transversal, se analizaron fichas de datos de cada una de las pacientes gestantes con apendicitis aguda. La muestra estuvo conformada por 33 pacientes gestantes con apendicitis aguda, las mismas que acudieron al servicio de cirugía del Hospital Nacional Sergio E. Bernales en el período del 2004 – 2009. RESULTADOS: En los resultados obtenidos de acuerdo a los rangos de edad en las pacientes gestantes con apendicitis aguda, el 45% corresponde a las edades de 20 a 29 años, 33.3% de 10 a 19 años, 15.2% y 6.1% de 30 a 39 años y de 40 a más años respectivamente; encontrándose que los resultados más altos fueron para el rango de edad de 20 a 29 años y las de menor porcentaje fueron las de de 40 a más años; por otro lado el 56% del total de las pacientes gestantes con diagnóstico de apendicitis aguda no complicada tienen entre 20 a 29 años y el 50% de las tienen diagnóstico de apendicitis aguda complicada fluctúa entre 30 a 39 años, resultados que evidencian una asociación estadística significativa (Sig.=0.008<0.05) al 95% de confianza. Asimismo el 56% del total de las pacientes gestantes con diagnóstico de apendicitis aguda no complicada tienen un tiempo de enfermedad entre 6 a 11 horas, el 50% de las que hacen diagnóstico de apendicitis aguda complicada tienen un tiempo de enfermedad mayor a 24 horas. Por lo tanto se determina que existe asociación estadística significativa entre un tiempo prolongado de enfermedad y diagnostico de apendicitis aguda complicada (Sig=0.008<0.05) al 95% de confianza. En otro de los resultados encontrados se observó que el 60% del total de las pacientes gestantes con diagnóstico de apendicitis aguda no complicada tienen una edad de gestación que se encuentra en el primer trimestre y el 62.5% de las que hacen diagnóstico de apendicitis aguda complicada se encuentran en el segundo trimestre de edad gestacional, siendo estadísticamente no significativa. Teniendo en cuenta el índice de masa corporal el 50% del total de pacientes con apendicitis aguda complicada se encuentran con obesidad y el 12.5% con sobrepeso, lo cual indica una asociación estadística significativa entre el Índice de masa corporal obesidad y sobrepeso con el diagnóstico de apendicitis aguda complicada (Sig.=0.037<0.05) al 95% de confianza. De igual forma teniendo en cuenta el examen auxiliar que indica la cantidad de leucocitos se observó que el 84% del total de pacientes gestantes con diagnóstico de apendicitis aguda no complicada presentan <10000 y el 50% de las que hacen diagnóstico de apendicitis aguda complicada se encuentran con cantidades de leucocitos en el mismo rango de pacientes, siendo estadísticamente no significativo. Por otro lado se ha obtenido que el 68% del total de pacientes gestantes cursan con apendicitis aguda no complicada, y el 62.5% de las que tienen diagnostico de apendicitis aguda complicada son multíparas, resultados que sometidos al tratamiento estadístico respectivo no son significativos, éste resultado estadístico igualmente coincide con los obtenidos teniendo en cuenta el grupo étnico, donde el 63.6% de las pacientes gestantes con el diagnóstico de apendicitis aguda no complicada y 18.2% de las que hacen diagnóstico de apendicitis aguda complicada son mestizas. Con respecto al lugar de alumbramiento, el 76% de pacientes gestantes no registra el lugar de alumbramiento por cuanto, no se registró el seguimiento pre y postnatal. Por otro lado se observa que el 75.8% de las pacientes no presentan ninguna complicación en su gestación, presentando éstas el diagnóstico de apendicitis aguda no complicada; mientras que las gestantes con apendicitis complicada cursan con complicaciones en su gestación, siendo el 12.1% amenaza de aborto, el 6.1% amenaza de parto y el 3% parto prematuro y aborto respectivamente. CONCLUSIONES: Entre las conclusiones mas relevantes de esta investigación se tiene que la amenaza de parto prematuro y amenaza de aborto son las complicaciones de mayor presencia en las gestantes con apendicitis aguda complicada; que un prolongado tiempo de enfermedad, sobrepeso y obesidad influyen en el riesgo de complicaciones en gestantes con apendicitis aguda; el riesgo de complicaciones en pacientes gestantes con apendicitis aguda, aumenta a medida que la edad gestacional y la edad cronológica avanzan; asimismo que la intervención oportuna frente a la sospecha de apendicitis aguda en pacientes gestantes disminuye el riesgo de complicaciones, además que la apendicitis aguda que complica de manera significativa la gestación, es la apendicitis aguda complicada.
8

Complicaciones fetales asociadas al parto en embarazos gemelares entre setiembre 2014 – setiembre 2015, Hospital Nacional “Edgardo Rebagliati Martins”

Bedoya Vidal, Sebastián January 2016 (has links)
Objetivo: El objetivo fue determinar la prevalencia de complicaciones asociadas al parto en embarazos gemelares y su asociación con la corionicidad. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, se revisaron las historias clínicas de las pacientes cuyo parto ocurrió en el Hospital Nacional “Edgardo Rebagliati Martins” en el periodo setiembre 2014 - setiembre 2015, se incluyeron aquellas con diagnóstico de gestación gemelar confirmada en el reporte de parto. Se analizaron los datos con el software STATA 11.0, se consideró las medias y desviación estándar para las variables numéricas y frecuencias y porcentajes para las variables categóricas; se comprobó la distribución normal de la población mediante el test de Kolmogorov-Smirnov; se determinó la asociación entre variables categóricas mediante el test Χ2 de independencia. Se consideró un valor p<0.05, como estadísticamente significativo. Resultados: la edad media fue 33.3 años; 42.6% tenía más de 35 años; 80% fueron multíparas; 42.1% fueron monocoriales; 65.8% fueron pretérmino; 63.7% se identificó por lo menos un gemelar con bajo peso al nacer; se realizaron cesáreas en un 74.7%; los óbitos fetal alcanzaron un 3.4%; se identificó asociación significativa entre los embarazos monocoriales y la prematuridad y el bajo peso al nacer. Conclusiones: la principal complicación asociada al parto en embarazos gemelares fue la cesárea, la prematuridad y el bajo peso al nacer son predominantes en las gestaciones monocoriales con significancia estadística.
9

Proyecto de información, educación y comunicación (IEC) para gestantes anémicas en Chorrillos y Nueva Esperanza

Tinoco Casallo, Iris Gladys January 1998 (has links)
No description available.
10

Factores biopsicosociales relacionados al embarazo en adolescentes del Centro Materno Infantil "Juan Pablo II" de Villa el Salvador-2005

Miranda Palacios, Rocío January 2005 (has links)
OBJETIVO: Conocer los factores biopsicosociales relacionados al embarazo en gestantes adolescentes atendidas MATERIAL Y METODOS: Estudio descriptivo, transversal, prospectivo, observacional, basado en 94 gestantes adolescentes que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión. Fueron incluidas por ser adolescentes embarazadas, no psiquiátricas, de habla castellana, que deseaban participar en el estudio y que acudían a ser atendidas en el Servicio de Obstetricia: Consultorio Externo, Hospitalización y Psicoprofilaxis Obstétrica del Centro Materno Infantil.”Juan Pablo II” (Lima/ Villa el Salvador);en donde fueron encuestadas durante el periodo: 9 de abril al 10 de Mayo 2005. La recolección de datos se realizó a través de una encuesta que fue validada para el estudio; ésta se elaboró siguiendo criterios basados en la bibliografía consultada y en dos inventarios psicológicos adaptados y validados en anteriores investigaciones en la población peruana: Inventario de Eysenck forma B para la medición del tipo de personalidad y estabilidad emocional y el Inventario de Coopersmith para medir el nivel de autoestima. Se elaboró una base de datos de lo recolectado en el programa Microsoft Excel, los cuales fueron introducidas y analizadas en el programa SPSS versión 12; el análisis estadístico de los resultados se efectuaron mediante la estadística descriptiva (frecuencias absolutas y relativas, representación gráfica) y la estadística inferencial (prueba de chi cuadrado, nivel de significancia) RESULTADOS: FACTORES ANTROPOMÉTRICOS: Según el grupo etáreo el 86.2% de las gestantes adolescentes tenían entre 17 a 19 años (adolescencia tardía); con relación al estado civil el 64.9% convivían; el grado de instrucción con mayor porcentaje (50%) fue educación secundaria incompleta; en cuanto a la ocupación el 64.9% fueron amas de casa. La región de nacimiento con mayor porcentaje fue la costa (84%) FACTORES OBSTÉTRICOS: Gravidez:El 77.7% fueron primigestas. Paridad: el 84% fueron nulíparas y sólo el 2.2% fueron multíparas. FACTOR BIOLÓGICO: El 89.4% no tuvo menarquia temprana; el 10.6% si presentó FACTORES PSICOLÓGICOS: El tipo de personalidad extrovertido o fuerte representó el 57.4 %. La inestabilidad emocional fue de un 58.5 %; el nivel de autoestima media.representó el 32.8%. FACTORES SOCIALES- ENTORNO FAMILIAR: El tipo de familia nuclear fue 56.4%; en cuanto al estado civil de los padres la unión estable fue el 45.7%, el 63.8% tuvo inestabilidad familiar, el tipo de patrón de crianza permisivo fue de 50%; el 26.6% de los casos sus madres experimentaron el embarazo en la adolescencia; la comunicación intrfamiliar se presentó en el 58.5%; de este porcentaje el 45.7% tuvo una comunicación intrafamiliar inadecuada. Se encontró que relación significativamente estadística entre: el tipo de familia y el estado civil de los padres (p=0.000,); entre la inestabilidad familiar y el tipo de familia (p=0.000); entre la inestabilidad familiar y el estado civil de los padres (p=0.000); entre el tipo de patrón de crianza y el tipo de familia (p=0.011); entre el antecedente de embarazo y el tipo de familia (p=0.011) FACTORES SOCIALES – ENTORNO SOCIAL: La educación sexual incompleta inadecuada fue del 83%, no tiene un modelo positivo de identidad el 62.8%; el inicio precoz de relaciones sexuales fue de un 100%; el 94.7% no tuvo presión de amigos para inició de sus relaciones sexuales ; el 61.7% tuvo sobrestimulación de los medios de comunicación para el inició de sus relaciones sexuales; el recurso económico bajo fue del 91.5%, el 69.1%, no tiene problemas de alcoholismo, ni el 91.5% de tabaquismo y el 97.9 no ha tenido problemas de drogadicción; se presentó en un 44.7% problemas de violencia familiar y el 19.1% de pandillaje CONCLUSIÓN: Al relacionar los factores biopsicosociales se concluye que los factores sociales del entorno familiar están relacionados al embarazo en adolescentes significativamente en comparación con los otros factores.

Page generated in 0.0398 seconds