Spelling suggestions: "subject:"enseñanza primarily""
1 |
La construcción de la noción de división y divisibilidad de números naturales, mediada por justificaciones, en alumnos de tercer grado de nivel primaria.Ordoñez Montañez, Candy Clara 21 October 2014 (has links)
En este trabajo nos proponemos investigar las condiciones con las que es posible lograr
que los alumnos de tercer grado de primaria sean capaces de construir, en forma
progresiva, los conocimientos de división y divisibilidad de números naturales. La
presente investigación contiene: (i) un análisis sobre los significados de la división y de
las consideraciones que se hacen sobre las justificaciones en los documentos oficiales
elaborados por el Ministerio de Educación del Perú, entre los que se estudia el libro de
texto que es distribuido por el Estado Peruano; (ii) un análisis de las producciones de
alumnos de tercer grado de primaria en la construcción de los conocimientos de división
y divisibilidad de los números naturales y las justificaciones que estos presenten; así
como el producto final, que es (iii) una propuesta para la enseñanza de la división y
divisibilidad de números naturales que incluye las condiciones que permiten la
construcción de estos conocimientos por parte de estudiantes de tercer grado de
Primaria. / Tesis
|
2 |
Estudio comparativo de habilidades de precálculo en niños de 7 años de instituciones educativas estatales y particulares, Lima 2012.Quiroz Ramírez, Katia Lucia, Saavedra Sánchez, Violeta Patricia, Valencia Salinas, María Claudia 17 March 2014 (has links)
El presente estudio tuvo como principal propósito, establecer la
comparación entre las habilidades de precálculo de los niños de 7 años, de
instituciones particulares y estatales de Lima. Para ello se consideró el
instrumento de evaluación del precálculo de Neva Milicic y Schmidt el cual posee
10 sub test los cuales son Conceptos Básicos, Percepción visual, Correspondencia
termino a término, Números ordinales, Reproducción de figuras y secuencia,
Reconocimiento de Figuras Geométricas, Reconocimiento y Reproducción de
Números, Cardinalidad, Resolución de problema y Conservación para evaluar los
desempeños en precálculo de las habilidades matemáticas.
Los participantes fueron niños de segundo grado de primaria de
Instituciones Educativas Particulares y Estatales, utilizando una muestra de 284
alumnos, cuyas edades fueron de 7 años. El análisis psicométrico de la prueba alcanzó validez y confiabilidad,
asimismo, el contraste de las hipótesis permitió validar algunas de las hipótesis
planteadas como que las expresan las diferencias estadísticamente significativas,
sobre los sub - tests relacionado con Números ordinales, Reproducción de figuras
y números, Reconocimiento y reproducción de números, así como el sub test de
Conservación.
Así como replantear algunas otras hipótesis a partir del análisis de los
resultados se puede observar que en los sub tests no se observan diferencias
estadísticamente significativas con los sub tests relacionados con Conceptos
básicos, Percepción visual, Correspondencia término a término, Reconocimiento
de figuras geométricas, Cardinalidad y Solución de problemas aritméticos. / The present study had as its main purpose, to make a comparison between
precalculus skills of seven years old children, public and private institutions of
Lima. The precalculus assessment tool Neva Milicic and Schmidt which has 10
sub tests which are: basic concepts, visual perception, term by term
correspondence, ordinal numbers, reproduction of figures, numbers and sequenses
reproduction, Geometric Shape Recognition, Numbers and Reproduction,
Cardinality and Conservation, to assess performance by precalculus math skills.
Participants were children in second grade of Private and public
Educational Institutions, using a sample of 7 year-old students.
The test psychometric analysis reached validity and reliability and also
contrasting hypotheses that validated some of the hypotheses which express statistically significant differences on the sub - Ordinal numbers, Reproduction of
figures, numbers and recognition and reproduction numbers and sub Conservation
test.
And to reconsider some other hypotheses from the analysis of the results,
we can see that there are not observed statistically significant differences between
basics concepts, Visual perception, term by term Correspondence, Recognition of
geometric figures, Cardinality, mathematical subtests problems solving. / Tesis
|
3 |
Estrategias para estimular la creación de problemas de adición y sustracción de números naturales con profesores de educación primariaMartínez Díaz, Catherina Elizabeth 30 March 2016 (has links)
El presente trabajo de investigación proporciona conocimientos para la elaboración,
aplicación y análisis de resultados de un taller realizado con profesores de Educación
Primaria de la I.E. N° 20402 Virgen de Fátima de la ciudad de Huaral, en el que se aplicaron
cuatro actividades, con el propósito de estimular su capacidad creadora al formular
problemas de adición y sustracción de números naturales por variación. Vemos que en los
textos escolares que brinda el Gobierno se otorgan pocos espacios para desarrollar estrategias
para la creación de problemas. Así mismo, en el Diseño Curricular de Formación Docente,
tampoco se brindan las estrategias sobre la creación de problemas a los profesores en
formación, a pesar de que en nuestros documentos normativos se hace explícito que los
estudiantes de Educación Primaria deben crear sus problemas. Por ello, se hace necesario un
trabajo que aborde estos temas, preocupación de la presente investigación. Concretamente,
para el desarrollo de los talleres de la investigación nos apoyaremos en las estrategias
Episodio en clase, Problema Pre y problema Pos (Estrategias EPP) de Malaspina, y en la
Metodología Etnográfica de Arnal. El objetivo general de nuestro estudio es analizar el efecto
que tendrá la propuesta EPP, orientada a estimular la capacidad de crear problemas de adición
y sustracción de números naturales en profesores de Educación Primaria a través de Episodios
en clase contextualizados de acuerdo a la realidad en la que ellos laboran. Al concluir nuestro
trabajo de investigación, se apreció que, la capacidad creadora innata que poseían los
participantes, se incrementó con la estrategia EPP, y, además, mejoró su autoconfianza en su
capacidad creadora. Los participantes, después de la aplicación de la estrategia EPP,
opinaron que la creación de problemas por variación es apropiada y pertinente porque los
pasos para crearlos son sencillos y les permiten un acercamiento a las matemáticas con
problemas de acuerdo a las necesidades e inquietudes de sus estudiantes. Asimismo,
manifestaron la intención de usar las estrategias EPP, aprendidas en los talleres, como una
oportunidad para mejorar sus procesos de enseñanza y aprendizaje, y propiciar que sus
estudiantes elaboren sus propios problemas, como parte de su proceso de aprendizaje. / The present research paper provides knowledge for the elaboration, application and analysis
of the results obtained from a workshop carried out with elementary school teachers from I.E.
N° 20402 Virgen de Fátima in the city of Huaral, in which four activities where applied with
aims to estimulate their creative ability by posing addition and subtraction problems of natural
numbers by variation. We see few spaces for developing strategies for problem posing in the
school textbooks the government provides. Likewise, in the Curricular Design for Teacher
Training, the strategies for problem posing are not provided to teachers in training either, even
though the regulatory documents clearly state that elementary school students shall pose their
problems. Therefore, a paper addressing these issues is necessary, and that is the concern of
the present research. To be precise, we will support the development of the research
workshops on Malaspina’s Episode, Pre-problem and Post-problem strategies (EPP
strategies) and on Arnal’s Ethnographic Methodology. The general objective of our study is to
analyze the effect of the EPP proposal, oriented to stimulate the ability to pose addition and
subtraction problems of natural numbers in elementary school teachers through in-class
Episodes set in the context of their real job. When our research paper was done, it was
perceived that the natural, creative ability the participants possesed increased with the EPP
strategy, and the selfconfidence they had on their creative ability also improved. After
applying the EPP strategy, the participants thought that problem posing by Variation is
appropriate and relevant because the steps to pose them are simple and they allow them to
approach mathematics with problems according to students’ needs and concerns.
Additionally, they expressed their intention to use the EPP strategies learned in the
workshops as an opportunity to improve their teaching and learning processes, as well as a
way to contribute so their students can pose their own problems as part of their learning
process. / Tesis
|
4 |
Estudio descriptivo comparativo de la producción escrita descriptiva y la producción escrita narrativa de los niños del 5o grado de educación primaria de las instituciones educativas de Fe y Alegría PerúChávez Gálvez, Zandy, Murata Shinke, Carmen Rosa, Uehara Shiroma, Ana Mirella 29 January 2013 (has links)
El objetivo de la presente investigación fue determinar las características de las producciones escritas descriptivas y narrativas en niños del 5º grado de educación primaria de las Instituciones Educativas Fe y Alegría Perú, considerando el sexo y lugar de procedencia (Lima y Provincia). Se utilizó el método descriptivo con diseño comparativo.
Los sujetos de estudio fueron 530 alumnos entre 10 y 11 años que cursaban el 5° de educación primaria de los colegios de Fe y Alegría de Lima y Provincias y se utilizó como instrumento el Test de Producción de Texto Escrito (TEPTE) de Dioses (2003).
Se encontró que los estudiantes tienen un nivel de desempeño medio en su producción de textos tanto descriptivo como narrativo. En cuanto a lo descriptivo, no se observan diferencias significativas en la producción escrita según sexo, pero sí al comparar la procedencia a favor de Lima en comparación a provincia.
En cuanto a lo narrativo, existe diferencias significativas en la producción escrita a favor de las niñas pero no se encuentran diferencias significativas cuando se compara Lima y provincias. / Tesis
|
5 |
Programa de autorregulación para niños de 10 a 11 años de edad con dificultad de atenciónRamos Moron, Rocio Angela January 2009 (has links)
El déficit de atención (DA), es hoy un tema que despierta curiosidad y son muchos los estudios que se están llevando a cabo, el afán por buscar soluciones rápidas y eficaces desde las farmacológicas hasta toda la gama psicoeducativa, considerando que los problemas de impulsividad e inatención son cruciales en la enseñanza primaria. Esta dificultad puede manifestarse en diferentes situaciones perjudicando sus relaciones con los demás disminuyendo sus actividades sociales, familiares, laborales afectando también la autoestima y autoconcepto. El objetivo del presente trabajo es reducir la DA en niños de 10 a 11 años de edad, mediante un programa basado en la autorregulación, estrategia Cognitivo Comportamental que según diferentes autores como Kirby y Grimley, 1992; Meichenbaum, 1997, etc. es la más apropiada para abordar este problema, dado que las habilidades faltantes son de índole cognitiva. Los resultados obtenidos mostraron un notable avance, durante la implementación del programa se pudo observar el incremento de atención y mejora en la ejecución de tareas
|
6 |
Estudio empírico del sesgo por género en el gasto familiar en educación básica en el PerúBarboza Chacón, Nathalie Lucila, Perez Paredes, Rut María. January 2017 (has links)
Teniendo en cuenta la situación problemática social actual acerca de la discriminación por género a nivel mundial, este estudio examina la posible existencia de prejuicios de género a favor de los niños varones en el gasto en educación que destinan las familias en el Perú, con datos obtenidos del estudio Niños del Milenio 2009. Para alcanzar el objetivo general, se plantearon tres objetivos específicos, los cuales son: medir la diferencia en el gasto total para educación básica destinado a niños y niñas en el Perú, estimar la diferencia en la probabilidad de matrículas en educación básica para la población de niños en función del género en el Perú y analizar la probabilidad de matrícula en educación básica por tipo de escuela (pública o privada) para la población de niños en función del género en el Perú. Para la estimación del sesgo a nivel de hogar, se utilizó el modelo de Curva de Engel y modelos por submuestras, y a nivel individual el modelo de máxima verosimilitud Probit. Se obtuvo como resultado que, con la base de datos y las variables utilizadas, no existe diferenciación por género en cuanto a las decisiones familiares de gasto en educación básica en el Perú, matrícula escolar y matrícula por tipo de escuela. Es decir, no existe evidencia de un sesgo por género a favor de los hijos varones, ya que en los últimos años (desde el 2006 al 2015) las estadísticas nacionales muestran un avance significativo a favor de las niñas en cuanto a su educación, lo cual se relaciona con los resultados presentados en este estudio. / Tesis
|
7 |
Procesamiento lector en niños bilingües avanzados quechua-castellano y monolingües castellano circunscrito en dos provincias del departamento de Ayacucho (Huamanga y Vilcashuamán)Medina Medina, Giancarlo Jonathan, Aparicio Garay, Patricia Melby 27 November 2014 (has links)
El estudio buscó determinar la existencia de diferencias en el procesamiento lector (identificación de letras, proceso léxico, sintáctico y semántico) entre niños bilingües quechua-castellano (incipientes y avanzados) y no bilingües; así mismo, se estableció si hay relación entre los índices de precisión y velocidad lectora, y la condición de la lengua.
El tipo de investigación fue el descriptivo correlacional, aplicando un diseño transeccional y de observación; en tanto que, el muestreo fue no probabilístico de tipo intencional. Se examinó a 98 niños que cursan el tercero y el sexto grado de primaria en el departamento de Ayacucho, que conformaron dos grupos, uno de 49 niños bilingües (Vilcashuamán), evaluados con el Test Breve de Bilingüismo (TBB), adaptado por Gonzáles (2008), hallándose únicamente bilingües avanzados; y, el otro, de 49 sujetos monolingües castellanos (Huamanga). Ambos grupos de estudio fueron evaluados con la Batería de Evaluación de los Procesos Lectores, Revisada (PROLEC-R) de Cuetos (2007).
Los resultados evidenciaron la no existencia de diferencias estadísticamente significativas en el procesamiento lector entre ambos grupos, sin tener alguna incidencia las variables género y grado de instrucción; ello indica la adecuada apropiación de los signos lingüísticos de la segunda lengua del grupo avanzado. Por otro lado, se hallaron diferencias significativas a nivel de la velocidad de lectura, a favor del grupo monolingüe, las que se van acentuando a partir del quinto y sexto grado; en tanto que en precisión lectora, se encontró diferencias únicamente en la tarea de nombre o sonido de letras. / The study sought to determine the existence of differences in reading processing (letter identification, lexical, syntactic and semantic processing) between spanish-quechua bilingual children (incipient and advanced) and non-bilingual spanish children, also, it was established the relation between the indexes of precision and speed in reading according to the language condition.
The research was descriptive and correlational applying a cross sectional study and observation design, besides the sample was also nonprobability sampling (intended). Ninety eight children were examined between the third and sixth grade in Ayacucho department, divided into 49 bilingual children (in Vilcashuamán), evaluated with Brief Bilingualism Test (TBB), adapted by Gonzales (2008), obtaining a result of advanced bilingual children, and forty nine Spanish monolingual subjects (Huamanga). Both study groups were assessed with the Battery for Reading Processes Assessment, Revised (PROLEC-R) by Cuetos (2007).
The results showed the absence of statistically significant differences in reading process, between the two groups, without having any impact the variables gender and education level; this will indicate the correct appropriation of linguistic signs of the second language of the advanced group. On the other hand, significant differences were found in reading speed for the monolingual group, which emphasizes from the fifth and sixth grade; meanwhile in reading precision there were only differences in the tasks name or letter sound. / Tesis
|
8 |
Efectividad del programa "GPA-RESOL" en el incremento del nivel de logro en la resolución de problemas aritméticos aditivos y sustractivos en estudiantes de segundo grado de primaria de dos instituciones educativas, una de gestión estatal y otra privada del distrito de San LuisAstola Badillo, Paola Cristina, Salvador Carrillo, Andrea Elvira, Vera Pacco, Gloria 29 January 2013 (has links)
El presente estudio, tuvo como propósito principal, conocer e
identificar la efectividad del programa “GPA-RESOL” en el incremento del nivel
de logro en la resolución de problemas aritméticos aditivos y sustractivos en
estudiantes de segundo grado de primaria de dos instituciones educativas una de
gestión estatal y otra privada del distrito de San Luis.
Para el recojo de la información concerniente a la resolución de
problemas se utilizó la adaptación de la “Evaluación Censal de estudiantes para medir
el nivel de logro en resolución de problemas aritméticos aditivos y sustractivos”
realizada por el MINEDU y se aplicó el programa “GPA-RESOL” a estudiantes del
segundo grado de educación primaria.
Las técnicas de procesamiento y análisis de datos estadísticos se realizaron
con el auxilio del programa estadístico: Statistical Package of Social Science, SPSS,versión 18 para su cálculo y, un nivel inferencial, mediante dos pruebas: t de Student,
y las comparaciones múltiples con el Alfa de Bonferroni.
Como resultado de nuestra investigación, tenemos que la efectividad del
programa “GPA-RESOL” en el incremento del nivel de logro en la resolución de
problemas aritméticos aditivos y sustractivos en estudiantes de segundo grado de
primaria de dos instituciones educativas una de gestión estatal y otra privada del
distrito de San Luis, es altamente significativa. Además, se halló que en el momento
pre test los grupos experimentales y controles presentaban diferencias entre sí, a su
vez al interior de estos grupos, los estudiantes de la institución de gestión privada
obtuvieron un mejor desempeño. Esta situación ya no se manifiesta en el momento
post test, dado que ambos grupos experimentales refieren un nivel de logro semejante.
Palabras clave
Resolución de problemas aritméticos, ECE 2010, problemas aditivos, problemas
sustractivos, Programa GPA-RESOL. / Tesis
|
9 |
Análisis de la organización matemática relacionada a las concepciones de fracción que se presenta en el texto escolar matemática quinto grado de educación primaria.Carrillo Yalán, Milagros Edith 21 September 2012 (has links)
El punto de partida de esta investigación ha sido la gran dificultad que muestran los
alumnos en la compresión de las fracciones. Esta dificultad, presente tanto en su
enseñanza como en su aprendizaje, se observa principalmente en los niveles
básicos de educación. Para identificar uno de los posibles factores que influyen en
tal problema se analizó la organización matemática (OM) relacionada con las
concepciones de fracción presentes en el texto escolar Matemática Quinto grado de
Educación Primaria, el cual tiene la relevancia de ser distribuido por el Ministerio de
Educación del Perú a todas las escuelas públicas del país. El mencionado texto, en
la parte correspondiente al tema de fracciones, enfatiza en la concepción de parte–
todo utilizando, principalmente, la técnica del doble conteo de las partes. Por tanto,
el análisis se fundamenta en el estudio de las OM vinculadas a las concepciones de
fracción en el marco de la Teoría Antropológica de lo Didáctico (TAD).
La TAD asume que el saber matemático se construye como respuesta a situaciones
problemáticas y surge como producto de un proceso de estudio. Esta teoría supone
que toda actividad humana, regularmente realizada, puede describirse como un
modelo único que se resume con la palabra praxeología. Esta palabra se deriva de
los términos praxis y logos. El término praxis hace referencia al saber hacer, es
decir, a los tipos de problemas o tareas que se estudian y a las técnicas que se
construyen para solucionarlos; el término logos, se identifica con el saber e incluye
las descripciones y explicaciones que nos permiten entender las técnicas, esto es, el
discurso tecnológico y la teoría que justifica a la tecnología (Bosch, Espinoza y
Gascón, 2003).
La presente investigación se ha estructurado de la siguiente manera: En el capitulo1,
se presenta el problema de investigación, la presentación de la problemática, los
antecedentes, la justificación del estudio, la formulación del problema y los objetivos
de la investigación.
En el capítulo 2, se presenta la diferencia entre las terminologías fracción, números
fraccionarios y números racionales. En el capítulo 3, se presenta un estudio de la
génesis de las fracciones, es decir el desenvolvimiento histórico. En el capítulo 4, se presenta el marco teórico, las organizaciones matemáticas (OM)
y las concepciones de fracción.
En el capítulo 5, se presenta la metodología de la investigación; la selección del
texto escolar Matemática Quinto grado de Educación Primaria; se explica su
relevancia y los criterios para el análisis del texto escolar en base a los objetivos
propuestos; el análisis por secciones de la unidad 4 “la división de un todo en partes
iguales” del citado libro escolar y se presentan los resultados obtenidos.
Finalmente en el capítulo 6 se presenta las consideraciones finales y las sugerencias
para futuras investigaciones. / Tesis
|
10 |
Latidos. Gestaciones de lectoresRamírez, María Marcela 10 March 2011 (has links) (PDF)
El objetivo general de la investigación consiste en explorar la conformación del espacio literario en la revista Maestra de Segundo Ciclo.
Para analizar esta conformación es necesario deslindar objetivos derivados, específicos:
- Indagar el objeto literatura, es decir, qué es lo que la revista, y correlativamente el campo que configura, consideran como tal.
- Analizar la relación entre éste y la propuesta de los textos que están para ser leídos.
- Analizar en particular los modos de incorporar los acontecimientos históricos a través de las posibilidades del género dramático, y el modo de apropiarse de la tradición en tanto ser nacional a partir de ciertos textos literarios.
Finalmente, dado que la literatura está acompañada de una serie de dispositivos didácticos y en función de determinados propósitos:
- Determinar las operaciones sobre los textos literarios e indagar los dispositivos didácticos para acceder a la literatura.
- Determinar los efectos sobre ese receptor que se construye en el imaginario literario y didáctico propuesto por la revista.
Estas últimas cuestiones se desprenden del material literario destinado a niños y niñas, del que se excluyen solamente las historietas dedicadas a las maestras.
|
Page generated in 0.0856 seconds