• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Distribución vertical del rendimiento y la calidad forrajera en el componente vegetativo de la planta de maíz (Zea mays L.)

García Stepien, Luis Ezequiel January 2012 (has links)
El maíz, pese a su importancia indiscutible en la alimentación animal, ha sido estudiado y mejorado atendiendo principalmente a su componente granífero. La fracción vegetativa (caña + hojas) fue considerada sólo como un medio para maximizar el rendimiento de grano sin poner énfasis en su calidad nutricional. Este concepto antiguo de maíz forrajero fue fuertemente cuestionado, ya que el ensilado se realiza con la planta entera más que con el grano. Algunos autores plantean que la selección para rendimiento en grano y resistencia al vuelco puede disminuir la calidad del forraje. En los programas de mejoramiento para genotipos forrajeros el componente vegetativo es una fuente importante de variabilidad genética en pro de una mejora de la calidad nutricional. La fracción vegetativa de la planta de maíz genera el 50%-70% del rendimiento en Materia Seca (MS) del material a ensilar, dependiendo del genotipo, del ambiente y del manejo del cultivo. El aumento de la altura de corte modifica la composición de la planta de maíz, produciendo un incremento en la relación grano/caña+hojas. Los objetivos de nuestro estudio fueron: i. Determinar los perfiles de la distribución vertical del rendimiento en materia seca de la fracción vegetativa y cuantificar las potenciales diferencias producidas por efectos genético- ambientales en distintos híbridos. ii. Cuantificar y comparar potenciales diferencias en los perfiles de distribución vertical de la calidad forrajera de la fracción vegetativa producidas por efectos genéticos-ambientales. iii. Determinar el grado de asociación entre el incremento del Índice de Espiga y la modificación de la calidad nutricional de la fracción vegetativa en híbridos con distinto fondo genético. iv. Determinar las potenciales variaciones que se producirían por efecto de cortes a diferentes alturas en la materia seca y la calidad forrajera del material a ensilar. Seis híbridos comerciales con distinta fondo genético fueron evaluados en 4 ambientes (Localidad×fecha de siembra) en un diseño de bloques completos aleatorizados con tres repeticiones. Se determinó que atributos tales como los perfiles de distribución vertical del rendimiento (kg MS ha-1) y la calidad nutricional de la fracción vegetativa, así como también la relación entre el IE y la Divc+h, son fuentes de variabilidad a tener en cuenta en planes de mejoramiento destinados a obtener materiales sileros. También se concluyó sobre el potencial efecto de la altura de corte sobre la aptitud forrajera del material a ensilar, la variabilidad entre híbridos, entre ambientes y su respectiva interacción.
2

Efecto del aporte de ensilaje de sorgo a la dieta de vaquillonas que pastorean verdeo de trigo

Coria, María Lucía 27 September 2010 (has links)
The objetive of this study was to evaluate the association between wheat pasture (WP) and sorghum silage (SS), from a nutritional and production viewpoint, to optimize the use of both resources. Three experiments were performed: I. Consumption, digestibility of DM, N and use of forage fiber; II. Mass of WP, weight and growth performance: average daily gain (ADG) and beef production/ha and, III. Estimation of voluntary intake by an external marker, LIPE. WP nutritional quality, %: June: 25.6, 18.1, 18.0, 88.9, 36.2, 15.6, July: 38.4, 18.2 , 17.1, 88, 8; 36, 3, 15.7, August 8: 45.6, 14.0, 16.6, 78.9, 42.1, 19 7, August 24: 41.7, 16.7, 14.7, 73.2, 52.4, 21.0, September: 25 0, 18.6, 9.7, 71.4, 60.0 and 26.5 for dry matter (DM), crude protein (CP), non-structural carbohydrates (CNES), in vitro DM digestibility (DMD), neutral detergent fiber (NDF) and acid detergent fiber (ADF), respectively. The values for the same quality parameters of SS were 30.4, 51.2, 7.8, 61.3, 35.3, 2.5, 18.9 and 1.9. In Experiment I, 24 lambs of 38+4.4 kg of body weight (BW) were placed in individual metabolism cages. The treatments were: WP ad libitum, SS ad libitum, 800WP (800g WP + SS), 600WP (600g WP + SS), 400WP (400g WP + SS) and 200WP (200g WP + SS). Total diet intake was determined by the difference between offered and rejected feed. Total fecal output (FO), as well as marker technique (LIPE) were used to estimate in vivo DMD. Other determinations included: NDF, ADF, IVDMD, NDF digestibility, ADF digestibility and balance of nitrogen (N). The Experiment II lasted 101 days (from 11/06 to 19/09, 2007). 60 heifers of 8 months of age and 200 +24.7 kg BW were used, which were distributed in six treatments in a factorial arrangement of two alternatives for availability (WP and WP + SS) and three intensities (A, M and B) with two replications. In Experiment III, 24 heifers were used. The treatments evaluated were the same as in Experiment II. SS intake was estimated by the difference between offered and rejected, and total intake of feed by an external marker, LIPE. The DMD was determined in vitro. In experiment I there was effect of diet (p <0.01) on NDF, IVDMD FDA, DIVFDA, N content in the diet, urine and N retained. Increasing WP allowances to SS basal diet showed no differences between them, nor against the pure diets, with the total DM intake in lambs. Animals that consumed WP, could replace up to 75% of this ingredient from SS, without to lower the consumption of MSD. Only in the ad libitum diet of WP N maintenance requirements of the lambs were covered, with negative balance in the other treatments. In experiment II there were differences (p <0.0001) between diets, and interaction D x I (p <0.05) for total C in WP and IVDMD. The total C was higher in WP without the addition of SS (A, M and B) for the three I with a substitution effect with depressed in consumption of WP in SS treatments. In experiment III, there were no significant differences for availability of WP between treatments (p = 0.9391 for D and p= 0.4171 for I), there was differences between dates sampling (DS) and interactions between I x DS and between I x DS x D. The average forage availability for WP was 800 kgDM/ ha. The ADG and AW differ significantly (p <0.0001) between weighing dates. The receptivity of WP increased by 83% (p ≤ 0.01) by the use of SS for AS and 69% for MS, the effect was not significant for BS (31%). There was variation in the relationship PB: CNES between diets with SS respect to the diets based only on WP, however AG of the heifers did not differ between treatments. The use of high grazing intensities of WP would not affect the ADG in heifers, which would increase the stocking rate or extend the grazing period of WP without affecting production. The enclosure for 20 h in SS and grazing WP for 4 h in growing heifers increases the receptivity of WP, may improve the stability of the productive results and thus increase the benefits of farms. / El objetivo de este trabajo fue evaluar las interacciones entre el verdeo de trigo (VT) y el silaje de sorgo (SS), desde el punto de vista nutricional y productivo, para optimizar el aprovechamiento de ambos recursos. Para esto se realizaron tres experimentos: I. Consumo, digestibilidad de la MS, uso del N y de la fibra del alimento; II. Disponibilidad del verdeo, peso vivo y respuesta productiva: ganancia diaria de peso y peso acumulado por hectárea; y III. Estimación del consumo voluntario por medio de un marcador externo, LIPE. Calidad nutritiva del VT en %: junio: 25,6; 18,1; 18,0; 88,9; 36,2; 15,6; julio: 38,4; 18,2; 17,1; 88,8 36;3; 15,7; 08 de agosto: 45,6; 14,0; 16,6; 78,9; 42,1; 19,7; 24 de agosto: 41,7; 16,7; 14,7; 73,2; 52,4; 21,0; septiembre: 25,0; 18,6; 9,7; 71,4; 60,0 y 26,5 para materia seca (MS), proteína bruta (PB), carbohidratos no estructurales (CNES), digestibilidad de la MS (DIVMS), fibra detergente neutro (FDN) y fibra detergente ácido (FDA), respectivamente. Los valores para los mismos parámetros de calidad del SS fueron: 30,4; 51,2; 7,8; 61,3; 35,3; 2,5; 18,9 y 1.9. En el Experimento I se utilizaron 24 corderos de 38+4.4 kg de peso vivo (PV), que se ubicaron en jaulas de metabolismo individuales. Las dietas evaluadas fueron: VT ad libitum, SS ad libitum, 800VT (800g de VT+SS), 600VT (600g de VT+SS), 400VT (400g de VT+SS) y 200VT (200g de VT+SS). Mediciones: consumo de MS (C) de SS y VT por oferta y rechazo y con el marcador, FDN, FDA, DIVMS, DIVFDN (digestibilidad de la FDN) y DIVFDA (digestibilidad de la FDA); producción de heces (PH) y balance de nitrógeno (N). El Experimento II duró 101 días (del 11/06 a 19/09 de 2007). Se utilizaron 60 vaquillonas de 8 meses de edad y de 200 +24,7 kg PV, que se distribuyeron en 6 tratamientos en un arreglo factorial de dos alternativas de Disponibilidad (VT y VT+SS) y tres Intensidades (A, M y B), con dos repeticiones. En el Experimento III se utilizaron 24 vaquillonas. Los tratamientos fueron los mismos que en el Experimento II. Se estimó el C de SS por oferta y rechazo y C total con un marcador externo, LIPE. La digestibilidad se determinó in vitro. En el Experimento I hubo efectos de dieta (p<0.01) sobre contenido de FDN, FDA DIVMS, DIVFDA, contenido de N en la dieta, en la orina y retenido. Asignaciones crecientes de VT a una dieta basal de SS no mostraron diferencias entre sí, ni tampoco frente a las dietas puras, en el consumo de MS total con corderos. Animales que consumieron VT, pudieron reemplazar hasta un 75% de este ingrediente por SS, sin que decayera el consumo de MSD. Solamente en la dieta de VT ad libitum se cubrieron los requerimientos de mantenimiento de N de los corderos, siendo el balance negativo en los demás tratamientos. En el Experimento II, no hubo diferencias significativas para disponibilidad de VT entre los tratamientos (p= 0,9391 para D y p= 0,4171 para I), sí hubo entre fechas (F) de muestreo y para las interacciones entre I*F y entre I*F*T. La disponibilidad promedio del VT fue de 800 kgMS/ha. La GP y el ADP presentaron diferencias significativas (p<0,0001) entre fechas de pesadas. La receptividad del verdeo aumentó en 83% (p≤ 0,01) por el uso de SS para AS y un 69% para MS, no siendo significativo el efecto para BS (31%). En el Experimento III hubo diferencias (p<0.0001) entre D, y para la interacción D x I (p<0.05) para C total, de VT y para DIVMS. El C total fue mayor en VT sin aporte de SS (A, M y B) para las tres I, con un efecto de sustitución con depresión del consumo del VT en los tratamientos con SS. Hubo variación en la relación PB:CNES entre las dietas a base de SS con VT respecto a las dietas basadas únicamente en VT sin embargo las GP de las vaquillonas no difirieron entre tratamientos. La utilización de altas intensidades de pastoreo de VT no afectarían las GP en vaquillonas, lo cual permitiría aumentar la carga animal o prolongar el período de pastoreo del VT sin afectar la producción. El encierre durante 20 horas en SS y pastoreo de 4 horas en VT en recría de vaquillonas aumenta la receptividad del mismo, pudiendo mejorar la estabilidad de los resultados productivos y aumentar de esta forma los beneficios de la explotación.

Page generated in 0.0422 seconds