• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 121
  • Tagged with
  • 121
  • 121
  • 92
  • 82
  • 77
  • 71
  • 37
  • 36
  • 36
  • 36
  • 36
  • 36
  • 31
  • 30
  • 30
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Relación entre el agrupamiento escolar por sexo y la frecuencia de conductas disruptivas en el aula en estudiantes de 2o de secundaria en algunas ii. ee. ee. del área urbana del Callao.

Gordillo Cisneros, Enrique 22 August 2012 (has links)
Tesis
2

Modelo de organización de la escuela y la gestión escolar de las instituciones educativas del nivel primario del distrito de Sivia - Ayacucho - 2013

Garagundo Vargas, Sarita Marily, Garagundo Vargas, Sarita Marily January 2015 (has links)
Establece la relación existente entre las variables modelo de organización de la escuela y la gestión escolar en las instituciones del nivel primario del distrito de Sivia en el departamento de Ayacucho. Encuentra que al aplicar la fórmula de correlación de Pearson con un nivel de significancia del 95% el coeficiente de correlación es Rho = 0,754 y el p_ valor es de 0,000, por lo tanto se establece una relación significativa entre el modelo de organización de la escuela con respecto a la gestión escolar, determinando que una regular práctica de modelos de organización produce una regular gestión educativo en las poblaciones en estudio. Para la primera hipótesis específica, se determina una correlación de Rho = 0.258 y la p_ valor es de 0.099, se establece la existencia de una relación baja entre las variables modelo tradicional y la gestión escolar, asimismo para la segunda hipótesis específica, se halla un coeficiente de correlación significativa de Rho = 0.575, lo que confirma que una moderada práctica de la variable modelo produce una moderada gestión escolar. Respecto a la tercera hipótesis específica, se encuentra una correlación significativa de Rho = 0.467 determinándose que una regular práctica del modelo inteligente produce una regular gestión escolar en las instituciones estudias. De acuerdo a los resultados hallados los que dirigen y laboran en las instituciones educativas deben modernizarse en cuanto a la utilización de modelos de gestión. / Tesis
3

La calidad de la gestión educativa y la deserción escolar del nivel primario en la Institución Educativa Brigida Silva de Ochoa Chorrillos, Lima - 2010

Ramirez Maldonado, Yenncy Petronila January 2010 (has links)
El presente trabajo de investigación está orientado a explicar la influencia que tiene la calidad de la Gestión educativa y la deserción escolar del nivel primario en la institución educativa Brígida Silva de Ochoa del distrito de Chorrillos, Lima. Desde la perspectiva de una investigación de tipo descriptivo utilizando el diseño correlacional; se llevó a cabo un conjunto de actividades utilizando los conceptos teóricos básicos de la gestión educativa y la deserción escolar, a través del muestreo no probabilístico se eligió una muestra de 03 directivos 10 docentes del nível primario, 28 docentes del nivel secundaria, 08 personal administrativos, 265 estudiantes del nível primário y 550 estudiantes del nível secundaria a quienes se les aplicó mediante la técnica de la encuesta y el instrumento del cuestionario. Con la presente actividad se logró conocer los factores determinantes de la gestión educativa que influyen en la deserción escolar. Palabras claves: Gestión Educativa y Deserción escolar. / --- The present work of investigation is oriented to explain the influence that has the quality of the educative Management and the school desertion of the primary level in the educative institution Brígida Silva de Ochoa of the district of Chorrillos, Lima. From the point of view of an investigation of descriptive type using the correlation design; a set of activities was carried out using basic the theoretical concepts of the educative management and the school desertion, through non probabilistic sample was selected a sample of 03 managers 10 teachers of primary, 28 secondary school teachers, 08 administrative staff, 265 students of primary and 550 secondary level students who have applied by the technique of the survey and the survey instrument. With this activity we were able to determinants of educational management that influence desertion. Keywords: Educational Management and School Desertion
4

La gestión institucional y el clima laboral en las I.E. “Francisco Bolognesi” y “Nuestra Señora de Fátima” de la Oroya – Junín

Aldana Guadalupe, Eber William January 2013 (has links)
La presente investigación titulada: “La gestión institucional y el clima laboral en las I. E. ‘Francisco Bolognesi’ y ‘Nuestra Señora de Fátima” de La Oroya – Junín” es una investigación de tipo básico, porque los resultados enriquecen el conocimiento científico y es de nivel descriptivo, en razón que describe el comportamiento de dos variables de estudio. Asume el diseño correlacional debido a que establece una relación entre la variable gestión institucional y la variable clima laboral. La investigación se realizó durante el año 2011 en dos instituciones educativas de gestión pública: Nº 31746 “Francisco Bolognesi” y Nº 31519 “Nuestra Señora de Fátima” de la ciudad de La Oroya, provincia de Yauli, departamento de Junín. La población estuvo conformada por 92 docentes y la muestra estuvo representada por 90 docentes, es decir la totalidad de la población, excepto dos profesores que no asistieron durante la aplicación del trabajo de campo. Mediante la técnica de la encuesta se aplicaron dos instrumentos (cuestionarios) a la muestra, tanto para recopilar información sobre gestión institucional como para clima laboral. Ambos instrumentos han sido validados mediante juicio de expertos, atribuyéndoseles un aceptable nivel de validez; asimismo, se determinó la confiabilidad con el alfa de Cronbach, obteniéndose coeficientes de 0,721 y 0,856 para cada cuestionario que mide gestión institucional y clima laboral, respectivamente. Los resultados de la investigación demuestran ausencia de relación estadísticamente significativa (r = 0,056, donde p < de 0,05) entre la variable: gestión institucional, y la variable: clima laboral. Esto significa que el clima laboral que se da en un nivel medio no está en directa relación con la gestión institucional que, a su vez, también se da en un nivel regular en las instituciones educativas Nº 31746 “Francisco Bolognesi” y Nº 31519 “Nuestra Señora de Fátima” de La Oroya, provincia de Yauli, departamento de Junín. Lo mismo sucede entre las dimensiones de ambas variables: manejo de recursos y gerencia educativa; clima interpersonal y clima corporativo. Palabras clave: clima institucional, manejo de recursos, gerencia educativa; clima laboral, clima interpersonal y clima corporativo.
5

Clima organizacional y evaluación de la gestión institucional del colegio Túpac Amaru de la red 09 de la sede administrativa UGEL N° 01 - del distrito de Villa María del Triunfo. Lima Sur - 2013

Yataco Tasayco, Cesar Enrique January 2014 (has links)
Determina la relación que existe entre los factores internos y externos, el comportamiento personal, el liderazgo, las relaciones humanas, la estructura organizacional y la gestión institucional del colegio Túpac Amaru. La investigación es básica, correlacional causal no experimental y la unidad de muestreo y análisis se considera al personal docente de dicho colegio que en total suman 56. / Tesis
6

Influencia del estilo directivo, el liderazgo estratégico y la gestión eficaz de tres directores en el rendimiento promedio de los estudiantes de la cohorte educativa 2001-2005 en la institución "Inmaculada Concepción". Los Olivos, Lima-Perú

Mansilla Garayar, José Alfredo January 2007 (has links)
La tesis se estructura en cuatro capítulos. En el primero se desarrolla el planteamiento de la investigación, en esta parte fundamentamos y formulamos el problema, los objetivos de la investigación, la justificación, las limitaciones, las hipótesis, así como la identificación y clasificación de las variables. En el segundo capitulo, se desarrolla el marco teórico, presentando los antecedentes nacionales e internacionales de la investigación, las bases teóricas y la definición conceptual de términos. En el tercer capítulo se expone la metodología de la investigación definiendo el diseño y tipo de investigación, la operacionalización de variables, las estrategias para la prueba de hipótesis, la población en estudio así como los instrumentos de recolección de datos. En el cuarto capítulo se realiza el proceso de contraste de hipótesis, presentando, analizando e interpretando los datos, ejecutando la prueba de hipótesis, la discusión de los resultados y la adopción de las decisiones. Seguidamente, se presentan las conclusiones, las recomendaciones, la bibliografía referida al tema y a la metodología de investigación. Finalmente, se incluye en los anexos los cuadros de consistencia, los instrumentos de recolección de datos y los gráficos estadísticos de las variables en estudio.
7

Estudio de plan estratégico institucional y liderazgo institucional del Instituto Superior Pedagógico Marcos Duran Martel, Huánuco - 2015

Araujo Marín, Rocío del Milagro, Araujo Marín, Rocío del Milagro January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere un asesor / Demuestra la importancia del plan estratégico institucional y como este influye en desarrollar el liderazgo institucional como un conjunto de ideas de gestión organizacional y su metodología, como un instrumento que permite lograr también el desarrollo de objetivos netamente educativos y de formación personal altamente complejos y de largo plazo, lo que permitiría pasar del planteamiento teórico y paradigmático educativo, a su concreción en diferentes planos de gestión del Instituto Superior Pedagógico Marcos Duran Martel, Huánuco. / Tesis
8

Los factores que favorecen la cultura del emprendimiento en la educación básica regular : el caso de las instituciones educativas 14511 y 14507.

Espinoza Mauricio, Carolina Elizabeth, Peña Niño, Mercedes Angelina 19 August 2014 (has links)
El presente trabajo de investigación se refiere a “Los factores que favorecen la cultura del emprendimiento en la Educación Básica Regular. El Caso de las Instituciones Educativas 14511 y 14507”. Nuestro estudio de investigación se inició al descubrir que el aspecto lúdico del trabajo incentiva, en los niños y niñas del área rural, la cultura del emprendimiento. No detectamos un problema en sí, sino una oportunidad que, en el contexto social del distrito de San Miguel de El Faique (Huancabamba-Piura), ubicado en el quintil 1 de pobreza, tiene una gran potencialidad para promover el desarrollo sostenible. Esta oportunidad intenta argüir sobre las particularidades de un fenómeno, que ha tenido poca atención académica. Sucede que la investigación en gerencia social estudia las intervenciones de las políticas, programas o proyectos sociales con la intención de mejorarlos, extender su impacto, replicar o sistematizar las experiencias exitosas. En esa perspectiva, el “Proyecto Educativo Nacional al 2021. La Educación que queremos para el Perú”, el Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular, el Plan Nacional de Competitividad y el Proyecto Educativo Regional, fueron examinados para detectar si tienen el vigor para impulsar las cualidades necesarias que necesitan los seres humanos para generar su propio empleo y no depender del empleo que ofrezca alguna empresa o el Estado. Advertida la relación positiva entre educación y emprendimiento elaboramos una propuesta para aprovechar la normatividad existente en el país para articular la innovación en función del incremento de la productividad. Y es que la innovación representa un camino mediante el cual el conocimiento se traslada y se convierte en un proceso, un producto o un servicio que incorpora nuevas ventajas para el mercado o para la sociedad. Por su parte la educación incluye toda una gama de medios complementarios por los cuales se trasmiten el conocimiento, los valores y las especializaciones, y se modifican los patrones de comportamiento para educar a los emprendedores. / Tesis
9

La asociación entre el tipo de gestión escolar y el aprendizaje de los estudiantes en el Perú: magnitud y moderadores de su efecto.

Miranda Arbulú, Alejandra 22 February 2016 (has links)
En los últimos años el acceso a la educación básica ha aumentado de manera significativa, sin embargo, los niveles de aprendizaje siguen siendo bajos y el progreso que se ha logrado no es suficiente para garantizar una educación de calidad. De esta manera, la investigación de los factores asociados al rendimiento estudiantil se convierte en un tema relevante dado este contexto. Haciendo uso de una base de datos longitudinal, este trabajo se enfoca en estimar el efecto del tipo de gestión de las escuelas – públicas o privadas – sobre las habilidades de niños entre 7 y 8 años de edad en matemática y vocabulario (PPVT). En análisis se restringe al área urbana debido a la concentración de oferta de educación privada (98% en 2014) en esa zona. Para esto se estima un modelo de valor agregado que, a diferencia de la mayoría de estudios de corte transversal, permite controlar por las inversiones de los padres en la primera infancia, resolviendo de manera parcial el problema de endogeneidad. Los resultados muestran que el asistir a una escuela privada tiene un efecto positivo y significativo tanto en matemática como en vocabulario, sin embargo, al controlar por las habilidades previas del niño, solo se mantiene el efecto en matemática. Esto puede deberse a que el aprendizaje en matemática depende en mayor medida del currículo implementado en las escuelas mientras que el vocabulario de los niños puede estar influenciado también por el hogar y la familia. Finalmente, se encontró que la diferencia en el puntaje del PPVT entre los niños que asisten a instituciones educativas públicas y privadas es explicada principalmente por las habilidades previas de los niños, 3 años atrás; mientras que en matemática, la brecha es explicada principalmente por variables asociadas al niño y la familia. / Tesis
10

El cambio de escuela y sus efectos sobre la asistencia y la culminación escolar en Perú

Collahua Huaccharaqui, Yessenia 06 December 2018 (has links)
En Perú, de acuerdo al Sistema de Información de Apoyo a la Gestión Educativa (SIAGIE) del Ministerio de Educación, el traslado interanual del servicio educativo en el nivel secundario entre los años 2016 y 2017 fue 10% aproximadamente. Estos traslados o cambios de escuela pueden traer consigo efectos positivos o negativos en la trayectoria escolar; es probable que el cambio a una escuela con mejor desempeño sea beneficioso para el estudiante, pero puede suceder que el cambio de escuela tenga un efecto perjudicial en el rendimiento académico a razón de problemas de adaptación a la escuela y a la clase. La presente investigación tiene como objetivo principal demostrar el efecto de los cambios de escuela, en el nivel secundaria, sobre la culminación de su educación básica regular. Asimismo, busca identificar los factores que determinan la culminación de su etapa escolar, es decir que completen tanto el nivel primaria y secundaria en el tiempo regular (11 años). Con el fin de responder a los objetivos planteados en el estudio se utilizará un modelo de regresión logística multinomial utilizando los datos de Niños del Milenio (Young Lives, en inglés). De acuerdo a los resultados de la investigación, cambiarse de escuela (al menos un cambio) durante el nivel secundaria disminuye en 17% la probabilidad de culminar sus estudios escolares a tiempo. Por lo tanto, se asevera la hipótesis de que los cambios de escuela incrementan el riesgo de deserción / Tesis

Page generated in 0.0612 seconds