• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • 5
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 17
  • 6
  • 5
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Nivel de influencia de la aplicación del programa de especialización en la enseñanza de comunicación y matemática - PRONAFCAP 2009 - 2010 en el desarrollo de las habilidades didácticas de las docentes de educación inicial de la DREC Callao y UGEL de Ventanilla

Vílchez Huerto, Ana María Isabel January 2015 (has links)
El presente trabajo de investigación se realizó en la Universidad Nacional de San Marcos (UNMSM) durante el período 2009-2010 y en la misma participaron los docentes de educación inicial del II ciclo de Educación Básica Regular que laboran en las instituciones educativas públicas de la DRE del Callao y UGEL de Ventanilla, tomándose como parámetro de medición la aplicación del programa de especialización en la enseñanza de comunicación y matemática y el desarrollo de habilidades didácticas en los docentes del nivel inicial, de allí que el propósito de la presente investigación consistió en determinar el nivel de incidencia de la aplicación del Programa de Especialización en la enseñanza de comunicación y matemática en el desarrollo de habilidades didácticas en los docentes del II ciclo del nivel inicial de la DRE Callao y UGEL de Ventanilla. El presente estudio se justificó por cuanto posee valor teórico, utilidad práctica, relevancia social, por su conveniencia y en base a los beneficios que genera para la comunidad estudiantil. El estudio se sustenta en los enfoques, didácticas y estrategias pedagógicas y contenidos científicos en comunicación y matemática. Metodológicamente el trabajo investigativo se aborda desde la perspectiva de los tipos de estudio descriptivo y correlacional y con la aplicación de un diseño de investigación no experimental, donde la población fue 240 y el tamaño de muestra resultó ser 88 docentes. La técnica de observación empleada fue la aplicación de pruebas de entrada y salida, en la cual se aplicó un cuestionario formado por 40 preguntas cerradas, que fue validado por juicio de experto. El procesamiento de datos permitió determinar que la prueba de entrada respecto al indicador enfoques de comunicación y matemática alcanzó el 27%, mejorando significativamente en la prueba de salida en un 77%; asimismo, el indicador didácticas y estrategias pedagógicas en comunicación y matemática inicialmente alcanzó el 24% y al finalizar el programa se ubicó en 78%; con respecto al indicador contenidos científicos de comunicación y matemática se logró al inicio de la prueba el 22% y al finalizar se logró el 79%. Para la contrastación de la hipótesis se utilizó el estadígrafo no paramétrico Chi-cuadrado, cuyo cálculo se realizó mediante el software estadístico SPSS Versión 22, donde se plantearon tres hipótesis, aceptando en todos los casos la hipótesis alternativa, como probablemente cierta, lo que permitió llegar a las siguientes conclusiones: (1) Se precisó que los enfoques de la enseñanza de comunicación y matemática inciden significativamente en el desarrollo de habilidades didácticas en los docentes del II ciclo del nivel inicial de la DREC Callao y UGEL de Ventanilla. (2), Se precisó que las didácticas y estrategias pedagógicas en la enseñanza de comunicación y matemática inciden significativamente en el desarrollo de habilidades didácticas en los docentes del II ciclo del nivel inicial de la DREC Callao y UGEL de Ventanilla. (3), Se precisó que los contenidos científicos en la enseñanza de comunicación y matemática inciden significativamente en el desarrollo de habilidades didácticas en los docentes del II ciclo del nivel inicial de la DREC Callao y UGEL de Ventanilla. Palabras clave: Programa, especialización, estrategias y didácticas.
2

Expectativas del ejercicio medico profesional en los internos de medicina del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, 2015

Portal Cavero, Kellie Anny January 2015 (has links)
Objetivo: Determinar las expectativas profesionales de los internos de medicina del Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante el internado 2015. Materiales y Métodos: El diseño del presente estudio es de tipo descriptivo, corte transversal, se aplicó una encuesta auto administrada. De los 120 internos, 9 no quisieron participar y 10 encuestas estaban incompletas. Se trabajó con 101 encuestas. Está estaba dividida en tres apartados (datos generales, expectativas y percepción del trabajo en centros de salud del primer nivel de atención ). Se buscó las asociaciones entre el tipo de universidad y las expectativas a futuro, así como con tener algún padre de zona rural. Resultados: Se encontró que el 91.4% piensa realizar una especialidad médica, las especialidades de mayor deseo eran las quirúrgicas con 40%, seguidas por las especialidades clínicas con 37%. En relación con el principal lugar a laborar fue la capital 41%, seguido por el extranjero con 35.67%. Sobre el trabajo en un centro de salud del primer nivel, el 26.7% tiene la intención de trabajar allí y solo el 8.5% se dedicarían permanentemente. Conclusiones: Se sigue manteniendo la tendencia a la especialización, además de la poca expectativa de trabajar al interior del país y trabajar en un centro de salud de manera permanente. / Tesis
3

Asimetrías estructurales, integración comercial y especialización industrial : el caso de la UNASUR

Corbella, Virginia Inés 30 November 2016 (has links)
La presente tesis tiene por objeto exponer una visión general del estado de las asimetrías estructurales entre los socios de la UNASUR, analizar el potencial impacto de la creación de los acuerdos de integración sobre el comportamiento de la actividad industrial y la especialización de cada país miembro, para finalmente testear econométricamente la contemporaneidad de los cambios en la especialización de cada país, con la firma de acuerdos de integración. En el Capítulo 1 se analizan las asimetrías estructurales de los miembros de la UNASUR con el fin de conocer su estado actual, y observar si las mismas se han profundizado a partir de la firma de los acuerdos de integración. El análisis de los indicadores considerados arroja una evidencia notable sobre la gran heterogeneidad regional. Las consecuencias de las asimetrías analizadas se ven agudizadas por la desigualdad en la intensidad de la interdependencia regional que vincula a los estados miembros de la UNASUR entre sí. En el Capítulo 2 se analiza el impacto de la creación de los acuerdos de integración sobre el comportamiento de la actividad industrial y la especialización de cada país miembro de la UNASUR, con el fin de estudiar si los patrones de producción han cambiado luego de la firma de los acuerdos. Para ello se evaluaron indicadores de integración comercial, especialización y de ventajas comparativas reveladas. Los resultados mostraron que los socios de la UNASUR presentan valores del índice sistémico de integración comercial más elevados en términos de exportaciones, que de importaciones. Con respecto a los patrones de comercio, se notó un aumento de los flujos de comercio intrarregional; particularmente, la región ha cobrado importancia como mercado para colocar los bienes industriales, especialmente las manufacturas de tecnología alta. Asimismo, se observaron cambios en la estructura de exportación de algunos países y su participación en las exportaciones totales de la UNASUR. La especialización productiva destaca que todos los países, a excepción de Brasil que es el único especializado en alta tecnología, tienen especialización en la producción de bienes basados en recursos naturales y por lo tanto potencialidad para exportar mercancías de ese sector a la región. En el capítulo 3 se estudia la contemporaneidad de los cambios en la especialización de cada país de la UNASUR con la firma de acuerdos de integración. El objetivo consistió en chequear si las potencialidades de cada país y sector para producir cierto producto (en términos del índice de especialización) han sido efectivamente explotadas (en términos de mayores exportaciones relativas) y, si de existir un cambio, el mismo ha sido contemporáneo o ha sucedido a la firma de acuerdos. De acuerdo a los resultados obtenidos, las potencialidades de cada país/sector para producir ciertas manufacturas han sido en algunos casos explotadas aunque en su mayoría de manera ineficiente. Los cambios ocurridos han sido graduales y si bien pueden ser asociados a la firma de algún acuerdo comercial regional, la evidencia también sugiere que puede tener su origen en otros fenómenos acontecidos. Si bien la región no se especializa en productos de tecnología alta, este sector es el que mayor cantidad de quiebres tuvo posiblemente asociados a acuerdos y ha ido ganando proporcionalmente más importancia en el comercio entre los miembros de la UNASUR. / The aim of this thesis is to present an overview of the state of structural asymmetries among members of UNASUR, analyze the potential impact of the creation integration agreements on the behavior of industrial activity and the specialization of each member country, and finally to test econometrically the contemporaneity of changes in the specialization of each country, with the signing of integration agreements. In Chapter 1 the structural asymmetries of UNASUR members are analyzed in order to know its current state, and observe whether they have deepened since the signing of integration agreements. The analysis of the indicators considered casts a remarkable evidence of the great regional heterogeneity. The consequences of the asymmetries analyzed are exacerbated by unequal intensity of regional interdependence which binds the member states of UNASUR to each other. In Chapter 2 analyzes the impact of the creation of integration agreements on the behavior of industrial activity and the specialization of each member country of the UNASUR, in order to study whether production patterns have changed after signing agreements. Indicators of trade integration, specialization and revealed comparative advantages were evaluated. The results showed that members of UNASUR present systemic trade integration index values higher in terms of exports, than imports. Regarding trade patterns, increased intraregional trade flows was noted; particularly, the region has gained importance as a market for placing industrial goods, especially high-tech manufacturing. Also, changes in the structure of export of some countries and their participation in total exports of UNASUR were observed. With regard to specialization, it emphasizes that all countries, except Brazil which is the only country specializing in high-tech products industry, have specialized in the production of goods based on natural resources and therefore they potentially export goods from that sector to the region. In Chapter 3 the contemporaneity of the changes is studied in the specialization of each country of UNASUR with the signing of integration agreements. The aim was to check whether the potential of each country and sector to produce a certain product (in terms of the specialization index) have been effectively exploited (in terms of revealed comparative advantages) and, if there is a change, it was due to contemporary or to the signing of agreements. According to the results, the potential of each country/sector to produce certain manufactures have been exploited in some cases, although most of them inefficiently. The changes have been gradual and although they may be associated with the signing of a regional trade agreements, evidence also suggests that it may be caused by other phenomena occurred. The region is not specialized in high-tech products, although this sector shows the largest number of breaks possibly due to the agreements signed and, has gained proportionally more importance in trade among members of the UNASUR.
4

La especialización de la industria manufacturera alicantina

Manteca Pérez, José Antonio 29 September 1982 (has links)
No description available.
5

Impactos de la integración y especialización sectorial sobre la sincronización entre los ciclos internacionales y el producto agropecuario del Perú / Impactos de la integración y especialización sectorial sobre la sincronización entre los ciclos internacionales y el producto agropecuario del Perú

Tello, Mario D. 10 April 2018 (has links)
This paper estimates the impact of the degree of trade and financial integration, and the sectoraldegree of specialization on the degree of synchronization between the business cycle of agriculturalproduct of Peru and those of the products of 31 Peruvian’s country trade-partners for period1982-2006. Estimations results show the impacts were weak and not robust before differentindicators and estimations methods. Similarly, the estimated impacts of a set of six Peruvian´spreferential trade arrangements upon the same four indicators were not statistical significant.Keywords: synchronization, preferential trade arrangements, commercial and financial integration,sectorial specialization. / El presente trabajo estima el efecto del grado de integración comercial, financiera y especializaciónsectorial sobre el grado de sincronización entre los ciclos del producto agropecuario peruanoy el producto de 31 países socios del Perú para el período 1982-2006. Dicho efecto resultó serdébil y no muy robusto ante una variedad de indicadores y métodos estadísticos usados. De igualmodo, y para el mismo período, se muestra que las estimaciones de los efectos de siete arreglospreferenciales comerciales implementados por el Perú sobre los grados de integración financiera,comercial, especialización sectorial, y sincronización entre los ciclos de los mismos productos nofueron estadísticamente significativas.
6

Capital social y desarrollo barrial en conjuntos de viviendas sociales serviu: alcances para la formulación y análisis de la política habitacional

Marin Etcheverry, Carlos January 2006 (has links)
Este estudio, de orden exploratorio, apunta en ese sentido, a la inquietud de aportar nuevos bríos al diseño, la formulación y el análisis de la Política Habitacional, en este caso, a partir de los conceptos de capital social y desarrollo barrial. No se pretende acabar el tema en este documento, sino más bien, aportar las pistas y los alcances para gatillar una reflexión que convoque a más actores que se avoquen a esta área de la política pública.
7

Road to a New Vision of Arbitration in Public Procurement / Camino a una Nueva Visión del Arbitraje en Contrataciones Públicas

Rojas Delgado, Magali Fiorela 10 April 2018 (has links)
The present article pretends to explain the new framework designed for the regulation for arbitration on public procurements matter, which will begin to operate since the approval of the Regulation for the integral reform for the Public Procurements Peruvian Law. This new vision will allow appreciating the exceptional legal nature that covers arbitration on public procurements, considering transparency and publicity as essential axis to fight corruption, and also the need to ensure specialization on administrative law, arbitration and public procurement on those who resolve disputes on that field. / El presente artículo propone explicar un nuevo esquema diseñado para la regulación aplicable al Arbitraje en Contrataciones Públicas, vigente a partir de aprobación del Reglamento de la Reforma integral a la Ley de Contrataciones del Estado, aprobada por Ley N° 30225. Esta nueva visión permitirá apreciar la naturaleza jurídica excepcional que posee el Arbitraje en Contrataciones Públicas, por qué se busca fortalecer la transparencia y publicidad como ejes fundamentales para la lucha contra la corrupción, así como la necesidad de exigir, a quienes resuelven controversias derivadas de contratos públicos, especialización acreditable tanto en arbitraje, derecho administrativo y contratación pública, es decir, competencias en esta materia especial.
8

La educación continua como proceso de formación académica en los alumnos egresados de las instituciones de educación superior en el estado de Sonora (México) / The continuous education as a process of academic studies for graduate students at high educational levels in Sonora (Mexico)

Andrade Paco, Josefina, Nava Ortega, Martha Julia, Valverde Núñez, Jaime 10 April 2018 (has links)
The continuous education, that the productive sector demands, is not only the accumulation of new knowledge, supported inthe education-learning process, but also a focus on the new tendencies that the labor field demands, where the universities havethe opportunity to extend their involvement, through graduations or specializations, that contribute the strength of the acquiredskills in the classroom. The objective is to know the kind of graduation interests that motivate the graduates, as a process ofcontinuous education. The study is based on the application of a questionnaire to 50 students of different degrees from publicuniversities in Sonora, whose excellent results are: 51% of those surveyed, indicate that at the end of their degree they do notobtain the tools to compete in their labor field. 92% of the students mention that universities should offer within the educativeprogram some area of financial or specialization, related to other disciplines. Another important data is that the financial areasthat graduates prefer are related to the social administrative and financial areas and in smaller proportion they prefer the engineeringdisciplines. 70% of those surveyed, indicate that universities have infrastructure, learning spaces and the skilled humanresources to offer this type of courses. The conclusion of this work, is that public universities follow training programs related tocertain areas and disciplines, centered on the student and learning, like part of their formation, but they do not have the educativeflexibility and the graduates will need to know other disciplines to complement their professional education. / La educación continua, que demanda el sector productivo, no es solo la acumulación de nuevos conocimientos, apoyadosen la enseñanza-aprendizaje, sino enfocarse a las nuevas tendencias que el ámbito laboral exige, en donde las institucionesde educación superior (IES) tienen la oportunidad de ampliar su vinculación, por medio de diplomados o especializaciones,que contribuyan al fortalecimiento de las competencias adquiridas en el aula. El objetivo planteado es averiguar qué tipo dediplomados le interesa conocer al egresado como proceso de educación continua. El estudio consistió en la aplicación de uncuestionario a cincuenta estudiantes de las diferentes licenciaturas de universidades públicas en Sonora, cuyos resultados másrelevantes son los siguientes: el 51% de los encuestados señalan que, al término de su licenciatura, no se obtienen las herramientaspara desenvolverse en el campo laboral de su competencia. El 92% de los alumnos mencionan que las IES debieranofrecer, dentro del programa educativo, algún área de acentuación o especialización, relacionada con otras disciplinas. Otrodato importante es que las áreas de acentuación que prefiere el egresado están relacionadas con el área de sociales, administrativasy finanzas y, en menor proporción, las disciplinas de ingeniería. El 70% de los encuestados señalan que se cuenta coninfraestructura, espacios de aprendizaje y el recurso humano preparado para ofrecer este tipo de cursos. La conclusión de estetrabajo es que las IES públicas implementan programas de estudios relacionados con ciertas áreas y disciplinas, que se centranen el estudiante y en el aprendizaje como parte de su formación; sin embargo, no existe la flexibilidad educativa y el egresadodeberá conocer otras disciplinas que complementen su formación profesional.
9

Evaluación Parcial Offline Dirigida por Narrowing: Técnicas de Optimización y Aplicaciones

Arroyo Delgado, Gustavo 30 October 2012 (has links)
La evaluación parcial (EP) de programas es una técnica formal para la especialización y optimización de programas. Un evaluador parcial toma un programa y sólo una parte de sus datos de entrada (los llamados datos estáticos) e intenta llevar a cabo todas las computaciones que sean posibles a partir de tales datos. El evaluador parcial devuelve un programa nuevo, denominado programa residual el cual se ejecuta generalmente de manera más e ciente que el programa original, ya que las computaciones que dependen de los datos estáticos se han realizado en la fase de evaluación parcial de una vez y para siempre [JGS93]. La evaluación parcial es una técnica de optimización de programas basada en semántica la cual ha sido investigada dentro de diferentes paradigmas de programación y aplicada a una amplia variedad de lenguajes. También es conocida como una técnica de transformación de programas fuente-a-fuente para especializar programas con respecto a una parte de sus datos de entrada (por ello también es conocida como especialización de programas). La evaluación parcial ha sido intensamente aplicada en el área de la programación funcional [CD93, JGS93, Tur86] y en programaci ón lógica [Gal93, Kom82b, LS91, PP94], donde ésta es normalmente conocida como deducción parcial. También en lenguajes imperativos como C en [TBC+98], o aplicada a un subconjunto importante de C en [And92] donde reportan la primera implementación autoaplicable de evaluación parcial para un lenguaje imperativo. Y en lenguajes formales como Scheme en [Jør92a, Jør92b] donde generan compiladores a partir de intérpretes. Cuando tenemos un programa sólo con algunos de sus datos de entrada conocidos no podemos ejecutar el programa, sin embargo podemos optimizar el programa computando respuestas tanto como sea posible. La evaluación parcial es una técnica que permite la ejecución parcial de un programa [MS97]. / Arroyo Delgado, G. (2012). Evaluación Parcial Offline Dirigida por Narrowing: Técnicas de Optimización y Aplicaciones [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/17655
10

Conchopata: urbanism, craft production and interregional interaction in the Middle Horizon / Conchopata: urbanismo, producción artesanal e interacción interregional en el Horizonte Medio

Tschauner, Hartmut, Isbell, William H. 10 April 2018 (has links) (PDF)
This chapter reexamines ceramic production, and other possibly specialized activities, at Conchopata, a recently excavated Middle Horizon urban center in the Ayacucho Valley. Drawing on the exhaustive GIS database compiled by the Conchopata Project, we employ normalized choropleth maps and localized spatial autocorrelation statistics to examine the distributions of four categories of ceramic production implements — ceramic molds, polishers, scrapers, and pulidores — and contrast them with the distributions of artifacts related to lithic manufacturing. We find high concentrations of artifacts suggestive of both types of production to coincide with each other and to correlate with high concentrations of other kinds of materials, such as botanical remains and animal bones. Consequently, areas of the site with high densities of ceramic manufacturing tools are unlikely tohave been ceramic workshops, but more plausibly trash concentrations containing all manner of remains in high densities. Indiscriminate dumping of refuse stemming from various craft production activities as well as domestic waste is indicative of non-specialized discard behavior and, by inference, of non-specialized, domestic production. The fancy ceramics whose spread across much of the Central Andes constitutes the defining feature of the Middle Horizon do not appear to have been manufactured in a V. Gordon Childe-style urban setting associated with spatially differentiated and class-structured economic interdependency. It is unlikely that they imply the spread of this kind of urbanism during the Middle Horizon, and new, Andean models of Wari political organization, craft production, and interregional interaction must be explored by archaeologists. / El presente capítulo reexamina la producción de cerámica y otras actividades, posiblemente especializadas, en Conchopata,un centro urbano recientemente excavado del Horizonte Medio en el valle de Ayacucho. Empleando la exhaustiva base de datos SIG recopilada por el Proyecto Arqueológico Conchopata examinamos mapas normalizados de coropletas y coeficientes de autocorrelación espacial local para entender las distribuciones de cuatro categorías de implementos de producción alfarera—moldes cerámicos, alisadores, pulidores y raspadores— y las contrastamos con las de vestigios de talla lítica. Encontramos que las altas concentraciones de artefactos relacionados a manufactura cerámica y talla lítica coinciden en el espacio y también están correlacionadas con altas concentraciones de otros materiales, tales como restos botánicos y huesos de animales. Por lo tanto, las áreas del sitio con altas densidades de implementos alfareros probablemente no fueron talleres cerámicos sino concentraciones de basura con altas densidades de desechos de todo tipo. La descarga indiscriminada de desechos de diversas actividades productivas, incluyendo basura doméstica, indirectamente indica una conducta no especializada de eliminación de basura y por inferencia, de actividades de producción no especializadas. La cerámica elaborada, cuya distribución a través de gran parte de los Andes centrales constituye el rasgo definidor del Horizonte Medio, no parece haberse manufacturado dentro del tipo de contexto urbano visualizado por V. Gordon Childe, asociado con interdependencia socio económica de poblaciones económicamente especializadas y divididas en clases sociales. Es improbable que implique la propagación de este tipo de urbanismo durante el Horizonte Medio. Los estudiosos de este periodo deben explorar nuevos modelos alternativos andinos de la organización política, la producción artesanal y la interacción interregional.

Page generated in 0.0762 seconds