• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 50
  • Tagged with
  • 50
  • 21
  • 17
  • 13
  • 13
  • 11
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

CDM: centro integral para el desarrollo de la infancia y la maternidad

Serres Gómez, Marcelo January 2007 (has links)
Para los sectores en mayor riesgo social, el párvulo (jardín infantil y/o sala cuna) a modo de tipología programática como clásicamente se le conoce (impartiendo solo educación formal para niños y cuidados a nivel de sala cuna), se encuentra agotado, casi obsoleto, producto de la ineficacia que se genera al trabajar solo en un área, y de manera inconexa, del ambiente de desarrollo del niño, siendo que para el caso de los infantes que se encuentran en mayores riesgos, las amenazas principales sobre su desarrollo se producen paralela e intensivamente en otras áreas del ambiente de desarrollo con mayor fuerza, como lo son el binomio madreniño, su entorno familiar, y su contexto social próximo. Esto sumado al hecho que la presión ejercida por la urgente necesidad de cobertura de educación preescolar pública, provoca un casi nulo cuestionamiento y evaluación de la calidad de esta, tanto en el área de los recursos humanos (profesionales y técnicos a cargo de estos establecimientos), como en los recintos óptimos para el desenvolvimiento de las actividades de desarrollo, cuidado y esparcimiento de los infantes. De esta manera, conociendo la importancia del cuidado y educación, sobre la ventana de oportunidades y riesgos, que se abre solo sobre los primeros años de vida son vitales para el posterior desarrollo como individuos, las repercusiones de no contar con espacios y actividades óptimas para este proceso, sobre todo para niños en riesgo social, pueden ser nefastas, y probablemente se tornen problemas mayores
2

La acreditación de instituciones de educación básica y técnico productiva en el país: fundamentos y problematización para una agenda compartida

Nacimiento Beltrán, José, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) 29 April 2013 (has links)
La conferencia tiene por objetivo definir la acreditación de la calidad de la gestión de Instituciones de Educación Básica Regular (EBR) y de Educación Técnico Productiva (ETP), precisar sus propósitos y objeto y problematizar su proceso de desarrollo (fases de la acreditación) a la luz de las primeras experiencias de autoevaluación con fines de acreditación realizadas en el país, con la intención de perfilar algunas pistas para la formulación de una agenda de trabajo conjunta entre los diversos sectores de la sociedad peruana. En este sentido, la conferencia ofrecerá inicialmente un conjunto de definiciones operacionales como marco de referencia, entre las que se destacan los conceptos de Acreditación y Calidad Educativa. Por otro lado, se busca incidir en la identificación de las intencionalidades últimas de la acreditación, presentándola como estrategia para la disminución de brechas y el establecimiento de relaciones simétricas y equitativas entre los peruanos, para la construcción de una nueva cultura de la evaluación orientada a la mejora continua, para el fortalecimiento de la institucionalidad en el país y el fomento de la competitividad y la inserción laboral.
3

Centro de apoyo multidisciplinario para egresados del sistema penal. Plataforma de inserción social

Ramírez Vergara, María José January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
4

Fábrica de creación + albergue comunitario: aplicación proyectual de la antifragilidad : rehabilitación ex fábrica nacional de envases y enlozados Av. Francia 994, Cerro Monjas, Valparaíso

Munjin Paiva, Katia January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
5

Centro de atención integral y prevención de la mujer La Pintana

García Marín, José Antonio January 2014 (has links)
Arquitecto
6

Centro integral de protección para niños Nuevo Amanecer : modelo de integración para niños en situación vulnerable en Concepción

Vilches Provoste, Karina January 2013 (has links)
Arquitecto / El presente proyecto de título está enfocado en la protección de los niños y adolescentes en vulneración de derechos. Para tratar a los niños que se encuentran en esta situación, el Servicio Nacional de Menores cuenta con diversas dependencias enfocadas en trabajar no solo con los niños sino que también con sus familias ya que estos últimos repercuten en el desarrollo integral del niño. Se realizará un proyecto integral enfocado en la protección e integración de los niños y adolescentes, contemplando dos dependencias del SENAME: un PPC (programa de prevención comunitaria) y un CREAD (centro de reparación especializada en administración directa), este último también se hará cargo de la protección ambulatoria, entregando servicio psicosocial al sector residencial en donde se encuentra el proyecto.
7

El Servicio al Cliente aplicado a las Instituciones Educativas

Mory Olivares, Carlos Enrique, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) 29 April 2013 (has links)
¿Qué es un servicio? Es la actividad o el beneficio que una parte le puede ofrecer a otra, es intangible y no conlleva a la posesión de nada. (Kotler) La distinción clave entre productos y servicios radica en que los consumidores derivan un valor de los servicios sin obtener la propiedad permanente de ningún elemento tangible. (Lovelock)
8

Programa de acogida e integración para personas en situación de calle, Hogar de Cristo, sede Franklin

Maldonado Cerda, Carlos January 2009 (has links)
El trabajo con personas en situación de calle, se ha enfocado principalmente desde el plano psicosocial, apuntando al individuo y sus procesos que lo han llevado a vivir en esa situación. Así también los programas de auxilio a estas personas, se enfocan en esta perspectiva ligado a las distintas instituciones que trabajan el tema, ayudándolos a encontrar las herramientas para salir de esa condición de vida o mejorando su situación actual. Sin embargo desde nuestra área, la arquitectura, este problema no ha sido abordado. Desde ahí, el proyecto Programa de Integración y Acogida para Personas en Situación de calle, surge como una respuesta arquitectónica en ayuda de quienes viven en esa condición, a partir de una investigación desarrollada en la etapa de seminario sobre el tema y asociado a una institución con experiencia en el tema como es el Hogar de Cristo, que pretende cada vez más acoger con mayor dignidad a los más pobres entre los pobres. Es así también como el proyecto pretende ser motivador de reflexión en torno al rol del profesional, acogiendo el llamado de los grupos donde las buenas prácticas son olvidadas, y que muchas veces quedan segregadas solo a los sectores con mayores recursos económicos.
9

Respira Mejor: Centro Especializado de Asma Bronquial

García Piñas, Carmen, Jáuregui Antúnez, Javier 20 January 2016 (has links)
La información relevante del mercado analizado es que el 10% de la población de Lima Metropolitana, padece de asma bronquial, según la oficina de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de salud, Por situación de humedad y contaminación intra y extra domiciliaria, los distritos cercanos al litoral son los más afectados. Existe una ventana de oportunidad en la demanda insatisfecha, de los pacientes asmáticos porque no existe un Centro especializado de Asma dirigido por especialistas en Neumología. Y los asmáticos que son atendidos en los Centros de salud Públicos y privados, carecen de una atención oportuna, personalizada y a domicilio. Se ha identificado una oportunidad de negocio, estableciendo un Centro especializado de Asma Bronquial en Magdalena del Mar. Donde el área de influencia son los distritos de San Miguel, Magdalena, Lince, Jesús María y Pueblo Libre. Las enfermedades de alta incidencia resultan suficientemente atractivas, como idea central de negocio para tener centros dedicados a atenderlas, una tendencia que no hará sino a aumentar como en otros países. Los médicos dominan mejor la enfermedad que tratan, todo el personal sabe y tiene experiencia sobre cómo actuar ante una eventualidad, y la tecnología que se utiliza es superior a la que se puede encontrar en una clínica general. Los clientes con enfermedades bronquiales buscan una atención rápida, acertada, personalizada y de calidad por lo que constituyen un nicho del mercado donde trabajar. / Tesis
10

Centro de internación en régimen cerrado

González Lepillán, Karla January 2010 (has links)
El proyecto que a continuación se presenta se divide en tres partes fundamentales, donde la Primera Parte, de contextualización y Antecedentes pretende brindar al lector la información básica para adentrarse en el mundo de los Centros de Privación de Libertad para menores de edad, a través del marco teórico, la descripción de los centros propiamente tal y el perfil de los internos. La Segunda parte Directrices del Proyecto, muestra los factores a considerar al momento de diseñar un edificio de este tipo, donde, por la larga estadía del usuario al interior del proyecto, todas las experiencias vividas en él, se potencian al máximo. A este tema hace referencia la Psicología Ambiental, la cual se ha estudiado con la finalidad de dar respuesta a un particular estado del usuario como es el Efecto de Prisionización. Finalmente la Tercera Parte, El Proyecto, presenta al edificio como resultado del estudio antes mencionado, llevando a la materilización losambiciosos ideales que un proyecto de arquitectura puede abarcar, el lograr un proyecto que a través de su expresión formal y funcional mejore la calidad de vida de sus usuarios.

Page generated in 0.1355 seconds