• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 50
  • Tagged with
  • 50
  • 21
  • 17
  • 13
  • 13
  • 11
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Entradas de corta vida y subestimación de la competencia : evidencia en el sistema educacional chileno

Fuentes Werlinger, Adolfo 28 August 2017 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Economía / Con la reforma educacional de 1981, el sistema educacional chileno adquiri o dos caracter sticas que lo distinguen dentro del mundo: una libre entrada y salida de establecimientos, y un subsidio estatal a la demanda educacional. Si bien la evidencia en calidad del sistema es mixta3, Grau, Hojman & Mizala (2017) encuentran que entre 2000 y 2012, existe una alta rotaci on de mercado, ya que a nivel nacional4, ingresan al sistema educacional 3.029 establecimientos, mientras en igual periodo, salen 1.651 establecimientos. Adicionalmente, los autores encuentran que esta alta rotaci on perjudica a los alumnos de los establecimientos que cierran, aumentando su probabilidad de repetir de curso en un 78 %, y aumentando entre un 46% y 62% la probabilidad de desertar del sistema educacional. Sobre esta alta rotaci on, es interesante preguntarse qu e tipos de establecimientos son los que est an entrando y saliendo del sistema. Al observar las entradas en la d ecada de 2000-2009, se encuentra que a nivel urbano, y excluyendo establecimientos parvularios, entraron 1770 establecimientos al sistema educacional. Sin embargo de estos 219 establecimientos, el 12.37% del total, cerraron antes de cumplir los 10 a~nos de vida, y tuvieron en promedio una vida de 3.5 a~nos. Dado lo anterior, es relevante plantearse las siguientes preguntas: >Qu e distingue a los establecimientos de corta vida de sus pares de larga vida? >C omo var a la capacidad de establecimientos que tiene un mercado, en funci on de aspectos demogr a cos y socioecon omicos? >Qu e puede estar generando esta alta cantidad de entradas de corta vida?. Esta tesis tiene por objetivo dar las primeras luces sobre estas interrogantes. En primer lugar, caracterizaremos a los establecimientos que entren y salgan del sistema en diez a~nos o menos, y los compararemos con sus pares que permanecen en el sistema al menos once a~nos. En segundo lugar, mediante un modelo de regresi on lineal, estimaremos la relaci on que tienen los aspectos demogr a cos y socioecon omicos, sobre la capacidad de establecimientos de cada mercado. En tercer lugar, mediante un modelo de racionalidad limitada, estimado mediante m axima verosimilitud simulada, veri caremos si existe una subestimaci on de la competencia por parte de los entrantes a los mercados educacionales, lo que podria, contribuir a un esquema de entradas cortas. En este ultimo punto, es relevante tener en consideraci on, que no detallaremos los mecanismos psicol ogicos, a trav es de los cuales, se lleva a cabo esta subestimaci on de la competencia.
12

Centro integral juvenil : programa de reinserción social para la comuna de La Granja

Salinas González, Myriam Macarena January 2007 (has links)
Al hablar de delincuencia juvenil surgen distintas posturas, algunas que buscan sanciones más duras y privativas de libertad y otras enfocadas a la familia como solución, sin que sea necesaria la privación de liberad del sujeto. Aun no se puede afirmar cuál es la solución óptima para el control de la delincuencia, ya que se vive un proceso de experimentación y cambios en la leyes relacionadas a jóvenes, pero si se puede plantear que hay ciertos patrones comunes entre los distintos jóvenes infractores de ley, lo que invita a reflexionar, el porque un menor de edad comienza a delinquir
13

Asociación entre características sociodemográficas y del establecimiento penitenciario con la presencia de Infecciones de Transmisión Sexual auto-reportadas y adquiridas en Establecimientos Penitenciarios según el Censo Nacional Penitenciario, Peru 2016

Del Castillo, Hugo 14 January 2020 (has links)
Objetivo: Evaluar la asociación entre características sociodemográficas individuales y características propias del establecimiento penitenciario con la presencia de ITS auto-reportadas que fueron adquiridas en Establecimientos Penitenciarios según el Censo Nacional Penitenciario, Peru 2016. Diseño: Estudio transversal analítico en base a los resultados del Censo Nacional Penitenciario 2016 (análisis de base secundaria).
14

Influencia de la promoción prenatal de la lactancia materna y contacto precoz madre-niño en el inicio temprano de la lactancia materna en puérperas de establecimientos de salud de Lima, Perú 2015-16

Marticorena Fossa, Romina 23 February 2017 (has links)
Objetivo: Determinar la influencia de la promoción prenatal de la lactancia materna y contacto precoz madre-niño en el inicio temprano de la lactancia materna en puérperas de establecimientos de salud públicos y privados de Lima, Perú. Métodos: Estudio transversal analítico que evaluó, a través de una encuesta, a madres puérperas de tres establecimientos de salud de Lima. Se preguntó la hora en la que se dio por primera vez de lactar y se definió como inicio temprano de la lactancia materna exitoso cuando se dio dentro de los primeros 60 minutos después del parto. Se evaluaron variables sociodemográficas, contacto precoz madre-niño, promoción de la lactancia y factores relacionados al parto. Se calculó la magnitud de la asociación con razones de prevalencia cruda y ajustada con intervalos de confianza al 95% (IC95%), a través de regresión de poisson con errores estándares robustos. Resultados: De las 164 puérperas incluidas en el estudio, el 67.7% que tuvieron un contacto precoz madre niño consiguió iniciar tempranamente la lactancia materna, siendo mayor en uno de los establecimiento salud públicos. Conclusiones: El porcentaje de inicio temprano de lactancia materna fue de 57,3%, siendo mayor en un hospital del Ministerio de Salud del Perú. El contacto precoz madre-niño fue el factor con mayor asociación. Las estrategias deberían basarse en lograr un inicio temprano de lactancia materna al mismo tiempo que se da el contacto precoz madre-niño, para tener un mayor éxito de lactancia materna temprana, sobretodo en los establecimientos donde la norma podría no estarse cumpliendo. / Tesis
15

Colegio albergue en Valparaíso

Mac-Pherson Lolic, Trinidad January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / El desafío de instalar una cultura sustentable en las sociedades, ha tomado fuerza a nivel mundial, debido a la escala y frecuencia de los desastres. El fenómeno del cambio climático se ha instalado como un factor de riesgo, ya que ha producido un desequilibrio creciente en los ecosistemas, transformando las reglas de los diferentes territorios, en cuanto a temperaturas y precipitaciones. Para enfrentar estas transformaciones, la gestión de riesgo se ha posicionado como tema clave en los gobiernos, quienes deben absorber los altos costos que trae consigo un desastre. Por la misma razón la tendencia ha cambiado desde un enfoque correctivo, es decir lidiar con las externalidades post-desastre, a una visión prospectiva, que reconoce medidas de prevención y mitigación además de estrategias durante la emergencia y posterior a ella. La educación ambiental juega un rol clave en el camino hacia una cultura sustentable. Su labor es crear conciencia sobre el medio ambiente, reconociendo la existencia de amenazas de causa natural y otras que genera el ser humano. El foco del proyecto es materializar el vínculo entre la gestión de riesgo y la educación ambiental, la estrategia para lograrlo consiste en espacios flexibles que sean capaces de adaptarse a la doble situación de colegio y albergue. La propuesta toma lugar en Valparaíso, ciudad que convive con diversas amenazas y ha enfrentado numerosas situaciones de emergencia en los últimos cinco años.
16

Plataforma de integración para personas en situación de calle

Sepúlveda Herrera, Alejandro January 2007 (has links)
Más que desarrollar un proyecto construible y rentable se trata de considerarlo un proyecto piloto, un aporte, teniendo claro que el gran problema de este tema es que, las necesidades ampliamente superan las posibilidades de soluciones. Por esta razón considero importante dejar en claro que el presente proyecto busca ser una solución bajo el alero de lo que éticamente y/o moralmente se entiende como necesario, ya que plantearlo bajo una óptica económica trae como consecuencia entender el problema bajo una óptica muy sesgada a la realidad de la PSC
17

Hogar de menores : centro de reclusión, reintegración y apoyo infantil

Villagrán Montenegro, Paula January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecta
18

Establecimientos permanentes. Propuesta de una definición que sea acorde a la realidad económica actual y de parámetros que ayuden a prevenir la elusión a través de su uso

Sarratea Valdés, Francisco Javier de January 2016 (has links)
Tesis (magíster en derecho tributario) / Actividad Formativa Equivalente a Tesis (AFET)
19

Impacto económico en la implementación de BIM en la ejecución de proyectos de establecimientos de Salud del Primer Nivel de Atención

Ortiz Foglia, Saul Jonathan, Velarde Bedriñana, Guido Luis, Bardales Jáuregui, Segundo Isaías, Chávez Zegarra, Douglas Alberto 16 April 2019 (has links)
En los últimos años la demanda de Establecimientos de Salud se ha visto incrementada a medida que los índices de crecimiento poblacional también van en aumento, por tal motivo gobiernos locales, gobiernos regionales, a través de sus Direcciones de Salud, se encuentran constantemente en procesos de gestión de implementación y mejoramiento de los Servicios de Salud, mediante la construcción, reforzamiento, implementación y mantenimiento de Establecimientos de Salud a nivel Nacional. En muchos de los casos, el incremento de costos y tiempo en la ejecución de estos proyectos, ha traído como consecuencia el deterioro del sector salud en cuanto a Infraestructuras, escases de servicios y demanda poblacional insatisfecha. Al mismo tiempo, las inconsistencias en los expedientes técnicos por temas de incompatibilidad entre sus especialidades, afecta de manera directa al presupuesto base y al tiempo de culminación de los Proyectos de Salud. Muchas de las causas de incongruencias de los proyectos, surgen en la etapa de desarrollo de los estudios definitivos, ya sea por falta de una supervisión adecuada, así como principalmente por la inexistencia de una metodología de trabajo colaborativo, tanto para el desarrollo de la infraestructura, así como para el desarrollo y compatibilización de las especialidades. / Trabajo de investigación
20

La relación laboral del personal civil no funcionario dependiente de establecimientos militares (Coordenadas y peculiaridades de su régimen jurídico)

Sánchez Trigueros, Carmen 16 April 1996 (has links)
El estudio del régimen laboral del PCNF permite advertir una manifestación de ese fenómeno tan general que es la interacción recíproca de derechos; en este caso, los laborales de quien trabaja versus los institucionales -singularísimos- de quien ordena la prestación. Este entendimiento conflictual del origen que posea la normativa específica de los civiles al servicio del Ejército es tan antiguo como la propia existencia de normas laborales específicas y se mantiene en la actualidad, por más que el contenido concreto de los preceptos haya variado sensiblemente a lo largo del tiempo y, básicamente, manifiesta la peculiaridad del fin perseguido por lo que, en ocasiones, se ha denominado "industria militar", causa eficiente del apartamiento respecto de las relaciones laborales comunes.

Page generated in 0.1259 seconds