• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 50
  • Tagged with
  • 50
  • 21
  • 17
  • 13
  • 13
  • 11
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Ineficacia de medidas de deshacinamiento penitenciario: Análisis en el caso peruano 2010-2020

Ruiz Arredondo, Celia Liliana 21 September 2022 (has links)
El hacinamiento penitenciario es considerado como uno de los principales problemas en las cárceles alrededor del mundo, en especial en la región de Latinoamérica. Según diversos informes, el hacinamiento en las cárceles peruanas ha oscilado entre el 118% y el 140% en la última década. De esta manera, implica un problema en cuanto la vulneración de los derechos humanos de los internos, puesto que no se cumplen con los mínimos requeridos para un albergue digno contemplado por distintas organizaciones e instituciones, tanto nacionales como internacionales. Debido a esto, en las últimas décadas el Estado peruano se ha visto en la obligación de implementar distintas medidas alternativas para disminuir los niveles de hacinamiento en las cárceles, como es la vigilancia electrónica personal y la prestación de servicios a la comunidad. Sin embargo, estas medidas se han visto insuficientes e ineficaces como resolución de la problemática. Para responder la pregunta de la insuficiencia de estas medidas, se proponen como posibles explicaciones: 1. Populismo penal; 2. Proceso burocrático excesivo, y 3. Desarticulación entre órganos estatales. Este análisis no necesariamente contrapone a estas razones entre sí, es decir, aceptar una razón no implica obligatoriamente que la otra razón no pueda aplicarse, sino que entre estos puntos se pueden complementar mejor.
42

Expansión transfronteriza. El establecimiento permanente. Proyecto de estudio y análisis de la institución de los establecimientos permanentes en la legislación chilena

Moscoso Iturra, Sebastián January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Este trabajo tiene por objeto realizar una recopilación normativa y administrativa, así como análisis teórico y práctico, de los principales aspectos de la tributación de los domiciliados o residentes en Chile que desarrollan negocios en el extranjero por medio de Establecimientos Permanentes. Considera en concreto; las diferencias comparativas entre desarrollar negocios en el extranjero vía de Establecimientos Permanentes (considerados acá como entidades dependientes a la matriz por compartir personalidad jurídica) y sucursales (considerados acá como entidades independientes de la matriz por no compartir personalidad jurídica); los aspectos tributarios internos y externos del desarrollo de negocios vía Establecimientos Permanentes; la repercusiones de la falta de definición unitaria y coordinada de la institución del Establecimiento Permanente en Chile; y la determinación de los créditos de aprovechamiento en la tributación en Chile por los impuestos pagados en el extranjero. Cabe señalar que este trabajo no comprende las modificaciones a la tributación interna que la nueva reforma tributaria de septiembre de 2014 comprende, 2 cuestión que altea solo tangencialmente ciertos aspectos de este trabajo, en el Capítulo Segundo del mismo, cuando aplica
43

Sistema de asesoría de carrera

Trisoglio Carrión, Renzo Carmine Vittorio, Ugarelli Denegri, Renzo Giovanni, Hijar Zevallos, Giancarlo 19 March 2013 (has links)
En la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, se dice que un alumno se encuentra en condición de riesgo académico cuando debido a su bajo rendimiento académico se encuentra al borde de ser dado de baja de la universidad; es decir, si un alumno ha desaprobado dos a más veces una asignatura, presenta dos promedios ponderados continuos desaprobados o tres promedios ponderados desaprobados alternos, se dice que este alumno se encuentra en riesgo académico. El Área de Orientación de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas ofrece servicios de asesoría para los alumnos que se encuentren en situación de riesgo académico o si es que tienen algún problema personal que impidan seguir normalmente con sus estudios y requieren de algún tipo de apoyo. Dicha área cuenta con un grupo de asesores por cada carrera que existe en la UPC para atender a los alumnos que estén o no en riesgo. Las asesorías brindadas por los asesores son personales y para hacer seguimiento a la labor de los asesores y el estado de los alumnos asesorados, el Área de Orientación solicitó a los asesores que registren sus atenciones. Las sesiones de asesoría fueron registradas en archivos de Excel que recopila el Área de Orientación para elaborar sus reportes. Sin embargo, este proceso de seguimiento presenta algunas limitantes, ya que no resulta segura ni la confidencialidad ni la integridad de la información que se maneja en él, pudiendo generar resultados erróneos, caer en pérdida de información o no disponer de la misma cuando se es requerido. Para mejorar el proceso de seguimiento y registro de asesoría se implementó una aplicación Web que pueda ser accedido desde cualquier computadora con acceso a Internet. Al sistema implementado se le dio como nombre Sistema de Asesoría de Carrera (SIAC) y presenta además una solución de inteligencia de negocios implementada en un Datamart que almacena la información histórica del sistema de asesoría de carrera para no se pierda la data en el tiempo y se facilite la emisión de reportes históricos. Este Datamart es consumido en el módulo de reportes del sistema, el cual es accedido por el personal del Área de Orientación. / Tesis
44

Proyecto de inversión pública : instalación del servicio de atención para el adulto mayor en el establecimiento penitenciario de Chiclayo, distrito Picsi, provincia Chiclayo, Lambayeque

Mechán Castillo, Maricarmen del Rosario, Vilchez Aguilera, Sandra Paola January 2017 (has links)
El presente perfil de proyecto busca incentivar en las autoridades y el público general la importancia de tener un envejecimiento saludable, guiado por el humanismo que debemos tener hacia las personas privadas de su libertad y que se encuentran recluidas en un penal el mismo que no cuenta con un servicio que vele por la salud e integridad de las personas adultas mayores que se van incrementando en éste recinto. Asimismo, mediante la instalación de éste servicio busca enfrentar al incremento de las enfermedades en el adulto mayor en el establecimiento penitenciario de Chiclayo, mediante el cumplimiento de normas que involucren a las autoridades penitenciarias como a las locales como MINSA y la Municipalidad a fin de crear conciencia sobre ésta fracción de la población que necesitan ayuda y atención sobre todo en lo que a su salud se refiere. Así como también contar con equipamiento adecuado y moderno para su atención, además, que permitan un control y detección oportuna de enfermedades agobiantes en ésta etapa de la vida. Siguiendo un balance de costos adecuados y priorizando necesidades en bien del adulto mayor se propone el siguiente proyecto de inversión a tomar en cuenta para ofrecer una atención con calidad y calidez humana a estas personas privadas de su libertad pero no de sus derechos a la salud. Se considera un horizonte de duración de 10 años de generación de beneficios, que comprende el tiempo de realización de todas las acciones, la evaluación y seguimiento del proyecto. El presupuesto de inversión es de 269,703 nuevos soles.
45

La protección de datos personales de menores en establecimientos escolares de educación pública bajo la legislación chilena

Ledezma Chirino, Judith Marisol January 2017 (has links)
Tesis (Magister en Derecho) / La presente tesis tiene por objetivo el análisis de la situación actual de la Ley Nº 19.628 en relación a las normas que aluden a menores en su entorno escolar; básicamente se analiza los órganos públicos de educación y cómo estos cumplen con la obligación legal de proteger los datos de los educandos. Para la realización de este análisis, se tomó en consideración la Constitución Política de la República, La Ley Nº 20.370, Ley General de Educación; la Ley Nº 19.628 sobre Protección de la Vida Privada; la Ley Nº 20.285 sobre Acceso a Información Pública, además de legislación comparada, específicamente de México y España, y la forma en que estos ordenamientos jurídicos confluyen – o discrepan- en torno a la materia analizada. El trabajo comienza con un examen del tratamiento de los datos personales en los establecimientos de educación pública, específicamente a menores de edad, de acuerdo a la normativa legal y las competencias que se le atribuyen. Luego, se hace referencia a las obligaciones de los establecimientos públicos de educación en lo relativo a la garantía de protección de los datos personales de los alumnos, y también una revisión de los derechos de los titulares sobre sus datos personales; todo ello de conformidad a lo dispuesto en la Ley Nº 19.628 y la legislación mexicana y española que profusamente se han pronunciado sobre estas materias. En tercer lugar, se contempla un análisis del ámbito de aplicación de la Ley Nº 19.628, además de la revisión detallada de los principios de la protección de datos en su dimensión nacional, como también internacional, que deben ser considerados por quienes tratan datos personales. Finalmente, se presentan los órganos garantes de la protección de datos personales en México, España y Chile, y la forma en que estos han ido sentando jurisprudencia a través de los casos que han resuelto en materia de protección de datos de menores en centros educativos.
46

Las Reglas Mandela y su reconocimiento normativo en el derecho nacional

Berthet Mancilla, Francisco Ignacio January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Desde su creación y adopción en el año 1955, las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos fueron reconocidas como la base para la elaboración de políticas penitenciarias en el tratamiento de las personas privadas de libertad. Sin embargo, con el paso del tiempo y producto del desarrollo en el ámbito legislativo internacional en lo que al tratamiento del recluso se refiere, se hizo necesaria su actualización. Se inició así un proceso de discusión y revisión de las diversas materias que regulaba, concluyendo tal labor en el año 2015 con la adopción de las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos o Reglas Nelson Mandela, a modo de homenaje al difunto presidente de Sudáfrica. Constatando en el ámbito nacional las precarias condiciones carcelarias, se hace necesario efectuar un análisis de las Reglas Mandela, dando cuenta de sus fundamentos y principios, así como aquellas materias que fueron modificadas para adecuarse a los nuevos tiempos. En el mismo sentido, la presente memoria se refiere a las principales normas nacionales que se encargan de regular la gestión de los recintos penitenciarios y los derechos y garantías de los reclusos, con énfasis en el Reglamento de Establecimientos Penitenciarios, a fin de determinar si éstas incorporan elementos de tales Reglas.
47

¡Vamos app!

Añaños Gamarra, Eduardo Martín, Chichizola Burgos, Piero, Colmenares Loro, Abel Israel, Chávez Rivera, Gianella, Sosa Guillén, Ernesto Alonso 06 July 2021 (has links)
En esta investigación se analiza el desarrollo de la aplicación llamada “Vamos App”, que permite medir el aforo de los locales en tiempo real. La idea surge dada la coyuntura en la que se encuentra el país, donde estamos en un proceso constante de adaptación a las necesidades actuales, con aforos reducidos y distanciamiento social obligatorio. Además, el estilo de vida en general es cada vez más dinámico y la gente tiene menos tiempo para esperar. Por ello, esta aplicación permitirá a los usuarios conocer el aforo de los locales y conocer cuáles son los que tienen espacio disponible según la ubicación de la persona. Además, en nuestra versión “Premium” se podrá acceder a otros beneficios como descuentos, la posibilidad de hacer reservas, entre otros. La investigación nos ha permitido confirmar la viabilidad del proyecto, incursionando nuestra aplicación en el mercado peruano. Para ello, hemos utilizado las redes sociales como nuestro canal de ventas principal, lo que nos permitió obtener resultados satisfactorios expresados en las ventas realizadas. Posteriormente, se realizó el proceso de validación de problema y de la idea de negocio, para luego realizar los planes a futuro, con lo que se obtuvo el plan financiero. Los resultados de nuestra investigación se pueden resumir en que nuestro VAN es de 53,933.27, con retorno en el año 2 y nuestro TIR es de 57.70%, lo que demuestra la viabilidad del proyecto. / This research analyzes the development of the application called "Vamos App", which allows measuring the capacity of the premises in real time. The idea arises given the current situation in the country, where we are in a constant process of adaptation to current needs, with reduced capacity and mandatory social distancing. In addition, the lifestyle in general is increasingly dynamic and people have less time to wait. Therefore, this application will allow users to know the capacity of the premises and to know which ones have available space according to the location of the person. In addition, in our "Premium" version you can access other benefits such as discounts, the possibility of making reservations, among others. The research has allowed us to confirm the viability of the project, entering our application in the Peruvian market. For this, we have used social networks as our main sales channel, which allowed us to obtain satisfactory results expressed in the sales made. Subsequently, the process of validation of the problem and the business idea was carried out, to then carry out the future plans, with which the financial plan was obtained. The results of our research can be summarized in that our NPV is 53,933.27, with a return in year 2 and our IRR is 57.70%, which shows the viability of the project. / Trabajo de investigación
48

Plataforma de control de aforo de personas en centros comerciales de Lima Metropolitana

Burga Loyola, Valeria Belén, Cadenillas Espíritu, Diana Mercedes, Mendoza Albarran, Franco Lucas Eduardo, Rodriguez Curahua, Alexis Alberto 05 July 2021 (has links)
Actualmente, uno de los problemas que ha generado la pandemia es la reducción de aforo en los establecimientos y centros comerciales, lo cual ha causado que se registren colas largas y haya aglomeraciones de las personas afuera de los mismos. A través del presente trabajo, se busca desarrollar un plan de negocio para solucionar el problema mencionado y estudiar la viabilidad de este, el cual tiene como objetivo brindar el aforo o número de personas dentro de los centros comerciales y establecimientos públicos a través de una aplicación, para que tengan esta información relevante antes salir de casa, reduciendo la exposición a más personas y evitando que hagan largas colas. Por ello, se tuvo que realizar entrevistas tanto a usuarios como a expertos, con el fin de validar la idea de negocio propuesta. En primer lugar, se realizó un business model canvas para plantear los aspectos clave del negocio y tener visible la infraestructura, los clientes, proveedores y estructura financiera, para después evaluar y validar cada uno de los cuadrantes. Para ello, se tuvo que llevar a cabo entrevistas con diferentes personas y expertos que se encuentran dentro del segmento de clientes seleccionados, rescatando sus opiniones para desarrollar una aplicación de acuerdo con sus necesidades. En segundo lugar, se desarrolló un mock-up de la aplicación, la cual se le presentó a los entrevistados para que puedan interactuar con ella y brindar sus recomendaciones para modificar la aplicación en caso se considerara necesario y mejorarla, de esta manera los usuarios tendrían una mejor experiencia dentro de la misma. En tercer lugar, se desarrollaron 4 nuevos experimentos para validar el interés de compra de los usuarios, se diseñó una página web, brindando toda la información sobre la idea de negocio, la muestra de la aplicación y sobre todo, los planes de suscripción, de esta manera se pudo medir la intención de compra de cada usuario. Finalmente, se realizaron campañas de publicidad a través de Facebook, para llegar a un mayor segmento de mercado y generar mayor interacción en la página web, esto se tomó en cuenta para elaboración de la proyección de ventas. / At this time, one of the biggest problems that the pandemic has generated is the reduction of capacity in establishments and shopping centers, which has led to long queues and crowds of people outside these places. the main thematic focus of this document is to develop a business plan to solve the problem and study its viability, which has an objective to provide the capacity or the number of people within shopping centers and public establishments through an application, so they have this relevant information before leaving home, reducing the exposure to other people and avoiding long queues. Therefore, interviews with both users and experts had to be conducted in order to validate the proposed business idea. First of all, a business model canvas was made to present the key aspects of the business and have the infrastructure, customers, suppliers and financial structure visible, to later evaluate and validate each of the quadrants. To do this, interviews had to be carried out with different people and experts who are within the selected customer segment, gathering their opinions to develop an application according to their needs. Secondly, a mock-up of the application was developed, which was presented to the interviewees so that they could interact with it and provide their recommendations to modify the application if deemed necessary and improve it, this way the users would have a better experience on the app. Thirdly, 4 new experiments were developed to validate the purchase interest of users, a web page was designed, providing all the information about the business idea, the application sample and above all, the subscription plans, this way the purchase intention of each user could be measured. Finally, advertising campaigns were carried out through Facebook, in order to reach a larger market segment and generate more interaction on the website; this was taken into account when preparing the sales projection. / Trabajo de investigación
49

APPFORO

Alva Alva, Jorge Andres, Castillo Velasquez, Susana Luisa, Cruz Aquino, Nickol Alessandra 10 October 2020 (has links)
El presente proyecto presenta la viabilidad de la ejecución del modelo de negocio de un software integrado de reconocimiento facial, que mide el aforo de establecimientos, mediante un motor de búsquedas, Appforo dirigidos a los segmentos B2B y B2C, en relación a la investigación realizada en Lima Metropolitana de las personas entre las edades de 18 a 25 años, y empresas de los sectores de restaurantes, farmacias, boticas y otros establecimientos públicos comerciales. A partir de la investigación realizada permitió validar el modelo de negocio e identificar aquellos aspectos que era necesario reestructurar, este proyecto se pondrá en marcha durante el 2021, por lo que se establecieron proyecciones comerciales, teniendo en cuenta el macroentorno, microentorno, entre otros aspectos. Asimismo, se desarrolló el plan de Operaciones, Financiero, de Marketing, de Recursos Humanos y de Responsabilidad Social Empresarial. Al respecto, dentro de cada plan se determinó las estrategias a usar, el presupuesto asignado, en qué tiempo se realizaría y con qué frecuencia. En ese sentido, se estimó como resultado, que el proyecto requiere iniciar con una inversión de 30 mil 780.18 soles, con lo que obtendremos beneficios netos de 295 218.85, 512 462.89 y 912 675.67 soles en el primer, segundo y tercer año. / This project presents the feasibility of executing the business model of an integrated facial recognition software, which measures the capacity of establishments, through a search engine, Appforo aimed at the B2B and B2C segments, in relation to the research carried out in Metropolitan Lima of people between the ages of 18 to 25 years, and companies in the sectors of restaurants, pharmacies, drugstores and other commercial public establishments. Based on the research carried out, it allowed to validate the business model and identify those aspects that needed to be restructured, this project will be launched during 2021, for which commercial projections were established, taking into account the macro environment, micro environment, among other aspects. Likewise, the Operations, Financial, Marketing, Human Resources and Corporate Social Responsibility plan was developed. In this regard, within each plan, the strategies to be used were determined, the budget assigned, in what time it would be carried out and how often. In this sense, it was estimated as a result that the project requires starting with an investment of 30, 780.18 soles, with which we will obtain net benefits of 295 218.85, 512 462.89 y 912 675.67 soles in the first, second and third year. / Trabajo de investigación
50

Portafolio de la experiencia durante el Internado Médico en el período junio 2021 a febrero 2022 en los establecimientos de salud: Hospital Nacional Dos de Mayo, Hospital María Auxiliadora, Policlínico Chorrisalud y Centro Médico Fesalud

Adauto Sedano, Luz Jazmín 24 February 2022 (has links)
Objetivo: describir las características clínicas, tratamiento y el pronóstico de diferentes casos clínicos revisados durante el Internado Médico en el período junio 2021 a febrero 2022 en los establecimientos de salud: Hospital Nacional Dos de Mayo, Hospital María Auxiliadora, Policlínico Chorrisalud y Centro Médico Fesalud. Metodología: se realizó un estudio descriptivo y analítico de casos clínicos acumulados de diferentes establecimientos de salud y de los que considero obtuve los aprendizajes más significativos. Estos establecimientos fueron el Hospital Nacional Dos de Mayo y el Hospital María Auxiliadora, estos son establecimientos estatales de categoría III-1; también, del Policlínico Chorrisalud y el Centro Médico Fesalud, los cuales pertenecen a establecimientos privados de categoría I-3. Los casos se obtuvieron de las especialidades de Ginecología- Obstetricia, Cirugía - Especialidades, Pediatría – Neonatología y Medicina Interna. Resultados: se describen 30 casos clínicos, de los cuales el 50 % provienen de establecimientos de categoría III-1; mientras que, el otro 50 % han sido recopilados de los establecimientos de categoría I-3. Durante la práctica clínica se pudo observar las fortalezas y limitaciones de cada establecimiento. Además, se pudo prestar atención a los aciertos, fallos y posibilidades que tenía el personal de salud de cada establecimiento. Conclusiones: en conclusión, este trabajo demuestra la preparación de un interno de medicina antes de llegar a ser buen médico bajo tres premisas. Primero, tiene presente que trata personas con enfermedades y no solo enfermedades; segundo, demuestra sus capacidades académicas para tratar y manejar las enfermedades de sus pacientes; y por último desarrolla liderazgo para saber trabajar en grupo en beneficio del paciente. / Objective: to describe the clinical characteristics, treatment and prognosis of different clinical cases reviewed during a Medical Internship between June 2021 to February 2022 in the following health providers: Dos de Mayo National Hospital, María Auxiliadora National Hospital, Chorrisalud Clinic and Fesalud Medical Center. Methodology: a descriptive analysis and study of accumulated clinical cases from different health centers was carried out. Cases were selected based on the author’s criteria according to which were considered to contribute significantly with medical training. These establishments were Dos de Mayo National Hospital and María Auxiliadora National Hospital, categorized as III-1 per state legislation. Chorrisalud Clinic and Fesalud Medical Center, both private establishments, shared I-3 category. The cases will be collected from the specialties of OB-GYM, Surgery (general and specialties), Pediatrics, Neonatology and Internal Medicine. Results: 30 clinical cases were described, from which 50% were retrieved from III-1 category centers and the remaining 50% collected from category I-3 establishments. It was possible to observe the strengths and limitations of each establishment during clinical practice. In addition, it was possible to pay attention to the successes, failures and possibilities that the health personnel of each establishment possessed. Conclusions: in conclusion, this portfolio exemplifies and supports three important arguments for a medical intern to have before graduating. First, keeping in mind to treat the patient as a whole and not just an isolated illness; second, to demonstrate academic ability in treatment and management of said patient’s illness; lastly to establish leadership and knowing how to work as a team for the benefit of the patient. / Trabajo de Suficiencia Profesional

Page generated in 0.0779 seconds