• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 28
  • 1
  • Tagged with
  • 29
  • 29
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 20
  • 19
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 15
  • 14
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Un nuevo reto para el comercio exterior peruano: Las medidas sanitarias y fitosanitarias

Valverde Arévalo, Marcelo Alonso 03 July 2015 (has links)
El comercio mundial se ha multilateralizado logrando una reducción constante de las medidas arancelarias que lo restringían décadas atrás; sin embargo, los países han encontrado otras medidas que pueden ser utilizadas de manera proteccionista, tales como las medidas sanitarias y fitosanitarias, los obstáculos técnicos al comercio, entre otras. El presente artículo describe y ejemplifica medidas sanitarias y fitosanitarias que han afectado o afectan a las exportaciones peruanas; cómo éstas restringen el comercio y confunden a los exportadores en vez de proteger la salud humana, animal y vegetal.
2

Factores que influyen en la exportación de Paprika seca (090421.10.90) respecto a la relación comercial entre Perú – México durante el periodo del 2008 - 2018

Pérez Segovia, Jesús Alejandro, Villafuerte Zamora, Ruth Briggitte 04 July 2019 (has links)
El presente estudio de investigación se basa en el análisis de tres variables que influyen en la exportación de paprika seca proveniente de Perú hacia el mercado de México durante el periodo 2008 al 2018. En ese sentido, se consideró necesario analizar las cuotas arancelarias, debido al alto grado de aplicación por parte de México para la importación de paprika seca desde la vigencia del Acuerdo de Integración Comercial en el año 2012. Por otra parte, otra variable que se consideró dentro de la investigación fueron las medidas sanitarias y fitosanitarias, ya que muchas veces estas suelen ejercer como una desviación hacia el comercio, sobre todo en productos agrícolas. Así mismo, como última variable se tuvo en consideración la competencia internacional. Dicha variable fue analizada con el apoyo de entrevistas y la realización de estadística que permitió ver la correlación directa entre los competidores y las exportaciones. Para el análisis de estas variables fue necesario un enfoque mixto, el cual se basó en un análisis estadístico de las exportaciones antes y después de la vigencia del AIC y de la competencia internacional. Además, también se usó las entrevistas especializadas para el estudio de la influencia de las medidas sanitarias y fitosanitarias para las exportaciones de paprika. En cuanto a los resultados, se pudo obtener que la variable más influyente fue la competencia internacional, las medidas sanitarias y fitosanitarias, y en menor medida las cuotas arancelarias de importación. / This research study is based on the analysis of three variables that influence the export of dried paprika from Peru to the Mexican market during the period 2008 to 2018. In that sense, it was considered necessary to analyze the tariff rate quotas, due to the high degree of application by Mexico for the importation of dried paprika since the Trade Integration Agreement entered into force in 2012. On the other hand, another variable that was considered within the investigation was the sanitary and phytosanitary measures, since often these tend to exert as a deviation towards trade, especially in agricultural products. Likewise, international competition was taken into account as the last variable. This variable was analyzed with the support of interviews and the realization of statistics that allowed seeing the direct correlation between competitors and exports. For the analysis of these variables, a mixed approach was necessary, which was based on a statistical analysis of exports before and after the validity of the AIC and international competition. In addition, specialized interviews were also used to study the influence of sanitary and phytosanitary measures for paprika exports. As for the results, it was possible to obtain that the most influential variable was international competition, sanitary and phytosanitary measures and, to a lesser extent, import tariff rate quotas. / Tesis
3

Nivel de conocimiento y aplicación de medidas de bioseguridad en estudiantes de pregrado y egresados de la carrera de odontología del período 2013-2018 de una universidad privada peruana: Estudio Piloto

Santillán Andía, William Franco André 23 May 2020 (has links)
Objetivo: Comparar el nivel de conocimiento y aplicación de medidas de bioseguridad en estudiantes de pregrado y egresados de la carrera de odontología del periodo 2013-2018 de una universidad privada peruana. Materiales y Métodos: Estudio piloto descriptivo de tipo transversal observacional, siendo la población los estudiantes de pregrado y egresados de la carrera de odontología de una universidad privada peruana. Se tomó una muestra de 32 estudiantes de pregrado y 32 egresados de odontología de la misma institución, evaluándose el nivel de conocimiento mediante una encuesta autoaplicable y el nivel de aplicación de las medidas de bioseguridad por medio de una ficha observacional. El análisis univariado se obtuvo mediante frecuencias absolutas y relativas; para el análisis bivariado se utilizó la prueba de Chi-cuadrado y prueba exacta de Fisher. (p≤0.05) Resultados: El conocimiento sobre medidas de bioseguridad de los alumnos de pregrado y egresados es de nivel regular, con valores de 40.6% y 46.8% respectivamente, el 34.37% de alumnos de pregrado y el 25.56% del grupo de egresados obtuvieron un buen nivel de aplicación de las medidas de bioseguridad. Se encontró diferencias estadísticamente significativas entre el nivel de conocimiento de los alumnos de pregrado y egresados. (p= 0.001). Conclusión: Los grupos de pregrado y egresados en referencia al conocimiento en medidas de bioseguridad, obtuvieron el nivel de regular, y lo que respecta a la aplicación de medidas de bioseguridad, ambos grupos lograron el nivel de bueno. / Objective: Compare the level of knowledge and application of biosafety measures in undergraduate and graduate students of the 2013-2018 dental career of a Peruvian private university. Materials and Methods: A descriptive, observational cross-sectional pilot study, with the population being undergraduate and graduate students of the dental career of a Peruvian private university. A sample of 32 undergraduate students and 32 graduates of dentistry from the same institution were taken, assessing the level of knowledge through a self-applying survey and the level of application of biosecurity measures through an observational record. Univariate analysis was obtained by absolute and relative frequencies; The Chi-square test and Fisher's exact test were used for the bivariate analysis. (p≤0.05) Results: The knowledge on biosecurity measures of undergraduate and graduate students is of a regular level, with values ​​of 40.6% and 46.8% respectively, 34.37% of undergraduate students and 25.56% of the group of graduates obtained a good level of application of biosecurity measures. Statistically significant differences were found between the level of knowledge of undergraduate and graduate students. (p = 0.001). Conclusion: Undergraduate and graduate groups in reference to knowledge in biosecurity measures, obtained the level of regular, and with regard to the application of biosecurity measures, both groups achieved the level of good. / Tesis
4

Bioseguridad en el sistema de buses de transporte público, en Lima: el caso de la avenida Aviación durante el COVID -19

Rojas Murrugarra, Ariana 20 October 2022 (has links)
En la ciudad de Lima se concentró cerca de la mitad de las personas contagiadas por coronavirus (COVID-19) en todo el territorio peruano. En esta área, debido a su alta demanda, el Estado reconoció al transporte público como uno de los principales focos de contagio por su característica de hacinamiento y limitada ventilación. Es por eso que se estableció una serie de lineamientos y medidas de bioseguridad para evitar la propagación del virus en estos espacios. La presente investigación tiene como objetivo central evaluar la calidad y el cumplimiento de las medidas de bioseguridad que ha adquirido el sistema de buses de transporte público en Lima, específicamente en la Av. Aviación, desde las necesidades de los usuarios. Para lograr el objetivo mencionado se desarrolló una metodología con un enfoque mixto, en el que se utilizó observación directa, entrevista informal, como método cualitativo; y las encuestas, desarrolladas a partir de la observación directa y revisión de literatura, como un método cuantitativo. Se hizo un análisis de la presencia de las prácticas y políticas de transporte público en la avenida, lo que resultó en una ausencia de estas con respecto a la gestión de la demanda de transporte, la implementación de recursos tecnológicos en los buses y movilidad sostenible. Además, se determinó la relación que existe entre la demanda de pasajeros y el control de higiene a través de la observación y encuestas para los usuarios; esta es inversamente proporcional pues si la primera aumenta la segunda parte disminuye. Asimismo, a través de encuestas y entrevistas se examinó los factores que provocan que las personas escojan otros medios de transporte para su movilidad, lo que se identificó al alto hacinamiento de personas y ventilación limitada como principal preocupación. Esta evaluación permitió que se plantee una alternativa estándar de medidas de bioseguridad de acuerdo a las necesidades de los usuarios que transitan en la avenida Aviación, la cual describe mejoras en el funcionamiento del sistema de transporte público, en el interior del bus y en los protocolos de los usuarios. Se concluyó, a partir del estudio, que los buses que transitan en la avenida Aviación no cumplen con las medidas de bioseguridad adecuadas para la movilización de las personas, lo que aumenta el riesgo de contagio de enfermedades en estos espacios. Por ello, la alternativa estándar de medidas de bioseguridad debe incluir mejoras en el funcionamiento del sistema de transporte público, como el aumento de frecuencia de salida de vehículos; mejoras en el interior del bus, como garantizar la ventilación adecuada del mismo; y mejoras en protocolos para los usuarios, como implementación de alcohol en gel y sanción por incumplimiento.
5

Sistema de análisis de peligros y puntos críticos de control para el aseguramiento de la inocuidad de un endulzante en polvo

Vigo Venturo, Carlos Fernando January 2019 (has links)
Busca implementar el “Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control” (en adelante Plan HACCP) para el aseguramiento de la inocuidad de un endulzante en polvo DIGESA, a partir de las Buenas Prácticas de Manufactura DIGEMID; los objetivos específicos forman parte de los 07 principios y 12 pasos a seguir para implementar el Plan HACCP, que incluye el desarrollo de las matrices de peligros químicos, físicos y microbiológicos para las insumos y operaciones que intervienen en el proceso productivo, esto nos permitió determinar la brecha diferencial que existe entre ambos sistemas de aseguramiento; la metodología establecida para la implementación del Plan HACCP se encuentra regulada paso a paso en la normas sanitarias DIGESA y para la brecha diferencial se diseñó una metodología que consiste en listar los requisitos del Acta ficha de inspección sanitaria de alimentos varios y bebidas que es utilizada por los inspectores DIGESA para la vigilancia sanitaria; y realizar un versus con las Buenas Prácticas de Manufactura DIGEMID, a fin de determinar si los requisitos podrían ser convalidables o no. Las Buenas Prácticas de Manufactura DIGEMID no son distantes al plan HACCP DIGESA; por el contrario, la presente investigación demuestra que los requisitos DIGEMID pueden ser convalidados como prerrequisitos en el Programa General de Higiene y Sistema de Aseguramiento de Inocuidad en Buenas Prácticas de Manufactura DIGESA, y serán base en la implementación del Plan HACCP DIGESA para una línea de producción endulzantes en polvo. / Trabajo académico
6

Análisis de los factores económicos y comerciales que han influido en la exportación de café certificado, partida arancelaria 0901.11.90.00, hacia Alemania entre los años 2008 – 2018 / Analysis of the economic and commercial factors that have influenced the export of certified coffee, tariff item 0901.11.90.00, to Germany between 2008 – 2018

Alvarez Benites, Rosario Angelica 18 August 2019 (has links)
Uno de los productos que más se comercializa en el mundo es el café, ocupa el segundo lugar después del petróleo como materia prima comercializada. Además, su consumo no es solo como una bebida, sino también se usa en la industria farmacéutica y cosmética . El Perú ocupa el noveno lugar como productor de café y el séptimo como exportador, tiene una oferta variada de café convencional, certificado y especial. Entre sus principales mercados de destino se encuentran Europa y Estados Unidos. La presente investigación tiene como objetivo principal describir, a partir de las evidencias, la influencia que tuvieron los factores económicos y comerciales en la exportación de café certificado (partida arancelaria 0901.11.90.00) de Perú hacia Alemania entre los años 2008 - 2018. Para lograr los objetivos de la investigación, se recabó información relevante a través de entrevistas a especialistas relacionados al sector como: MINAGRI, SENASA, MINCETUR, PROMPERÚ, certificadoras, Cámara Peruana de Café y Cacao, empresas y asociaciones exportadoras. Se utilizó el software de Atlas Ti con el objetivo de analizar cada entrevista y conocer que variables son las más preponderantes dentro los factores económicos y comerciales respectivamente. / Coffee is one of the most traded products in the world, second only to oil as a commercialized raw material. In addition, its consumption is not only a beverage, but it is also used in the pharmaceutical and cosmetic industry. Peru occupies the ninth place as a coffee producer and the seventh as an exporter, has a varied offer of conventional, certified and special coffee. Among its main markets of destination are the United States and Europe. The main objective of this research is to analyze and describe, based on the evidence, the influence that economic and commercial factors had on the export of certified coffee (tariff item 0901119000) from Peru to Germany between 2008 - 2018. Relying on said factors to describe how it influences the sales to the outside of said good. To achieve the objectives of the research, relevant information was gathered through interviews with specialists related to the sector such as: MINAGRI, MINCETUR, PROMPERÚ, Cámara de Café y Cacao, certifiers, companies and export associations. The Atlas Ti software was used with the objective of analyzing each interview and knowing which variables are the most predominant within the economic and commercial factors respectively. / Tesis
7

Propuesta de un plan de seguridad de un proyecto de edificación en construcción según el Decreto Supremo N° 011-2019-TR

Natalia del Rosario, Loayza Carmín 22 June 2021 (has links)
La Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo publicada en el 2011, viene siendo modificada en los últimos años debido a las necesidades presentadas en las diferentes actividades laborales en el Perú. Adicional a ella, particularmente el sector construcción cuenta con la Norma G 050 Seguridad durante la construcción, la cual exige procedimientos y consideraciones mínimos que se debería tener en obra para garantizar la menor probabilidad de peligros, desde un enfoque técnico. Sin embargo, aún cuando se tiene ambos dispositivos, el sector en mención es donde se ha presentado un alto número de incidentes y/o accidentes debido al trabajo de alto riesgo que se ejerce. La falta de EPCs durante los trabajos en altura, desconocimiento de riesgos por parte del personal, incorrecta capacitación o ausencia de esta, entre otros, son las principales causales de lo mencionado. Es por ello, que en el último Decreto Supremo que reglamenta para el sector construcción la Ley N° 29783 se desarrolla con mayor detalle los artículos redactados en la Ley, modificando alguno de ellos en aras del bienestar y cuidado del trabajador. Sin embargo, a pesar de que la promulgación del Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo para el sector construcción (DS N° 011-2019-TR) se dio el 10 de julio del 2019, la mayoría de las constructoras no han modificado el plan de seguridad de cada uno de sus proyectos debido a que su redacción genera un costo adicional. Por otro lado, el 08 de mayo de 2020 se promulgó la Resolución Ministerial 087-2020 Protocolo sanitario del sector vivienda, construcción y saneamiento para el inicio gradual e incremental de las actividades en la reanudación de actividades, en el que se dispone que la empresa contratista debe establecer un protocolo para prevenir y controlar la propagación del COVID.19, en el personal que interviene en la ejecución de obras de construcción y las personas que, por algún motivo, ingresen al área en que esta se ejecuta. Por lo expuesto anteriormente, es necesario realizar la propuesta de un plan de seguridad de una edificación en construcción a cargo de una empresa mediana, donde se incluyan los nuevos requisitos propuestos en el DS N° 011-2019-TR, a los cuales se le añadirá lo indicado en la RM 087-2020 VIVIENDA mientras dure la emergencia sanitaria originada por el COVID-19.
8

Notificaciones por violación a requisitos sanitarios, fitosanitarios y técnicos en exportaciones hortofrutícolas latinoamericanas

Rozas González, Juan Mario 06 1900 (has links)
Las exportaciones latinoamericanas de alimentos han aumentado sostenidamente en los últimos años, así como también habrían crecido las exigencias relativas a medidas sanitarias, fitosanitarias y técnicas, sobre todo en sus principales mercados de destino: Estados Unidos y la Unión Europea. El no cumplir con estos requisitos a la producción pone en riesgo el acceso a los mercados internacionales, afectando particularmente a los países de la región por ser exportadores netos de productos alimentarios. En este contexto, la presente investigación tiene por objeto describir la situación actual de las exportaciones alimentarias latinoamericanas relativa al cumplimiento de los requisitos sanitarios, fitosanitarios y técnicos, considerando el caso particular de los productos hortofrutícolas. Para ello, se llevaron a cabo los siguientes objetivos específicos: a) describir la situación actual y evolución reciente de las exportaciones hortofrutícolas latinoamericanas hacia EEUU y la UE, b) describir el funcionamiento del Sistema de Control de Alimentos importados en ambos mercados, c) analizar las tendencias actuales de las notificaciones a productos hortofrutícolas por violación a los requerimientos ya mencionados y, d) sugerir recomendaciones acordes a la información levantada. Los resultados indican que el país con el mayor número de notificaciones por violación a los requisitos estadounidenses, es por mucho México. Sin embargo, Guatemala y Perú presentan rechazos en frontera importantes en este mercado. En conjunto, la principal violación notificada por EEUU es la presencia de pesticidas y, los productos más afectados, fueron pimientos frescos, espárragos, tubérculos, papayas, berries, uvas y bananas. Por otra parte, la UE presentó mayores notificaciones para Argentina, Brasil y República Dominicana, principalmente por presencia de aflatoxinas u otras fallas relativas a condiciones de almacenaje y transporte inadecuados, que habrían afectado principalmente envíos de leguminosas, tubérculos y frutos secos. Finalmente, se concluye que, a pesar del incremento en exigencias sanitarias, fitosanitarias y técnicas, al menos este escenario no habría provocado mayores notificaciones por violación. No obstante, de igual modo es necesario trabajar en políticas que permitan fortalecer la calidad e inocuidad de los alimentos producidos, sobre todo considerando los requisitos crecientes, pese a que, en términos generales, para la mayor parte de los países latinoamericanos sus productos hortofrutícolas no parecen ser percibidos como riesgosos. / In the past few years Latin American food exports have steadily increased as have the requirements concerning sanitary, phytosanitary and technical measures, especially in its main target markets: the United States of America and the European Union. Failure to comply with these requirements in production puts the access to international markets at risk, particularly affecting the countries of the region as they are net exporters of food products. In this context, the present study aims to describe the current situation of Latin American food exports relative to the fulfilment of sanitary, phytosanitary and technical requirements, and in particular fruit and vegetables. To this end, the following specific objectives were included in this study: a) describe the current situation and recent evolution of Latin American fruit and vegetable exports to the US and the EU, b) describe how the Food Imports Control System operates in both markets, c) analyze the current trends in notifications of horticultural products for violation of the previously mentioned requirements and, d) suggest recommendations according to the information presented in in the previous three points. The results indicate that the country with the largest number of notifications for violation of the U.S. requirements is Mexico by far. However, Guatemala and Peru both show important rejections at border in this market. Altogether, the main violation as notified by the US is the presence of pesticides, and the most affected products were fresh peppers, asparagus, tubers, papayas, berries, grapes, and bananas. On the other hand, the EU gave more notifications to Argentina, Brazil, and the Dominican Republic, mainly for the presence of aflatoxins or other failures relating to inadequate storage and transport conditions, which would have mainly affected shipments of legumes, tubers, and nuts. Finally, I conclude that despite the increase in sanitary, phytosanitary, and technical requirements, a greater number of violation notifications was not observed even though the increased regulations affect a higher percentage of fruit and vegetable shipments from leading regional exporters. However, policies that allow the strengthening of the quality and safety of foods produced must be introduced, especially considering the increased requirements, despite the fact that, generally speaking, the fruit and vegetables of most Latin American do not seem to be perceived as risky.
9

Factores determinantes de las Medidas No Arancelarias aplicadas al comercio agroalimentario

Tudela Marco, Lorena 19 November 2015 (has links)
[EN] The Non-Tariff Measures (NTMs) include a wide range of issues; those that cover food safety, animal health and plant protection, are known as Sanitary and Phytosanitary (SPS). SPS are a key element in the agrifood trade and a major challenge for trade policy and food safety. The application of the SPS is a dynamic and complex process due to the diversity of actors involved and the heterogeneity of objectives pursued: political, social, economic and environmental. In this global scenario, with increasingly complex regulations and organizations that affect the rules of agricultural trade, it is necessary to know more about its operation. This research aims to improve the understanding of the implementation of SPS in the agrifood trade. It challenges the assumption that the application of MNA is directly or exclusively linked to technical issues or others related to food safety, aiming to investigate other drivers that influence its application. An analysis of the implementation of SPS is carried out through two research questions: Q1) whether the implementation of NTMs is related to the elimination of trade tariffs, ultimately, the existence of policy substitution between NTMs and tariff; Q2) the application of NTMs is motivated by a systematic behaviour, guided by economic considerations and policies beyond the application of specific food notifications and health problems. The Q1 is studied in the countries of the South and East Mediterranean (SEMC) while Q2 is studied at the European Union (EU). The methodology used to address the first hypothesis, the policy substitution, begins with an analysis of the state of the art, continues with the classification into categories based on the use of NTMs and tariffs, and finally applies multiple regression models to test the hypothesis. To compare tariffs and NTMs, the research works with the Ad Valorem Equivalents (AVEs) established by Kee et al. (2009) and supported by an extensive literature. To address the second hypothesis, the source of information used is the RASFF (Rapid Alert System for Food and Feed) database. The methodology applied begins with the construction of a tool able to transform the descriptive information from the RASFF into the numerical coding of the Harmonized System (HS) of trade, to subsequently apply the Negative Binomial model (NB) and Zero-Inflated Negative Binomial model (ZINB), thus identifying the determinants of the notifications process included in the RASFF from several Member States (MS) studied. The thesis presents the four articles written throughout the investigation. The results indicate that: (i) there is need for pursuing a new approach in agrifood trade policies, beyond the economic sphere, to strengthen the partnership between the EU and other countries, particularly the SEMC, and among the countries belonging to the latter ; (ii) the SEMC are at very different stages of harmonization of trade policies, but in regards to agrifood trade SEMC countries generally show low level of tariff protection, although levels of implementation of NTMs are variable and substitution policy is recognized in some specific sectors; (iii) the EU MS studied show homogeneous implementation of food notifications regardless of the country of origin. At product level, a correlation has been found between the notifications applied one year and the expected number of notifications in the following years (path dependence and reputation effect); (iv) however, there is a tendency among the EU MS studied to adopt common behaviours in implementing food safety measures. / [ES] Las Medidas No Arancelarias (MNA) incluyen una amplia gama de políticas que los países aplican a las importaciones y exportaciones, aquellas que abarcan la inocuidad de los alimentos, la sanidad animal y la protección fitosanitaria, son conocidas como Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF). Se trata de un elemento clave en el comercio agroalimentario y un importante desafío para la normativa alimentaria y las políticas de comercio. La aplicación de las MSF es un proceso dinámico y complejo por la diversidad de actores que intervienen así como por la heterogeneidad de motivos que persiguen: políticos, sociales, económicos y ambientales. En este escenario global, con cada vez más organizaciones y normativas complejas que influyen en las reglas del comercio agroalimentario es necesario conocer más de cerca su funcionamiento. La presente investigación tiene como objetivo mejorar la comprensión del funcionamiento de las MSF en el comercio agroalimentario. La investigación cuestiona que la aplicación de MSF esté directa o exclusivamente ligada a cuestiones técnicas o relacionadas con la inocuidad de los alimentos, por lo que busca estudiar otras motivaciones que influyan en su aplicación. Se ha planteado un análisis a través de dos preguntas de investigación: P1) si la profusión de MNA está relacionada con la eliminación de los aranceles para el comercio, en definitiva, la existencia de sustitución de políticas entre MNA y aranceles; P2) si la aplicación de MNA está motivada por una conducta sistemática, guiada por consideraciones económicas y políticas más allá de la aplicación de notificaciones alimentarias específicas y problemas de sanidad y salud. La P1 será estudiada en los Países Sur-Este Mediterráneos (PSEM) mientras que la P2 se analizara en países de la Unión Europea (UE). La metodología empleada para abordar la P1, sustitución de políticas, se inicia con un análisis del estado del arte, prosigue con la clasificación de los paises en función del uso de MNA y aranceles y la aplicación de modelos de regresión múltiple para contrastar la hipótesis. Para poder comparar los aranceles y las MNA, se ha trabajado con los Equivalentes Ad Valorem (EAV) establecidos por Kee et al. (2009) y el respaldo de una amplia literatura. En la P2 la fuente de información utilizada ha sido la base de datos RASFF (Rapid Alert System for Food and Feed). La metodología seguida comenzó con la construcción de una herramienta capaz de transformar la información descriptiva obtenida del RASFF en la codificación numérica del Sistema Armonizado (SA) de comercio, para posteriormente aplicar el modelo Binomial Negativo (NB) y el modelo Binomial Negativo Inflado con Zeros (ZINB) y así identificar los factores determinantes de las notificaciones incluidas en el RASFF por parte de varios países miembros. La tesis recoge cuatro artículos elaborados a lo largo de la investigación. Los resultados obtenidos indican que: (i) Es necesario apostar por un nuevo planteamiento de las políticas de comercio agroalimentario, más allá del ámbito económico, para reforzar la asociación entre la UE y otros países, en particular los PSEM, y entre estos últimos entre sí; (ii) Los PSEM se encuentran en etapas muy diferentes de armonización de políticas comerciales, pero en general en el comercio agroalimentario muestran un nivel de protección bajo, aunque los niveles de aplicación de MNA son variables y se reconoce sustitución de políticas en algunos sectores específicos; (iii) Se ha encontrado una relación a nivel producto entre las notificaciones registradas un año y el número de notificaciones registradas el año siguiente (efecto reputación); (iv) Existe una tendencia entre los Estados Miembros (EM) estudiados de la UE en la adopción de comportamientos comunes en la aplicación de normas alimentarias en su comercio con países terceros, como caso particular de la aplicación de MSF. / [CAT] Les Mesures No Aranzelàries (MNA) inclouen una àmplia gamma de temes, aquelles que abasten la innocuïtat dels aliments, la sanitat animal i la protecció fitosanitària, són conegudes com a Mesures Sanitàries i Fitosanitàries (MSF). Es tracta d'un element clau en el comerç agroalimentari i un important repte per a les polítiques de comerç i la normativa alimentària. L'aplicació de les MSF és un procés dinàmic i complex per la diversitat d'actors que intervenen, així com per l'heterogeneïtat de motius que persegueixen: polítics, socials, econòmics i ambientals. En aquest escenari global, amb cada vegada més organitzacions i normatives complexes que influeixen en les regles del comerç agroalimentari és necessari conèixer de més a prop el seu funcionament. La present investigació té com a objectiu millorar la comprensió del funcionament de les MSF en el comerç agroalimentari. La investigació qüestiona que l'aplicació de MSF estiga directa o exclusivament lligada a qüestions tècniques o relacionades amb la innocuïtat dels aliments, per la qual cosa busca estudiar altres motivacions que influeixen en la seua aplicació. S'ha plantejat una anàlisi a través de dues preguntes de recerca: P1) Si la profusió de MNA està relacionada amb l'eliminació dels aranzels per al comerç, en definitiva, l'existència de substitució de polítiques entre MNA i aranzels; P2) Si l'aplicació de MNA està motivada per una conducta sistemàtica, guiada per consideracions econòmiques i polítiques més enllà de la aplicació de notificacions alimentàries específiques i problemes de sanitat i salut. La P1 serà estudiada als Països Sud-Est de la Mediterrània (PSEM) mentre que la P2 s'analitzés en països de la Unió Europea (UE). La metodologia emprada per abordar la P1, la substitució de polítiques, s'inicia amb una anàlisi de l'estat de l'art, prossegueix amb la classificació per categories en funció de l'ús de MNA i aranzels i l'aplicació de models de regressió múltiple per contrastar la hipòtesi. Per a poder comparar els aranzels i les MNA, s'ha treballat amb els Equivalents Ad Valorem (EAV) establerts per Kee et al. (2009) i amb el suport d'una àmplia literatura. A la P2 la font d'informació utilitzada ha estat la base de dades RASFF (Rapid Alert System for Food and Feed). La metodologia seguida va començar amb la construcció d'una eina que transforma la informació descriptiva obtinguda del RASFF en la codificació numèrica del Sistema Harmonitzat (SA) de comerç, per a posteriorment aplicar el model Binomial Negatiu (NB) i el model Binomial Negatiu Inflat amb Zeros (ZINB) i així identificar els factors determinants de les notificacions incloses en el RASFF per part de diversos països membres. La tesi recull quatre articles elaborats al llarg de la investigació. Els resultats obtinguts indiquen que: (i) Cal apostar per un nou plantejament de les polítiques de comerç agroalimentari, més enllà de l'àmbit econòmic, per reforçar l'associació entre la UE i altres països, en particular els PSEM, i d'aquests últims entre sí; (ii) Els PSEM es troben en etapes molt diferents d'harmonització de polítiques comercials, però en general en el comerç agroalimentari mostren un nivell de protecció aranzelària baixa, tot i que els nivells d'aplicació de MNA són variables i es reconeix substitució de polítiques en alguns sectors específics; (iii) S'ha trobat relació, a nivell producte, entre les notificacions d'un any respecte el nombre de notificacions esperades a l'any següent (efecte reputació); (iv) Hi ha una tendència entre els Estats Membres (EM) estudiats de la UE en l'adopció de comportaments comuns en l'aplicació de normes alimentàries en el seu comerç amb països tercers, com a cas particular de l'aplicació de MSF. / Tudela Marco, L. (2015). Factores determinantes de las Medidas No Arancelarias aplicadas al comercio agroalimentario [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/57708 / TESIS
10

Estrategia de comunicación y gestión pública en tiempos de Covid-19 durante el periodo marzo – junio 2020 / Strategy of communication and public management in times of covid-19 during the period march - june 2020

Collan López, Claudia Vanesa, Risco García, Cynthia Rossana 02 March 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo general, determinar la relación que existe entre la estrategia de comunicación política y la gestión pública bajo el actual contexto de la Pandemia del Covid-19, y de manera específica, determinar la relación de la estrategia de comunicación respecto de las medidas económicas y sanitarias. Asimismo, medir el nivel de aceptación de los ciudadanos sobre dichas medidas y la estrategia de comunicación política empleada por el ex presidente Martín Vizcarra durante el periodo marzo-junio 2020. Para alcanzar dichos objetivos, se ha utilizado una metodología que abarca, un diseño cuantitativo no experimental ex post facto, transversal, correlacional, aplicándose como técnica de recolección de datos, la encuesta, que se aplicó a un tamaño de muestra de 385 personas, del total de la “población conformada por 9,674 755 habitantes de Lima Metropolitana” (INEI, 2020). En esa misma línea, el instrumento de recolección de datos elegido fue un cuestionario que constó de 11 preguntas, las mismas que, luego de ser procesadas, arrojaron determinados resultados que han sido analizados e interpretados, de manera tal que nos permitió contrastar las hipótesis propuestas. Finalmente, se realizaron las conclusiones y recomendaciones correspondientes, manteniendo relación con los problemas, objetivos e hipótesis trazados. / The general objective of this research is to determine the relationship between political communication strategy and public management under the current context in which we are facing Covid-19, specifically the relationship of the communication strategy with the economic and health measures. Likewise, to measure the level of citizens' acceptance of these measures and the communication strategy employed by former President Martin Vizcarra; and to identify the factors that contributed to citizens' acceptance of the economic and health measures during the period March-June 2020. In order to achieve these objectives, a methodology that includes a quantitative, non-experimental, ex post facto, cross-sectional, correlational design was used, applying the survey as a data collection technique, which was applied to a sample size of 385 people, from the total population of 9,6747 755 inhabitants of Metropolitan Lima. In the same line, the data collection instrument chosen was a questionnaire consisting of 11 questions, which after being processed, yielded certain results that have been analyzed and interpreted in such a way that allowed us to contrast the proposed hypotheses. Finally, the corresponding conclusions and recommendations were made, in relation to the problems, objectives and hypotheses outlined. / Tesis

Page generated in 0.1061 seconds