Spelling suggestions: "subject:"factores socioeconomíricos"" "subject:"factores socioeconomípicos""
1 |
Desplazamiento forzado, inmigración y salarios : evidencia para ColombiaGómez Florez, Gustavo Adolfo 07 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR EN ECONOMÍA / La migración en Colombia tiene motivaciones voluntarias, relacionadas con factores
económicos, e involuntarias, asociadas al desplazamiento forzado debido a
la violencia. Este documento, estudia los efectos del desplazamiento voluntario
e involuntario sobre el salario en el mercado laboral an fitrión. Consta de tres
capítulos. El primero contiene una revisión bibliográfi ca. El segundo, evalúa las
diferencias salariales entre los nativos y los refugiados internos, con el objetivo
de constatar si existe algún grado de discriminación salarial contra los refugiados
internos, aspecto que hasta ahora no había sido evaluado. Además, contribuye a
las investigaciones sobre el tema al utilizar el lugar de nacimiento para instrumentalizar
la migración, instrumento que no había sido aplicado hasta el momento.
Los resultados encontrados apoyan la hipótesis de discriminación salarial hacia la
población desplazada por la violencia. El tercer capítulo evalúa el impacto de la
inmigración sobre los salarios de los nativos, a través de dos estrategias empíricas
que no han sido aplicadas al caso colombiano: la correlación geográfi ca y los
grupos de habilidad. Su principal aporte consiste en controlar las perturbaciones
migratorias según hayan sido voluntarias o estén asociadas a la violencia. Los
resultados encontrados sugieren que los inmigrantes voluntarios son sustitutos
de los nativos, mientras que los refugiados internos son complementarios. Estos
resultados apoyan la hipótesis de la presencia de un efecto diferenciado sobre los
salarios de los nativos seg un el tipo de migración voluntario o involuntaria.
|
2 |
Una nueva propuesta sobre la visión del ser humano, la diversidad y la sociedad : modelo CFMCastillo Pardo, Pavel 11 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE Magíster en Análisis Económico / Con el paso de los años la economía ha ido evolucionando en su propio entendimiento y los campos de
estudios han ido creciendo. Tradicionalmente para modelar el comportamiento de los individuos se
utiliza el consumo como la principal variable explicativa. Un ejemplo, sería un modelo clásico de
demanda donde el individuo maximiza su nivel de consumo sujeto a una restricción presupuestaria. Este
es un supuesto simplificatorio útil para explicar la demanda de bienes en un mercado. Por otro lado, en
economía política se considera el poder dentro de la maximización y, para explicar la caridad, algunos
lo modelan teniendo en cuenta el altruismo de los individuos.
Distintos modelos entregan una explicación racional a los diferentes comportamientos, pero sin un
sustento común del individuo en sí mismo. ¿Por qué ciertos individuos prefieren donar su dinero en vez
consumirlo? Pueden existir múltiples respuestas, las cuales probablemente tendrán relación con los
intereses del individuo, la sociedad donde vive, su experiencia de vida, nivel de riqueza, entre otros. Los
estudios de Happiness han hecho que la literatura económica se replantee algunos supuestos que parecían
fundamentales. Un ejemplo sería la Paradoja de Easterlin que nos muestra que el consumo no basta para
explicar la satisfacción, ya que, es importante considerar cómo los individuos se comparan con sus pares.
Al entender cómo las personas van creando sus preferencias y considerando las distintas variables que
las afectan, nos ayudará a comprender bajo una misma visión los distintos tipos de comportamientos.
Esto requiere de un entendimiento profundo del ser humano, que, a su vez, sea lo suficientemente sencillo
como para incorporarlo al análisis económico.
El principal aporte de este trabajo a la literatura es explorar una visión del ser humano que explique sus
distintas motivaciones y preferencias, considerando factores como: la diversidad natural, la influencia
social y de las instituciones. Aplicándolo tanto conceptual como matemáticamente al análisis económico
y a otras ciencias sociales.
En la primera sección, se expondrá el Modelo CFM (Cuatro Funciones de la Mente) como una visión
integral del ser humano aplicada al análisis económico. Se discutirá respecto a la génesis de los
individuos, su diversidad y cómo se forman sus intereses y motivaciones. También se tendrá en cuenta
el efecto que tienen las instituciones y la sociedad en este proceso.
En la segunda sección se definirán cuatro tipos de individuos que se consideran especialmente relevantes
para el análisis económico. Posteriormente, se hará una breve reseña bibliográfica sobre lo estudiado en
la literatura económica en relación a los individuos propuestos.
En la tercera sección, se proponen hipótesis derivadas del Modelo CFM en relación a variables como
ingreso absoluto, ingreso relativo, escolaridad y poder, y su relación con el nivel de utilidad. Para dar
respaldo a las hipótesis se realiza un estudio de satisfacción con la vida para Chile utilizando la CASEN
2013, siendo el primer análisis de este tipo para Chile. Es importante mencionar que con este ejercicio
no se está testeando la validez del Modelo CFM, sino que se realiza un ejercicio empírico a partir del
modelo planteado, cuyos resultados pueden ser consistentes al modelo propuesto.
Los resultados de la parte empírica son interesantes y ayudan a comprender factores relevantes para
entender la satisfacción con la vida de los chilenos. Este estudio entrega nuevos datos para comprender
la importancia del ingreso propio y per cápita dentro del hogar, la relevancia que tiene el ingreso del
grupo de referencia, la importancia de la escolaridad, poder y salud para los individuos. En base a este
análisis también se observan posibles mecanismos por los cuales la desigualdad es negativa en términos
de satisfacción y que la política pública debiera enfocarse en disminuir los factores de insatisfacción más
que buscar aumentarla.
Lamentablemente, para las CASEN futuras se decidió eliminar la pregunta sobre satisfacción con la vida.
Espero que este trabajo de muestra de algunos de los resultados interesantes que se pueden obtener a
partir de un análisis riguroso y científico de la satisfacción y su utilidad para entender fenómenos
sociales, focalización de recursos públicos y dar respuestas a preguntas académicas.
|
3 |
Entradas de corta vida y subestimación de la competencia : evidencia en el sistema educacional chilenoFuentes Werlinger, Adolfo 28 August 2017 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Economía / Con la reforma educacional de 1981, el sistema educacional chileno adquiri o dos caracter sticas que lo distinguen
dentro del mundo: una libre entrada y salida de establecimientos, y un subsidio estatal a la demanda
educacional. Si bien la evidencia en calidad del sistema es mixta3, Grau, Hojman & Mizala (2017) encuentran
que entre 2000 y 2012, existe una alta rotaci on de mercado, ya que a nivel nacional4, ingresan al sistema
educacional 3.029 establecimientos, mientras en igual periodo, salen 1.651 establecimientos. Adicionalmente,
los autores encuentran que esta alta rotaci on perjudica a los alumnos de los establecimientos que cierran,
aumentando su probabilidad de repetir de curso en un 78 %, y aumentando entre un 46% y 62% la probabilidad
de desertar del sistema educacional.
Sobre esta alta rotaci on, es interesante preguntarse qu e tipos de establecimientos son los que est an entrando
y saliendo del sistema. Al observar las entradas en la d ecada de 2000-2009, se encuentra que a nivel urbano, y
excluyendo establecimientos parvularios, entraron 1770 establecimientos al sistema educacional. Sin embargo
de estos 219 establecimientos, el 12.37% del total, cerraron antes de cumplir los 10 a~nos de vida, y tuvieron
en promedio una vida de 3.5 a~nos.
Dado lo anterior, es relevante plantearse las siguientes preguntas: >Qu e distingue a los establecimientos de
corta vida de sus pares de larga vida? >C omo var a la capacidad de establecimientos que tiene un mercado,
en funci on de aspectos demogr a cos y socioecon omicos? >Qu e puede estar generando esta alta cantidad de
entradas de corta vida?.
Esta tesis tiene por objetivo dar las primeras luces sobre estas interrogantes. En primer lugar, caracterizaremos
a los establecimientos que entren y salgan del sistema en diez a~nos o menos, y los compararemos con sus
pares que permanecen en el sistema al menos once a~nos. En segundo lugar, mediante un modelo de regresi on
lineal, estimaremos la relaci on que tienen los aspectos demogr a cos y socioecon omicos, sobre la capacidad de
establecimientos de cada mercado. En tercer lugar, mediante un modelo de racionalidad limitada, estimado
mediante m axima verosimilitud simulada, veri caremos si existe una subestimaci on de la competencia por
parte de los entrantes a los mercados educacionales, lo que podria, contribuir a un esquema de entradas
cortas. En este ultimo punto, es relevante tener en consideraci on, que no detallaremos los mecanismos psicol
ogicos, a trav es de los cuales, se lleva a cabo esta subestimaci on de la competencia.
|
4 |
Inhabilidad parental por pobreza y susceptibilidad para la adopción vulneración del principio de la subsidiariedad de la adopciónAviv Notario, Natalia Almog January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, pretende comprobar y analizar jurídicamente un problema alegado, en el último tiempo, por padres y madres de escasos recursos, a través de los medios de comunicación de nuestro país, en el sentido que en los procedimientos de medidas de protección de derechos y de susceptibilidad de la adopción se ha considerado determinantemente su condición socioeconómica.
Por tanto, el propósito de este trabajo es analizar la forma en que en nuestro país, se les da importancia a los factores socioeconómicos en el procedimiento previo a la adopción de susceptibilidad de la adopción del niño, niña o adolescente y evaluar si aquello se encuentra en concordancia con los principios internacionales consagrados en la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, en particular la subsidiariedad de la adopción. Adelantando como hipótesis que el Estado de Chile, a través de sus tres poderes: legislativo ejecutivo y judicial, sí realiza una diferencia en torno a los recursos económicos, de forma directa e indirecta, en el procedimiento de susceptibilidad de la adopción generándose una vulneración al principio mencionado de la subsidiariedad de la adopción.
|
5 |
Postulaciones y matrícula a Educación Superior de los jóvenes de alto rendimientoFábrega Astudillo, Felipe Andrés January 2018 (has links)
Magíster en Economía Aplicada / Desde la década de los 80s, Chile ha experimentado una importante expansión de la matrícula de educación superior, en 1990 el 14,2% de la población entre 18 y 24 años estaba matriculado en una institución de educación superior, mientras que en el año 2013 la cifra ascendía al 45,8% (Espinoza y González, 2015). El aumento de la cobertura ha disminuido la brecha en el acceso a la educación superior entre estudiantes de los diversos deciles de ingreso (Escobar, Eguiguren, y Sánchez, 2012). No obstante, las diferencias de cobertura entre los distintos deciles siguen siendo significativas.
Este aumento de la cobertura genera tensiones respecto a la promesa de meritocratización dada las altas expectativas de quienes acceden a educación superior. Además, la experiencia internacional destaca la importancia del NSE en el acceso, las posibilidades de tomar una decisión considerada subóptima (undermatch) al momento de la postulación, y el rol de las condiciones geográficas (como la distancia a las instituciones de educación superior) y las características del hogar.
Este estudio analiza algunas determinantes vinculadas con la matrícula de estudiantes de distintos niveles socioeconómicos (NSE), particularmente de NSE bajo, en instituciones de educación superior, ya sea en Centros de Formación Técnica, Institutos profesionales o universidades. Además, en un segundo análisis, el estudio indaga determinantes de la postulación a área de estudio y universidades pertenecientes al Consejo de Rectores (CRUCH) que realizan los jóvenes, considerando la selectividad de la universidad y las áreas de conocimiento OCDE de las carreras.
Los resultados de esta tesis permiten concluir que para el acceso a la educación superior es relevante el desempeño individual, aunque los CFT e IP son instituciones poco atractivas para el segmento de mejor desempeño. También, destacan las restricciones geográficas que afectan la decisión de postular y de matricularse. Habitar en la región Metropolitana mejora la probabilidad de postular y la distancia entre el lugar donde viven los jóvenes y la universidad también afecta la toma de decisiones del grupo de estudiantes de mejor desempeño. En este sentido, si los jóvenes esperan convivir con los padres durante la educación superior tienen menor probabilidad de matricularse en universidades, lo que se refleja en sus postulaciones.
Finalmente, es posible afirmar que las decisiones de los estudiantes de menores ingresos estarían condicionadas por las limitantes geográficas que enfrentan, así como por tender a situarse en entornos sociales vinculados a menores niveles educacionales. Las limitaciones geográficas podrían relacionarse con los costos que implica cambiar de región de residencia para estudiar, los cuales no son cubiertos por las becas de arancel existentes. Además, se observa que las mujeres son otro grupo que presenta restricciones de acceso a educación superior. Por ejemplo, tienen asociada una menor probabilidad de acceder a universidades y una probabilidad significativa de postergar la matrícula en educación superior.
|
6 |
Net metering en Chile : políticas comparadas y limitaciones legalesMatte Verdugo, José Manuel 28 April 2017 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL POSTÍTULO EN ECONOMÍA Y FINANZAS PARA ABOGADOS / El presente trabajo tiene por objeto analizar las limitaciones legales que encuentra la normativa
chilena, específicamente la ley 20.571 y su Reglamento, en la promoción de la generación eléctrica
residencial. En primer término, se revisará la experiencia comparada en relación a los mecanismos
legales y gubernamentales para incentivar la generación eléctrica residencial. A continuación, se
explica y define el contexto en que se generó la normativa vigente en esta materia en Chile y sus
principales características. Finalmente, se recogen las principales críticas y limitaciones legales del
sistema, los intentos de reforma que existen, y se analizan algunas consideraciones económicas para
elaborar una política pública eficaz y eficiente.
|
Page generated in 0.0791 seconds