• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 28
  • Tagged with
  • 29
  • 29
  • 23
  • 9
  • 7
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Alianzas y rupturas en la izquierda chilena durante los años 60': la Reforma Universitaria como campo de disputa (1967-1970)

Guajardo Cárcamo, Francisco January 2018 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Seminario de Grado: Movimientos sociales y política popular en Chile entre fines de del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX
2

Las Asociaciones Universitarias como aporte a la Preparación Profesional del Ingeniero Comercial: Clubes FEN

Valdés V., Pío Francisco January 2008 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / En este seminario se plantea la relevancia de la participación de los alumnos en asociaciones universitarias como aporte a la preparación profesional del Ingeniero Comercial, destacando su importancia en la obtención de habilidades distintivas. Se pretende entregar una visión del mercado laboral del Ingeniero Comercial, enfatizando las cualidades y defectos de los alumnos de la Facultad Economía y Negocios de la Universidad de Chile desde el punto de vista de un Headhunter y por otro lado analizamos las opiniones y preferencias de los alumnos de la escuela sobre una propuesta de asociaciones universitarias llamada Clubes FEN para la facultad. En la primera sección de este estudio, se realiza una discusión y análisis basado en casos concretos de alumnos que participaron en asociaciones universitarias en ESSEC Business School. Luego en el capitulo teórico, comenzamos con un discurso de José Joaquín Brunner que pretende un cambio en la educación superior, y luego exploramos las grandes transformaciones que ha vivido la educación universitaria en Europa y Latinoamérica con la Declaración de Bolonia y el Proyecto Tuning. En este último, le damos énfasis a nuestro estudio en las competencias que requiere el alumno universitario del siglo XXI. Después se analizan todos los espacios en donde la universidad promueve el desarrollo de habilidades, para luego concentrarnos en las habilidades específicas que se desarrollan cuando un alumno participa en una asociación universitaria. Pasando a otro capítulo, realizamos la entrevista en profundidad a una Headhunter en donde se abordan temas como mercado laboral y las cualidades y fortalezas de los alumnos de nuestra escuela. También realizamos un análisis al cuestionario hecho a los alumnos de la FEN, sobre la propuesta de Clubes FEN. Y por último, se realiza una metodología para el programa de Clubes FEN, en donde se tocan temas como objetivos y características de los Clubes, entre otros.
3

Estructura sancionatoria para la Superintendencia de Educación Superior, una propuesta aplicada

Ojeda del Río, Andrea January 2018 (has links)
Memoria (magister en derecho público) / Nuestra Actividad Formativa Equivalente (AFET) propone un diseño sancionatorio alternativo (al Proyecto de Reforma de la Educación Superior) para la Superintendencia del ramo. Para ello se analizó con detalle el mercado de las Instituciones de Educación Superior, revisando quienes son los actores, su tamaño económico y su conducta histórica. Se adoptó una lógica de prima ratio, donde el estándar probatorio permite maximizar el cumplimiento de la ley. Asimismo, se consideró la regulación responsiva, que permite al ente regulador adaptarse al entorno regulado y mediante una diversidad de herramientas promover la observancia a la norma. Se consideraron sanciones no pecuniarias -principalmente a través de la ley 20.800- y pecuniarias, a las que se sometió a un modelo cuantitativo para determinar su monto. Para construir el modelo se ocupó el Proyecto de Reforma -que ya está en el segundo trámite legislativo- y la Ley 20.800 que crea el Administrador Provisional y de Cierre como la matriz sobre la cual se hicimos reformas y cambios en virtud de los fundamentos teóricos recién mencionados. Este AFE ofrece una estructura sancionatoria para la Superintendencia que considera la diversidad de las instituciones que participan en la Educación Superior, a través de medidas disuasivas, xiv preventivas, proporcionales y de cumplimiento, estas últimas a través de diversos incentivos que permiten reducir significativamente la multa. Un modelo que entrega eficacia y eficiencia al derecho de la Educación Superior, ya que promueve el cumplimiento de la norma y lo hace al menor costo. En efecto, este paradigma nos mueve de un escenario ‘disuasivo’ a uno de ‘cumplimiento’.
4

El enfoque al cliente dentro de la estrategia de reestructuración del portafolio de programas ofrecido por la coordinación de ingeniería electrónica y de comunicaciones de la Universidad Iberoamericana /

Brun Battistini, Dominique Anne Celine January 2004 (has links) (PDF)
Tesis (Maestro en ingeniería de calidad)-- Universidad Iberoamericana, 2004. / Grados académicos: Ingenería física, Universidad Iberoamericana Ciudad de México, 1993. Áreas de interés: Planeación estratégica, análisis de regresión, calidad en el servicio. Docencia: Matemáticas aplicadas, física general.
5

Diseño de un proceso de alertas tempranas para disminuir las deserciones de los estudiantes de primer año en una Institución de Educación Superior

Miranda Hidalgo, Francisca Patricia January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnología de Información / La deserción estudiantil es un fenómeno que ha ido en aumento durante los últimos años a nivel nacional, por lo tanto, resulta de interés comprender por qué se genera esta situación, que desde la perspectiva de las ciencias sociales corresponde a identificar y comprender cuales son los factores y predictores de la deserción. El objetivo de este proyecto es identificar cuales son los factores que lleva a los estudiantes a desertar, con el propósito de generar un proceso de alertas tempranas por medio de la creación y aplicación de un modelo que permita detectar tempranamente a los posibles desertores de los estudiantes de pregrado de una Universidad del territorio nacional. La metodología general del proyecto de rediseño es la Ingeniería de Negocios del doctor Oscar Barros, mientras que para la creación de los modelos predictivos se utiliza la metodología CRISP-DM. El propósito es obtener un modelo que permita ir monitoreando las calificaciones obtenidas por los alumnos en las tres primeras evaluaciones de cada ramo del primer semestre del primer año y así dirigir los esfuerzos de manera localizada, generando un acompañamiento especial en las asignaturas que presentan dificultad. Los algoritmos utilizados para la creación de los modelos predictivos fueron los siguientes: Árboles de decisión (Gradient Boosted Trees y Random Forest), Regresión Logística, Redes Neuronales y Máquinas de Soporte Vectorial, donde el que presentó los mejores resultados de predicción fue el Random Forest, con un Accuracy del 83% y un Fscore del 70,3%. Con tal modelo se realizó una prueba piloto a los alumnos que ingresaron a la carrera el año 2017, obteniendo una asertividad del 58,34%. Se presenta una arquitectura basada en la conexión a la base de datos institucional para extraer los datos de cada asignatura, luego se ejecutan los pasos de la metodología CRISP-DM, finalmente se identifican los casos de uso, diagrama de arquitectura y diagrama de despliegue. Por último, se realiza una evaluación económica del proyecto, bajo tres escenarios: optimista, conservador y pesimista, utilizando una tasa de descuento del 15%, que es la que utiliza la Universidad para evaluar proyectos para un horizonte de tiempo de 3 años. En todos los escenarios la rentabilidad del proyecto es alta, ya que la inversión inicial es bastante baja, respecto al retorno, que finalmente es la retención de un grupo de alumnos, que en términos económicos significa el pago del arancel.
6

Brechas de género en las interacciones entre docentes y estudiantes en cursos de matemática en la Educación Superior Técnico - Profesional

Carrasco Gallardo, Catalina Cristina January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Políticas Públicas / La concentración de mujeres en la matrícula de carreras técnico-profesionales vinculadas a servicios se reproduce desde hace más de un siglo en nuestro país. Esta segregación por género ha sido históricamente validada por el mercado educativo y por elementos culturales que han dificultado la presencia femenina en las principales esferas económicas, sociales y del conocimiento. Si bien esta situación también se manifiesta en ambientes universitarios, centrarse en las estudiantes de la educación superior técnico-profesional (ESTP) es importante, debido a que son estudiantes en general de menores ingresos, de menor rendimiento previo y, que, por la segregación antes señalada, son las que perciben una menor retribución económica una vez egresadas. Entre uno de los factores que explican la segregación por género en la educación y en el ámbito laboral, están los estereotipos frente a las habilidades matemáticas de hombres y mujeres. En el aula de matemática es donde generalmente operan patrones culturales que reproducen estereotipos y representaciones tradicionales de género que generan desigualdad e inequidad en la educación. En el presente estudio, se analizaron 688 interacciones entre profesores y estudiantes que trabajan la resolución de problemas en las aulas de matemática de la ESTP y por otra, entrevistas a 12 docentes participantes de las clases observadas con el objetivo de conocer lo que ocurre al interior de estas aulas y analizar si se reproducen comportamientos e imágenes estereotipadas en base al género. Los resultados indicaron que las estudiantes toman menos la iniciativa de comenzar la interacción con el docente. Asimismo, del total de interacciones, las mujeres participan en el 69% de estas. Sin embargo, se evidenció que la interacción con el/la docente y la toma de iniciativa de comenzar la interacción aumenta a medida que hay más de un 50% de representación femenina en el grupo. Por otra parte, los docentes de género masculino presentaron un promedio estadísticamente mayor de interacciones que en las aulas a cargo de docentes de género femenino. Por su parte, las entrevistas que forman parte de la muestra evidencian que los/las docentes comunican imágenes binarias opuestas respecto de sus estudiantes en base al género. En el actual gobierno se está enunciando una modernización y mayor atención a la ESTP. Debido a ello, esta investigación sugiere avanzar en líneas de investigación que permitan contar con mayores antecedentes en un campo escasamente explorado. Asimismo, se recomienda a las instituciones de la ESTP estudiar y evaluar la implementación de sistemas de fomento al ingreso y permanencia de mujeres en carreras del área STEM y recomendaciones a los docentes, actores clave en el clima de aula equitativo. / FONDECYT 11160656 “Institutional and social influences in the teaching of mathematics in open-access institutions of higher education”
7

Rediseño del programa técnicos para Chile en el contexto de los cambios institucionales generados en el periodo 2014-2017

Quezada Sanhueza, Rodrigo Eduardo January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El presente estudio realiza un análisis sobre el diseño y la ejecución del Programa Técnicos para Chile en el contexto de los cambios institucionales que han ocurrido en el período 2014-2017. El Programa tiene por objetivo entregar becas de perfeccionamiento técnico en el extranjero para Profesionales sin licenciatura y Técnicos de Nivel Superior. Los procesos de transformación ocurridos en materia educacional, entre los cuales se identifican la implementación de gratuidad en la educación superior, creación de 15 CFT estatales, Marco de Cualificaciones y Política Nacional de Formación Técnico Profesional, entre otras, instalan desafíos para los actores que se desenvuelven en la Educación Superior Técnica (EST). En particular, para el Programa han transcurrido más de 8 años desde su puesta en marcha y el contexto bajo el cual fue diseñado ha cambiado, no solo por las reformas antes señaladas, sino también, por la evolución de la Educación Superior Técnica Profesional, la cual hoy supera en matrícula a la Educación Universitaria. Así, la pregunta que guía esta investigación es ¿Qué efectos se generan en el modelo de provisión de becas del Programa Técnicos para Chile a partir de los cambios institucionales ejecutados por MINEDUC durante el período 2014 2017? De esta forma, a través de un análisis cualitativo de orden exploratorio y descriptivo, cuyo eje principal es la revisión de fuentes secundarias de información es posible indicar las siguientes conclusiones: 1) Los cambios institucionales ocurridos en el período que tienen efecto sobre la EST, se encuentran en proceso de implementación, lo que no asegura su desarrollo final, dado el cambio de administración; 2) La EST ha elevado su matrícula desde el 2007 en adelante, producto del acceso al financiamiento. Por otra parte, la acreditación de este sector es insuficiente y la calidad aún es deficiente; 3) Tanto los cambios institucionales como aquellos de la EST requieren que el Programa reformule su Fin, Propósito y Componentes; 4) El Programa debe mejorar sus procesos a objeto de disminuir tiempos y optimizar su ejecución presupuestaria (eficiencia). Así, el Programa analizado, requiere que, con un diagnóstico actualizado, (re)defina cuál es el motivo de su continuidad, dentro de este nuevo contexto, para lo cual se entregan una serie de sugerencias y recomendaciones.
8

Modelo predictivo para la selección de postulantes destacados a una institución de educación superior

Bugueño, Felipe 05 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CONTROL DE GESTIÓN / La tesis que se presenta a continuación se sitúa en el contexto del proceso de selección universitaria en Chile, en particular en el momento en que las universidades compiten por atraer a los alumnos con mejores resultados. En nuestro país ocurrieron cambios en la legislación como la Ley de Financiamiento de la Educación, el cambio en el cálculo del puntaje de notas de enseñanza media (NEM), un aumento sostenido del ingreso universitario por estudiantes secundarios (González, 2002), además del fenómeno de la deserción universitaria que se mantiene tanto en el mundo (Haselgrove, 1994; Levitz, 2000; Yorke, 1997) como en nuestro país alrededor del 22% (Centro de Estudios MINEDUC, 2012). Estos hechos han generado un alto nivel de competencia por los alumnos con buenos puntajes en su postulación. Por lo anterior, las herramientas de selección de estudiantes secundarios toman un rol importante. Para seleccionar estudiantes secundarios se buscan aquellos que puedan entregar un buen desempeño universitario a futuro, es decir que el principal desafío entonces es identificar a estos estudiantes secundarios que potencialmente serán buenos estudiantes universitarios. La literatura provee diversos estudios sobre las variables que influencian en el desempeño académico, de estos estudios las primeras variables utilizadas fueron el coeficiente intelectual (Terman, 1916), luego otras variables como la personalidad y contexto (Freeman, 1970), y también las notas secundarias (Rubin, 1977). Aparecen posteriormente teorías sobre la inteligencia emocional (Goleman, 1998) y como las relaciones interpersonales tienen un efecto en el desempeño (Mayer, 1990). De estas teorías se generan validaciones empíricas con correlaciones altas entre desempeño y características personales de los estudiantes (Chickering, 1991; Parker, 2004; Mestre, 2006). También existen estudios sobre el contexto social (House, 2000), las expectativas del alumno (Thomas, 2002) y el nivel de adaptación al medio (Lowis, 2008). Así como también la importancia de la preocupación de los padres (Shurkin, 1992; Christenson, 2010; Al-Alwan, 2014). Los resultados en educación han sido estudiados desde muchos enfoques. Uno de estos enfoque es desde la Minería de Datos donde se encuentran bastos estudios que predicen determinados resultados en situaciones relacionadas con la educación (Luan, 2002; Romero, 2007; Peña, 2014). Entre ellos se encuentran la aceptación de candidatos (Acikkar, 2009; Padmapriya, 2012), la predicción de tasas de graduación (Nadeshwar, 2011) y por supuesto la clasificación de desempeño (Pitman, 2008; Kabakchieva, 2013). El objetivo de esta tesis es desarrollar un modelo predictivo utilizando Minería de Datos, para determinar el perfil de los postulantes destacados para los estudiantes secundarios que postulan a la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. La metodología utilizada corresponde al Knowledge Discovery in Databases – también conocida por sus siglas como KDD, planteada por Fayyad, Piatetsky-Shapiro y Smyth (1996). Se utilizan cuatro enfoques de solución con modelos de predicción con diferente nivel de complejidad, dentro de ellos se utilizan técnicas de selección de variables, el uso de cluster y técnicas de combinación de modelos. Los resultados encontrados por esta tesis tienen implicaciones en las variables utilizadas para identificar buenos alumnos. Los modelos de predicción alcanzan hasta un 80,4% de predicción, con un ratio de identificación de los postulantes destacados de hasta un 100% a un 75%. El mejor modelo es llamado en esta tesis como un enfoque Secuencial Combinado, y en particular utiliza técnicas de selección de variables y técnicas de combinación para obtener una predicción de un 80,4% con un ratio de predicción en postulantes destacados de un 89,4%. En cuanto a las variables que destacan por su influencia en la predicción son las notas del colegio, el sexo femenino, la edad de 19 años o menos, el puntaje de lenguaje y el puntaje NEM, así como también si el alumno trabaja, si egresó del colegio el mismo año que dio la Prueba de Selección Universitaria, si utiliza un crédito para financiar sus estudios y las diferencias de puntajes con el promedio de su colegio. Las implicancias de estos resultados cuestionan la actual importancia de ciertas variables de selección, de ellas la más importante es el puntaje de matemática pues es el foco para buscar a los mejores postulantes secundarios. Los resultados demuestran que el puntaje de matemática sólo debe ser lo suficientemente alto para ingresar, y luego de ello otras variables como el puntaje de lenguaje cobran relevancia. Los resultados demuestran que es posible realizar una predicción eficaz utilizando la metodología del KKD, así como también integrar este modelo predictivo al actual proceso de selección de la Facultad de Economía y Negocios para apoyar y mejorar el actual proceso de atracción de postulantes secundarios a la universidad. A su vez, se recomiendan nuevas variables para la selección de postulantes destacados y la atracción de ellos. Es entonces importante destacar que en nuestro país, las pruebas de selección proveen poca información sobre los postulantes, ya que se observan muchos estudios con resultados importantes cuando se utilizan variables adicionales en la selección, tales como pruebas de pre – ubicación universitaria, pruebas de talento o psicológicas. Se debe continuar profundizando en los mejores mecanismos para seleccionar estudiantes como país y su vez continuar el desarrollo de herramientas por las universidades para atraer a los mejores estudiantes.
9

Influencia del contexto institucional en el trabajo de las y los profesores de matemáticas en la Educación Superior Técnico-Profesional en Chile

Droguett Sarmiento, Felipe Ignacio January 2018 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / La presente investigación abordó la realidad de la educación superior técnico profesional en Chile desde tres enfoques: a) entendiendo el carácter multidimensional del proceso educativo; b) relevando la importancia del trabajo docente y c) a partir de la realidad de las y los docentes de matemáticas. En base a estas miradas es que la investigación se propuso comprender cómo las obligaciones institucionales referidas a la búsqueda de legalidad, eficacia y eficiencia en el proceso educativo, influyen en el trabajo de las y los profesores de matemáticas de las instituciones de educación superior técnico-profesional en Chile. La metodología de esta investigación es cualitativa y tiene un carácter exploratorio y descriptivo. Para levantar la información que permitió abordar el objetivo de investigación se realizaron entrevistas a docentes, directivas y directivos de estas instituciones, informantes claves, sesiones de análisis de videos con las y los profesores y se revisó información secundaria. Se realizó una caracterización de las y los docentes de estas instituciones: quienes son, cuáles es su perfil académico y laboral y cuáles son sus motivaciones. Con posterioridad se describieron las obligaciones institucionales que condicionan el trabajo de las y los docentes a partir del concepto de obligaciones profesionales. Finalmente se analizaron las formas en que las y los docentes hacían sentido de las obligaciones institucionales, permitiendo diferenciar aquellas obligaciones que facilitaban una correcta comprensión e implementación de los mensajes del entorno, con aquellas que lo dificultaban. Los resultados indicaron que las y los docentes de matemáticas son muy diferentes a sus pares de especialidad, sin embargo las instituciones no los diferencian, prevaleciendo condiciones contractuales precarias (jornadas parciales y contratos a plazo fijo) que no les permiten cumplir con las tareas propias de su trabajo e implementar de buena forma los mensajes de su entorno. En gran medida las obligaciones institucionales no están pensadas para apoyar el trabajo del docente y en muchos casos se transforman en trabas para un buen trabajo en el aula: sobre exigencias en relación al uso de los tiempos, evaluaciones que solo se enfocan en las y los docentes peor evaluados y una excesiva estandarización de los contenidos son algunas de las dificultades a las que se ven enfrentadas las y los docentes de matemáticas de estas instituciones. La enseñanza en CFT e IP es fundamental para la transformación de las trayectorias de vida de miles de estudiantes y sus comunidades y en ese marco, la relación entre las instituciones y el docente es fundamental. Los resultados dieron cuenta que las condiciones en las que se ve enfrentado un docente de CFT e IP distan mucho de ser las óptimas, por lo que se plantean recomendaciones de política tanto para las instituciones como para el conjunto del sistema / Esta investigación es parte del proyecto Fondecyt de Iniciación N° 11160656: "Institutional and Social Influences in the Teaching of Mathematics in Open-Access Institutions of Higher Education"
10

Postulaciones y matrícula a Educación Superior de los jóvenes de alto rendimiento

Fábrega Astudillo, Felipe Andrés January 2018 (has links)
Magíster en Economía Aplicada / Desde la década de los 80s, Chile ha experimentado una importante expansión de la matrícula de educación superior, en 1990 el 14,2% de la población entre 18 y 24 años estaba matriculado en una institución de educación superior, mientras que en el año 2013 la cifra ascendía al 45,8% (Espinoza y González, 2015). El aumento de la cobertura ha disminuido la brecha en el acceso a la educación superior entre estudiantes de los diversos deciles de ingreso (Escobar, Eguiguren, y Sánchez, 2012). No obstante, las diferencias de cobertura entre los distintos deciles siguen siendo significativas. Este aumento de la cobertura genera tensiones respecto a la promesa de meritocratización dada las altas expectativas de quienes acceden a educación superior. Además, la experiencia internacional destaca la importancia del NSE en el acceso, las posibilidades de tomar una decisión considerada subóptima (undermatch) al momento de la postulación, y el rol de las condiciones geográficas (como la distancia a las instituciones de educación superior) y las características del hogar. Este estudio analiza algunas determinantes vinculadas con la matrícula de estudiantes de distintos niveles socioeconómicos (NSE), particularmente de NSE bajo, en instituciones de educación superior, ya sea en Centros de Formación Técnica, Institutos profesionales o universidades. Además, en un segundo análisis, el estudio indaga determinantes de la postulación a área de estudio y universidades pertenecientes al Consejo de Rectores (CRUCH) que realizan los jóvenes, considerando la selectividad de la universidad y las áreas de conocimiento OCDE de las carreras. Los resultados de esta tesis permiten concluir que para el acceso a la educación superior es relevante el desempeño individual, aunque los CFT e IP son instituciones poco atractivas para el segmento de mejor desempeño. También, destacan las restricciones geográficas que afectan la decisión de postular y de matricularse. Habitar en la región Metropolitana mejora la probabilidad de postular y la distancia entre el lugar donde viven los jóvenes y la universidad también afecta la toma de decisiones del grupo de estudiantes de mejor desempeño. En este sentido, si los jóvenes esperan convivir con los padres durante la educación superior tienen menor probabilidad de matricularse en universidades, lo que se refleja en sus postulaciones. Finalmente, es posible afirmar que las decisiones de los estudiantes de menores ingresos estarían condicionadas por las limitantes geográficas que enfrentan, así como por tender a situarse en entornos sociales vinculados a menores niveles educacionales. Las limitaciones geográficas podrían relacionarse con los costos que implica cambiar de región de residencia para estudiar, los cuales no son cubiertos por las becas de arancel existentes. Además, se observa que las mujeres son otro grupo que presenta restricciones de acceso a educación superior. Por ejemplo, tienen asociada una menor probabilidad de acceder a universidades y una probabilidad significativa de postergar la matrícula en educación superior.

Page generated in 0.0813 seconds