• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 28
  • Tagged with
  • 29
  • 29
  • 23
  • 9
  • 7
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Libertad de cátedra en Chile : un análisis doctrinario y jurisprudencial

Salamanca Rodríguez, Darío January 2019 (has links)
Memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales / La libertad del académico para difundir el conocimiento es un derecho fundamental del que poco suele hablarse en nuestra doctrina y jurisprudencia. Probablemente, la mayoría de nosotros, de forma instintiva, podría afirmar que este derecho se encuentra plenamente vigente en nuestro sistema jurídico y educativo. Sin embargo, a la hora de definirlo o delimitar un contenido claro, el asunto se torna algo más intrincado. Si a lo anterior sumamos el hecho de que la libertad de cátedra encontró un reconocimiento expreso en el artículo 10 N° 7, inciso décimo segundo de la Constitución de 1925, modificada el año 1971 por la Ley Número 17.398, y que dicho reconocimiento no se da de forma explícita en nuestra actual Constitución, tenemos entonces que surge una serie de dudas: ¿existe la libertad de cátedra en Chile? ¿Qué es la libertad de cátedra? ¿Cuál es su contenido normativo? ¿Cuáles son sus límites? El siguiente trabajo tiene por objetivo dar una respuesta a estas interrogantes, teniendo en consideración el avance y desarrollo doctrinario y jurisprudencial presente en nuestra cultura jurídica, así como la evolución que ha tenido este derecho en otros ordenamientos jurídicos (poniendo especial énfasis en los casos de Alemania y España), a fin de determinar aquellos elementos comunes extrapolables a nuestra situación actual / The freedom of academics to disseminate knowledge is a fundamental right that is rarely mentioned in our doctrine and jurisprudence. Probably, most of us, instinctively, could claim that this right is fully in force in our legal and educational system. However, when we attempt to define a clear content, the issue becomes somewhat more intricate. If we add to the foregoing the fact that academic freedom found an express recognition in Article 10 N° 7, subsection twelve, of the Constitution of 1925, modified in 1971 by Law Number 17.398, and that said recognition was not given explicitly in our current Constitution, we have then a series of questions arises: Is there freedom of teaching in Chile as a Constitutional right? What is academic freedom? What is its normative content? What are its limits? The following work aims to provide an answer to these questions, taking into account the progress and doctrinal and jurisprudential development present in our legal culture, as well as the evolution that this right has had in other legal systems (placing special emphasis on cases of Germany and Spain), in order to determine those common elements extrapolated to our current situation
22

Análisis critico del sistema de remuneraciones de los profesores de la Universidad de Chile, y del nuevo proyecto de remuneraciones

San Martín Canales, Víctor Hugo January 2017 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El trabajo de esta memoria de título consiste en un análisis crítico acerca de la actual situación de las compensaciones de los profesores de la Universidad de Chile, revisando la historia del sistema y lo que se hace en otras universidades con similares características y observando lo que se quiere cambiar del sistema actual de remuneraciones, además de una observación al nuevo sistma de remuneraciones, el cual en la actualidad, es votado en el Senado Universitario. Con el sistema en ejercicio, se sufre el problema de poca claridad en la redacción y el cumplimiento de los objetivos de las asignaciones que conforman el sistema de remuneraciones. Esta poca claridad, sumada a que el control de las remuneraciones se lleva a nivel de Facultades y no a nivel central, da espacio para que se de usos indebidos a ciertas asignaciones. Esto, sumado a las diferencias salariales que existen entre profesores que realizan un mismo trabajo tanto dentro como entre Facultades, y a la promulgación de la nueva ley de transparencia, que indicaba que todos los fondos públicos debían quedar a disposición de cualquier persona, evidenció algunos errores en un sistema que viene mutando desde la vuelta a la democracia en 1990. Se planteó, por lo tanto, realizar un análisis del sistema actual de remuneraciones, partiendo por observa como fue la transformación del sistema hasta el día de hoy. Se observó que en 1990, se propuso cambiar el sistema buscado dos objetivos: rejuvenecer la plantilla de profesores y reducir el número de profesores en la Universidad, y a través de esos objetivos, indirectamente, mejorar los sueldos de los profesores, disminuyendo las diferencias entre ellos. Luego, se observó los sistemas de remuneraciones de otras universidades, primando que la comparación fuera con universidades públicas y que desarrollen investigación, extensión y docencia. La comparación dio por resultado que casi todas las universidades dan espacio para que los profesores desarrollen trabajos externos, con los cuales mejoran sus remuneraciones e ingresan dinero a la universidad, pero bajo ciertos límites. Por último, se observaron las planillas de sueldos de las Facultades y se comenzó a observar la Asignación Universitaria Complementaria, y ver si los profesores recibían una fracción similar entre ellos o su distribución sigue algún patrón. Se descubrió que algunas Facultades ocupan ciertos sistemas para distribuir la asignación, mientras que otros no siguen ningún patrón para su entrega. Además, testeo cuando sería el valor de una nivelación en la AUC, de manera que las diferencias dentro de las facultades disminuyeran. La conclusión de este trabajo es que, si bien el sistema ha mejorado sustancialmente desde la vuelta a la democracia, hace falta un mayor control sobre algunas asignaciones, y un plan de fondo que dirija el cambio a introducir. Para eso, se hace necesario que los decanos se hagan participe de un proceso que debe tomar todo el tiempo necesario.
23

Diseño de un sistema de vinculación con los egresados de Pregrado del Departamento de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad de Chile

Venegas Godoy, Catalina Isabel, Ulloa Alegría, Cristóbal Ignacio January 2018 (has links)
Memoria para opta al título de Ingeniera Civil Industrial / El presente informe corresponde al Trabajo de Título con el que dos estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad de Chile postulan al grado de Ingeniero y tiene como objetivo presentar los resultados del tema de memoria que desarrollaron durante un año, correspondiente al diseño de un Sistema de Vinculación con los egresados de pregrado del Departamento de Ingeniería Civil Industrial (DII) en el marco de la Teoría de Capital Social. Durante la primera fase de este trabajo, se identificó al interior del DII la oportunidad de mejorar la vinculación con egresados, posicionándola como sello distintivo del Departamento y como referente a nivel facultad, nacional y de la región. De aprovechar y abordar este desafío, el Departamento podría potenciar su formación para que responda a las necesidades de un entorno cambiante, obtener nuevos recursos económicos gracias a una relación más estrecha con los egresados y aumentar la empleabilidad de sus exalumnos, así como también su calidad de vida. Para poder percibir estos beneficios y estrechar el vínculo con el cuarto estamento universitario, se propone un Sistema de Vinculación con Egresados para el Departamento de Ingeniería Industrial. El diseño de esta propuesta, tuvo como base teórica el concepto de Pertinencia, que resultó de especial valor, el concepto de Vinculación Universitaria y la Teoría de Capital Social, considerada como marco propicio para analizar la relación entre los mismos egresados, así como también entre los demás actores de la comunidad. La Teoría General de Sistemas y la Sociotecnología también componen el marco conceptual de esta memoria, facilitando la caracterización y gestión de un sistema complejo como el DII. Por otro lado, el Trabajo de Campo que incluyó análisis de documentos, la realización de un benchmark sobre las mejores prácticas en esta materia, el análisis de entrevistas semi-estructuradas a 42 actores relevantes, y la implementación de un Conversatorio con 30 asistentes de la comunidad DII, fue clave para formular los lineamientos que fundan esta propuesta y de los cuales derivan prácticas y recomendaciones específicas. El Sistema de Vinculación con egresados de pregrado del Departamento de Ingeniería Industrial propuesto en este documento, busca fortalecer la red de exalumnos, al tiempo que conecta a la institución con el entorno, asegurando su pertinencia, con el objetivo último de posicionar al DII y sus miembros para que puedan seguir aportando a un mejor país. De los 10 lineamientos de diseño, se destaca en este resumen la necesidad de mejorar, en primer lugar, la vinculación interna entre las áreas que trabajan con egresados avanzando hacia una Base de Datos unificada, la necesidad de institucionalizar la vinculación con egresados a través de una política institucional, un responsable integral y recursos exclusivos para este fin y la generación de espacios de colaboración, co-creación y co-diseño permanentes entre los cuatro estamentos que componen la comunidad de Ingeniería Industrial. Las recomendaciones de este trabajo entregan lineamientos para la implementación de las propuestas esgrimidas y recalcan la importancia del involucramiento y compromiso de las autoridades académicas del Departamento en su concreción.
24

"La universidad que no vibra con el medio social es una cosa muerta": extensión cultural y Escuelas de Temporada en la Universidad de Chile (1932-1952)

Brown Cabrera, Francisco January 2018 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Seminario de grado : Movimientos sociales y política popular en Chile contemporáneo
25

Panel de visualización de información de las universidades estatales para la toma de decisiones de la división de educación superior del Ministerio de Educación de Chile

Aliaga Quezada, Osvaldo Marcelo January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Tecnologías de la Información / En la actualidad el Estado de Chile cuenta con 16 Universidades Estatales tradicionales, que forman parte de un sistema de educación superior heterogéneo de 152 instituciones a lo largo del país. El Ministerio de Educación, a través de la División de Educación Superior, es la entidad que requiere de información para la toma de decisiones, generación de políticas públicas y propuestas legislativas, que propendan al desarrollo de sus instituciones y a la regulación del sistema en pos de mayor calidad y mejor utilización de recursos públicos. Al día de hoy, en este Ministerio no existe una solución que aborde de forma integral las necesidades de información estratégica, que a primera vista entregue una visión global del sistema en general y de cada institución estatal al instante. Esto expone a la jefatura de división no solo a asimetrías de información, en el caso de reuniones presenciales con representantes de cada Universidad por ejemplo, sino también a la demora que implica esperar la recolección de información -usualmente encargada al Servicio de Información de Educación Superior (SIES)- para poder tomar decisiones informadas o generar nuevas acciones. En este trabajo, se propuso una solución de visualización de información a nivel de jefatura de la División de Educación Superior, que permita desplegar información estratégica en situaciones que requieran de rapidez y certeza acerca de las 16 Universidades Estatales chilenas. Al finalizar este trabajo, se contó con un prototipo funcional, realizado en base a metodologías de desarrollo ágil e información disponible, principalmente desde el SIES y otras fuentes relevantes. A su vez, se presentan los resutados de la evaluación de usabilidad y contenido realizada por stakeholders y usuarios de la aplicación, la que entrega resultados acerca de la usabilidad, contenidos y aspectos generales de la aplicación propuesta. De su implementación y posterior uso, se espera que este trabajo sea un aporte ante requerimientos de información y a la vinculación entre las Universidades Estatales y el Estado, motivando mejores decisiones, más informadas y en menor tiempo, contribuyendo así a redefinir un ámbito relevante del país gracias a la potencia de las Tecnologías de la Información.
26

El impacto de la formación universitaria en ciencias sociales sobre las creencias y prácticas religiosas cristianas y new age: el caso de los estudiantes de la Universidad de Chile

Rodríguez Navarro, Karina January 2008 (has links)
No description available.
27

Metodología de asignación de recursos para una Unidad Académica Universitaria

Pérez Arraño, Vania Alejandra January 2019 (has links)
Proyecto de grado para optar al grado de Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnologías de Información / Memoria para optar al título de Ingeniera Civil Industrial / 23/01/2024
28

Análisis económico del derecho administrativo: el caso del Crédito con Garantía Estatal (CAE)

Alliende Serra, Macarena Cristina January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente tesis se enmarca dentro del proyecto FONDECYT titulado “Análisis económico del derecho administrativo”. Su objeto es evaluar el financiamiento de la educación superior en Chile mediante el Crédito con Aval del Estado (en adelante, “CAE”), desde una perspectiva económica de costos y beneficios sociales. Las políticas públicas de financiamiento de la educación superior suelen estar pensadas para maximizar el acceso y la calidad, sin definir previamente los factores que permiten concluir que estas consecuencias serán alcanzadas. En razón de esto, se analizan los presupuestos económicos subyacentes a la implementación del CAE por medio de la elaboración de una inecuación, que detalla los costos y beneficios contemplados en su diseño. Estos se justifican de acuerdo a un ejercicio de reconstrucción a partir de la historia de la ley y de su contexto, tanto legislativo como político. Para comprender este contexto, se hace un breve resumen de la evolución del sistema de educación superior chileno desde mediados del siglo XX hasta el año 2005, con particular énfasis en las formas de financiamiento. El análisis económico consiste en un análisis empírico en base a datos proporcionados por el Ministerio de Educación y la Comisión Ingresa, entre otras fuentes, sobre los efectos del CAE en el sistema de educación superior desde su implementación hasta el año 2016. Esto permite evaluar si el CAE se trata de una política pública de financiamiento ventajosa y eficiente en relación a los costos y beneficios contemplados originalmente por la misma. Una vez analizados los efectos del CAE, se hace una evaluación de los problemas más importantes que presenta desde dos perspectivas normativas: primero, desde la perspectiva que comprende la educación superior como un mercado que presenta fallas; y, por otra parte, desde la perspectiva que comprende la educación superior como un derecho social que debe tener un régimen particular, distinto del régimen de mercado. Por último se exponen posibles propuestas para mejorar, cambiar o eliminar el CAE en base a las dos perspectivas normativas antes expuestas.
29

El impacto de las tecnologías de la informática y las comunicaciones en la formación académica del administrador público de la Universidad de Chile

Pardo Navarro, Selma January 2008 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0797 seconds