• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 12
  • Tagged with
  • 12
  • 12
  • 12
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Alianzas y rupturas en la izquierda chilena durante los años 60': la Reforma Universitaria como campo de disputa (1967-1970)

Guajardo Cárcamo, Francisco January 2018 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Seminario de Grado: Movimientos sociales y política popular en Chile entre fines de del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX
2

Estructura sancionatoria para la Superintendencia de Educación Superior, una propuesta aplicada

Ojeda del Río, Andrea January 2018 (has links)
Memoria (magister en derecho público) / Nuestra Actividad Formativa Equivalente (AFET) propone un diseño sancionatorio alternativo (al Proyecto de Reforma de la Educación Superior) para la Superintendencia del ramo. Para ello se analizó con detalle el mercado de las Instituciones de Educación Superior, revisando quienes son los actores, su tamaño económico y su conducta histórica. Se adoptó una lógica de prima ratio, donde el estándar probatorio permite maximizar el cumplimiento de la ley. Asimismo, se consideró la regulación responsiva, que permite al ente regulador adaptarse al entorno regulado y mediante una diversidad de herramientas promover la observancia a la norma. Se consideraron sanciones no pecuniarias -principalmente a través de la ley 20.800- y pecuniarias, a las que se sometió a un modelo cuantitativo para determinar su monto. Para construir el modelo se ocupó el Proyecto de Reforma -que ya está en el segundo trámite legislativo- y la Ley 20.800 que crea el Administrador Provisional y de Cierre como la matriz sobre la cual se hicimos reformas y cambios en virtud de los fundamentos teóricos recién mencionados. Este AFE ofrece una estructura sancionatoria para la Superintendencia que considera la diversidad de las instituciones que participan en la Educación Superior, a través de medidas disuasivas, xiv preventivas, proporcionales y de cumplimiento, estas últimas a través de diversos incentivos que permiten reducir significativamente la multa. Un modelo que entrega eficacia y eficiencia al derecho de la Educación Superior, ya que promueve el cumplimiento de la norma y lo hace al menor costo. En efecto, este paradigma nos mueve de un escenario ‘disuasivo’ a uno de ‘cumplimiento’.
3

Rediseño del programa técnicos para Chile en el contexto de los cambios institucionales generados en el periodo 2014-2017

Quezada Sanhueza, Rodrigo Eduardo January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El presente estudio realiza un análisis sobre el diseño y la ejecución del Programa Técnicos para Chile en el contexto de los cambios institucionales que han ocurrido en el período 2014-2017. El Programa tiene por objetivo entregar becas de perfeccionamiento técnico en el extranjero para Profesionales sin licenciatura y Técnicos de Nivel Superior. Los procesos de transformación ocurridos en materia educacional, entre los cuales se identifican la implementación de gratuidad en la educación superior, creación de 15 CFT estatales, Marco de Cualificaciones y Política Nacional de Formación Técnico Profesional, entre otras, instalan desafíos para los actores que se desenvuelven en la Educación Superior Técnica (EST). En particular, para el Programa han transcurrido más de 8 años desde su puesta en marcha y el contexto bajo el cual fue diseñado ha cambiado, no solo por las reformas antes señaladas, sino también, por la evolución de la Educación Superior Técnica Profesional, la cual hoy supera en matrícula a la Educación Universitaria. Así, la pregunta que guía esta investigación es ¿Qué efectos se generan en el modelo de provisión de becas del Programa Técnicos para Chile a partir de los cambios institucionales ejecutados por MINEDUC durante el período 2014 2017? De esta forma, a través de un análisis cualitativo de orden exploratorio y descriptivo, cuyo eje principal es la revisión de fuentes secundarias de información es posible indicar las siguientes conclusiones: 1) Los cambios institucionales ocurridos en el período que tienen efecto sobre la EST, se encuentran en proceso de implementación, lo que no asegura su desarrollo final, dado el cambio de administración; 2) La EST ha elevado su matrícula desde el 2007 en adelante, producto del acceso al financiamiento. Por otra parte, la acreditación de este sector es insuficiente y la calidad aún es deficiente; 3) Tanto los cambios institucionales como aquellos de la EST requieren que el Programa reformule su Fin, Propósito y Componentes; 4) El Programa debe mejorar sus procesos a objeto de disminuir tiempos y optimizar su ejecución presupuestaria (eficiencia). Así, el Programa analizado, requiere que, con un diagnóstico actualizado, (re)defina cuál es el motivo de su continuidad, dentro de este nuevo contexto, para lo cual se entregan una serie de sugerencias y recomendaciones.
4

Modelo predictivo para la selección de postulantes destacados a una institución de educación superior

Bugueño, Felipe 05 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CONTROL DE GESTIÓN / La tesis que se presenta a continuación se sitúa en el contexto del proceso de selección universitaria en Chile, en particular en el momento en que las universidades compiten por atraer a los alumnos con mejores resultados. En nuestro país ocurrieron cambios en la legislación como la Ley de Financiamiento de la Educación, el cambio en el cálculo del puntaje de notas de enseñanza media (NEM), un aumento sostenido del ingreso universitario por estudiantes secundarios (González, 2002), además del fenómeno de la deserción universitaria que se mantiene tanto en el mundo (Haselgrove, 1994; Levitz, 2000; Yorke, 1997) como en nuestro país alrededor del 22% (Centro de Estudios MINEDUC, 2012). Estos hechos han generado un alto nivel de competencia por los alumnos con buenos puntajes en su postulación. Por lo anterior, las herramientas de selección de estudiantes secundarios toman un rol importante. Para seleccionar estudiantes secundarios se buscan aquellos que puedan entregar un buen desempeño universitario a futuro, es decir que el principal desafío entonces es identificar a estos estudiantes secundarios que potencialmente serán buenos estudiantes universitarios. La literatura provee diversos estudios sobre las variables que influencian en el desempeño académico, de estos estudios las primeras variables utilizadas fueron el coeficiente intelectual (Terman, 1916), luego otras variables como la personalidad y contexto (Freeman, 1970), y también las notas secundarias (Rubin, 1977). Aparecen posteriormente teorías sobre la inteligencia emocional (Goleman, 1998) y como las relaciones interpersonales tienen un efecto en el desempeño (Mayer, 1990). De estas teorías se generan validaciones empíricas con correlaciones altas entre desempeño y características personales de los estudiantes (Chickering, 1991; Parker, 2004; Mestre, 2006). También existen estudios sobre el contexto social (House, 2000), las expectativas del alumno (Thomas, 2002) y el nivel de adaptación al medio (Lowis, 2008). Así como también la importancia de la preocupación de los padres (Shurkin, 1992; Christenson, 2010; Al-Alwan, 2014). Los resultados en educación han sido estudiados desde muchos enfoques. Uno de estos enfoque es desde la Minería de Datos donde se encuentran bastos estudios que predicen determinados resultados en situaciones relacionadas con la educación (Luan, 2002; Romero, 2007; Peña, 2014). Entre ellos se encuentran la aceptación de candidatos (Acikkar, 2009; Padmapriya, 2012), la predicción de tasas de graduación (Nadeshwar, 2011) y por supuesto la clasificación de desempeño (Pitman, 2008; Kabakchieva, 2013). El objetivo de esta tesis es desarrollar un modelo predictivo utilizando Minería de Datos, para determinar el perfil de los postulantes destacados para los estudiantes secundarios que postulan a la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. La metodología utilizada corresponde al Knowledge Discovery in Databases – también conocida por sus siglas como KDD, planteada por Fayyad, Piatetsky-Shapiro y Smyth (1996). Se utilizan cuatro enfoques de solución con modelos de predicción con diferente nivel de complejidad, dentro de ellos se utilizan técnicas de selección de variables, el uso de cluster y técnicas de combinación de modelos. Los resultados encontrados por esta tesis tienen implicaciones en las variables utilizadas para identificar buenos alumnos. Los modelos de predicción alcanzan hasta un 80,4% de predicción, con un ratio de identificación de los postulantes destacados de hasta un 100% a un 75%. El mejor modelo es llamado en esta tesis como un enfoque Secuencial Combinado, y en particular utiliza técnicas de selección de variables y técnicas de combinación para obtener una predicción de un 80,4% con un ratio de predicción en postulantes destacados de un 89,4%. En cuanto a las variables que destacan por su influencia en la predicción son las notas del colegio, el sexo femenino, la edad de 19 años o menos, el puntaje de lenguaje y el puntaje NEM, así como también si el alumno trabaja, si egresó del colegio el mismo año que dio la Prueba de Selección Universitaria, si utiliza un crédito para financiar sus estudios y las diferencias de puntajes con el promedio de su colegio. Las implicancias de estos resultados cuestionan la actual importancia de ciertas variables de selección, de ellas la más importante es el puntaje de matemática pues es el foco para buscar a los mejores postulantes secundarios. Los resultados demuestran que el puntaje de matemática sólo debe ser lo suficientemente alto para ingresar, y luego de ello otras variables como el puntaje de lenguaje cobran relevancia. Los resultados demuestran que es posible realizar una predicción eficaz utilizando la metodología del KKD, así como también integrar este modelo predictivo al actual proceso de selección de la Facultad de Economía y Negocios para apoyar y mejorar el actual proceso de atracción de postulantes secundarios a la universidad. A su vez, se recomiendan nuevas variables para la selección de postulantes destacados y la atracción de ellos. Es entonces importante destacar que en nuestro país, las pruebas de selección proveen poca información sobre los postulantes, ya que se observan muchos estudios con resultados importantes cuando se utilizan variables adicionales en la selección, tales como pruebas de pre – ubicación universitaria, pruebas de talento o psicológicas. Se debe continuar profundizando en los mejores mecanismos para seleccionar estudiantes como país y su vez continuar el desarrollo de herramientas por las universidades para atraer a los mejores estudiantes.
5

Diseño de sistema de gestión para la retención de alumnos para asignación oportuna de beneficios estudiantiles

Fonseca Cruz, Manuel Alfredo January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial / La Universidad de Chile se ha caracterizado por ser históricamente una universidad al servicio de la sociedad, lo cual a través del tiempo se ha ido materializando en políticas internas para acompañar a sus alumnos en un ambiente de equidad e inclusión. Fiel reflejo es la promulgación en 2014 de la política interna de Equidad e Inclusión, la cual garantiza el acompañamiento de estudiantes en el acceso, permanencia y egreso oportuno de sus alumnos. Parte importante de esta política corresponde a que la Universidad de Chile debe realizar esfuerzos por retener a sus alumnos, respondiendo a un cuerpo estudiantil cada vez más diverso en términos económicos, sociales y culturales. Pese a los esfuerzos, aún continua existiendo una marcada heterogeneidad en la retención de alumnos de primer año en sus distintas facultades, siendo la más alta en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, con un 95\% de retención, y la más baja en Bachillerato, con sólo un 53\% de retención. Debido a estos antecedentes, es que se propone en este proyecto de tesis generar una nueva capacidad en la Universidad de Chile que permita detectar a alumnos en riesgo de deserción para así ofrecer beneficios estudiantiles de forma proactiva. La metodología del proyecto corresponde a la metodología de Ingeniería de Negocios y Diseño de Servicios, mientras que la metodología de minería de datos utilizada corresponde a CRISP-DM. Los modelos para predecir la deserción utilizados fueron de Árboles de Decisión, Random Forest y Regresión Logística. Para entrenar los modelos se utilizaron datos de alumnos nuevos que ingresaron a la Universidad de Chile en 2017 y que rindieron la PSU. El tipo de deserción estudiada correspondió a la deserción institucional, es decir, alumnos que abandonan de forma voluntaria o involuntaria la Universidad de Chile. El modelo que presentó los mejores resultados fue el de Regresión Logística, el cual de haber sido aplicado para alumnos de primer año de 2017, hubiese detectado la deserción de 311 alumnos, o de forma equivalente, el 41\% de los alumnos desertores. Además, se validó que el modelo fuera generalizable, es decir, se probó que el modelo aplica al universo de alumnos de primer año que ingresa a la Universidad de Chile, lo cual fue realizado a través de un análisis retrospectivo con datos de alumnos nuevos del cohorte del año anterior (2016). La Arquitectura Tecnológica propuesta se compone de un software de minería de datos, una herramienta de visualización y un Data Mart de Alumnos. Este último se propone para contar con datos de alumnos de diferentes fuentes de información bajo un único estándar de calidad, para posteriormente ser utilizados en los modelos de minería de datos. Por último, la evaluación económica del proyecto, indicó que el proyecto debe ser realizado, obteniendo un $\Delta$ VAN de \$ 1.520 millones con respecto a la situación actual optimizada, considerando una duración de tres años de proyecto.
6

Propuestas de mejora a la acciones de apoyo para estudiantes que ingresan a la Universidad de Chile vía sistema de ingreso prioritario de equidad educativa

Soto Álvarez, Gabriel Nicolás January 2018 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / En las últimas décadas, la educación superior chilena ha experimentado un fuerte aumento en su matrícula. Pero, este crecimiento ha estado marcado por la segregación y segmentación del estudiantado. Las universidades de mayor prestigio reciben en mayor medida a jóvenes pertenecientes a los grupos socioeconómicos más altos, en desmedro de sus pares de estratos más bajos. La Universidad de Chile, institución altamente selectiva, también refleja las desigualdades del sistema educativo. Por ello, el 2012 decide crear el Sistema de Ingreso Prioritario de Equidad Educativa (SIPEE), una vía de admisión especial con foco en la equidad. Este programa favorece el acceso de alumnos de colegios públicos vulnerables, que no alcanzan los puntajes para el ingreso regular, a pesar de su destacada trayectoria escolar. El SIPEE se ha convertido en el principal cupo supernumerario a nivel institucional. Aunque sus esfuerzos por generar las condiciones de acceso contrastan con la poca atención en la permanencia de los alumnos. El objetivo de esta investigación es determinar los desafíos en la integración académica y social de los estudiantes que ingresan vía SIPEE, considerando las acciones de apoyo puestas a su disposición en tres Facultades: la FCFM, la FACSO y la FEN. Los resultados evidencian una relación fría y distante entre los estudiantes SIPEE y los funcionarios de la institución. Esto los lleva a buscar otras fuentes de apoyo, principalmente entre sus compañeros. Pero sus consejos no siempre están bien razonados. Los instan a faltar a clases, a no estudiar lo suficiente para algunos cursos y a enfrentar con temor asignaturas y académicos considerados difíciles. Estas preocupaciones se suman a bajos rendimientos académicos en el primer año, afectando la autoestima de los alumnos. Las Facultades también tienen sus propios desafíos. La FCFM se caracteriza por un trato lejano con los estudiantes. Los programas de apoyo tienden a entregarse desde una perspectiva deficitaria, aumentando la estigmatización. La FACSO ha evitado diferenciar a los alumnos según la vía por la que acceden. Pero esto ha distanciado a los estudiantes SIPEE de los funcionarios que deberían acompañarlos en su paso por la Universidad. Por último, la FEN ha tenido los mejores resultados. La cercanía, preocupación y disposición en todo horario de funcionarios y tutores es lo más valorado por los alumnos. Por lo que el desafío pendiente consiste en aumentar la interacción dentro y fuera del aula entre jóvenes provenientes de contextos diversos.
7

FACEA: Beneficios y desafíos de una adecuada diversidad.

Edwards, Daniel, García, Cristian January 2004 (has links)
Esta tesis aborda otra perspectiva, siempre centrados en realizar una contribución para FACEA. Ésta es establecer que existen ciertas habilidades “blandas” que actualmente no están del todo presente en nuestra Facultad. Estas habilidades o fortalezas –estudiantes capaces de interrelacionarse adecuadamente con terceros, de comunicarse de manera apropiada según la situación, de establecer adecuadas relaciones de trabajo, sólidas redes de contactos, entre otras– agregan un valor que hoy día, quiérase o no, constituyen una fuerte ventaja al momento de encontrar el primer trabajo para los futuros Ingenieros Comerciales de la Universidad de Chile o de cualquier otra universidad.
8

Innovación curricular en la educación superior / Comprensión en profundidad a partir de los significados y expectativas de los estudiantes de pregrado de la Universidad de Chile frente al proceso

Peña Sandoval, César January 2008 (has links)
En el marco de las diversas iniciativas emprendidas con el fin de modernizar la educación superior chilena, la Universidad de Chile ha impulsado un proceso de innovación curricular cuyos antecedentes datan, oficialmente, desde fines del siglo recién pasado. La llegada del nuevo milenio trajo consigo reformas a nivel mundial como el denominado Proceso de Bolonia, el cual se desarrolla en Europa en el mismo período que la Casa de Bello inicia su propio proceso de reforma. Planteado dicho contexto, este estudio se ha propuesto comprender cualitativamente y en profundidad el impacto que las transformaciones curriculares produce en los estudiantes de pregrado que se forman en la institución mencionada. El registro y análisis de los discursos de los actores que pertenecen a la comunidad universitaria constituyen en el producto fundamental que permite evaluar la pertinencia del rediseño curricular y de la permanente toma de decisiones en torno a éste. Así, esta investigación proporciona un complemento necesario a investigaciones ya realizadas –hasta ahora referidas a la medición de la carga académica-, para develar las percepciones que las iniciativas emprendidas generan en los sujetos, esto es, la significación que los estudiantes, en tanto directos beneficiarios, le atribuyen al proceso de innovación. En el marco de un nuevo paradigma educativo propuesto a partir de los requerimientos de la sociedad del conocimiento y la globalización es la voz de los actores la que nos da cuenta de su visión respecto a la carga académica, los créditos académicos, el curriculum basado en competencias, la participación en el proceso innovador y el rol de los académicos, entro otras temáticas esenciales. Pero, principalmente, nos informa acerca del sentido que la innovación tiene para la institución y, así, nos permite contrastación simbólica con el sentido que los miembros de la comunidad le atribuyen
9

Libertad de cátedra en Chile : un análisis doctrinario y jurisprudencial

Salamanca Rodríguez, Darío January 2019 (has links)
Memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales / La libertad del académico para difundir el conocimiento es un derecho fundamental del que poco suele hablarse en nuestra doctrina y jurisprudencia. Probablemente, la mayoría de nosotros, de forma instintiva, podría afirmar que este derecho se encuentra plenamente vigente en nuestro sistema jurídico y educativo. Sin embargo, a la hora de definirlo o delimitar un contenido claro, el asunto se torna algo más intrincado. Si a lo anterior sumamos el hecho de que la libertad de cátedra encontró un reconocimiento expreso en el artículo 10 N° 7, inciso décimo segundo de la Constitución de 1925, modificada el año 1971 por la Ley Número 17.398, y que dicho reconocimiento no se da de forma explícita en nuestra actual Constitución, tenemos entonces que surge una serie de dudas: ¿existe la libertad de cátedra en Chile? ¿Qué es la libertad de cátedra? ¿Cuál es su contenido normativo? ¿Cuáles son sus límites? El siguiente trabajo tiene por objetivo dar una respuesta a estas interrogantes, teniendo en consideración el avance y desarrollo doctrinario y jurisprudencial presente en nuestra cultura jurídica, así como la evolución que ha tenido este derecho en otros ordenamientos jurídicos (poniendo especial énfasis en los casos de Alemania y España), a fin de determinar aquellos elementos comunes extrapolables a nuestra situación actual / The freedom of academics to disseminate knowledge is a fundamental right that is rarely mentioned in our doctrine and jurisprudence. Probably, most of us, instinctively, could claim that this right is fully in force in our legal and educational system. However, when we attempt to define a clear content, the issue becomes somewhat more intricate. If we add to the foregoing the fact that academic freedom found an express recognition in Article 10 N° 7, subsection twelve, of the Constitution of 1925, modified in 1971 by Law Number 17.398, and that said recognition was not given explicitly in our current Constitution, we have then a series of questions arises: Is there freedom of teaching in Chile as a Constitutional right? What is academic freedom? What is its normative content? What are its limits? The following work aims to provide an answer to these questions, taking into account the progress and doctrinal and jurisprudential development present in our legal culture, as well as the evolution that this right has had in other legal systems (placing special emphasis on cases of Germany and Spain), in order to determine those common elements extrapolated to our current situation
10

Diseño de un sistema de vinculación con los egresados de Pregrado del Departamento de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad de Chile

Venegas Godoy, Catalina Isabel, Ulloa Alegría, Cristóbal Ignacio January 2018 (has links)
Memoria para opta al título de Ingeniera Civil Industrial / El presente informe corresponde al Trabajo de Título con el que dos estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad de Chile postulan al grado de Ingeniero y tiene como objetivo presentar los resultados del tema de memoria que desarrollaron durante un año, correspondiente al diseño de un Sistema de Vinculación con los egresados de pregrado del Departamento de Ingeniería Civil Industrial (DII) en el marco de la Teoría de Capital Social. Durante la primera fase de este trabajo, se identificó al interior del DII la oportunidad de mejorar la vinculación con egresados, posicionándola como sello distintivo del Departamento y como referente a nivel facultad, nacional y de la región. De aprovechar y abordar este desafío, el Departamento podría potenciar su formación para que responda a las necesidades de un entorno cambiante, obtener nuevos recursos económicos gracias a una relación más estrecha con los egresados y aumentar la empleabilidad de sus exalumnos, así como también su calidad de vida. Para poder percibir estos beneficios y estrechar el vínculo con el cuarto estamento universitario, se propone un Sistema de Vinculación con Egresados para el Departamento de Ingeniería Industrial. El diseño de esta propuesta, tuvo como base teórica el concepto de Pertinencia, que resultó de especial valor, el concepto de Vinculación Universitaria y la Teoría de Capital Social, considerada como marco propicio para analizar la relación entre los mismos egresados, así como también entre los demás actores de la comunidad. La Teoría General de Sistemas y la Sociotecnología también componen el marco conceptual de esta memoria, facilitando la caracterización y gestión de un sistema complejo como el DII. Por otro lado, el Trabajo de Campo que incluyó análisis de documentos, la realización de un benchmark sobre las mejores prácticas en esta materia, el análisis de entrevistas semi-estructuradas a 42 actores relevantes, y la implementación de un Conversatorio con 30 asistentes de la comunidad DII, fue clave para formular los lineamientos que fundan esta propuesta y de los cuales derivan prácticas y recomendaciones específicas. El Sistema de Vinculación con egresados de pregrado del Departamento de Ingeniería Industrial propuesto en este documento, busca fortalecer la red de exalumnos, al tiempo que conecta a la institución con el entorno, asegurando su pertinencia, con el objetivo último de posicionar al DII y sus miembros para que puedan seguir aportando a un mejor país. De los 10 lineamientos de diseño, se destaca en este resumen la necesidad de mejorar, en primer lugar, la vinculación interna entre las áreas que trabajan con egresados avanzando hacia una Base de Datos unificada, la necesidad de institucionalizar la vinculación con egresados a través de una política institucional, un responsable integral y recursos exclusivos para este fin y la generación de espacios de colaboración, co-creación y co-diseño permanentes entre los cuatro estamentos que componen la comunidad de Ingeniería Industrial. Las recomendaciones de este trabajo entregan lineamientos para la implementación de las propuestas esgrimidas y recalcan la importancia del involucramiento y compromiso de las autoridades académicas del Departamento en su concreción.

Page generated in 0.0712 seconds