• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 840
  • 29
  • 11
  • 5
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 891
  • 454
  • 375
  • 368
  • 368
  • 368
  • 368
  • 368
  • 364
  • 306
  • 298
  • 298
  • 293
  • 270
  • 268
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Efecto de la sobrerresistencia y el nivel de ductilidad sobre la probabilidad de falla ante la ocurrencia de sismos

Scaramelli Whittle, Felipe Patricio January 2017 (has links)
Ingeniero Civil / El presente trabajo de título tiene como objetivo principal determinar analíticamente el mejor valor para el Factor de Sobrerresistencia (Ωo) a partir de 4 valores de prueba (Ωo=2,3,5 y 10.7). Esto se llevó a cabo mediante la evaluación del desempeño sísmico de una serie de modelos analíticos no lineales que representan a nivel macro los fenómenos ocurridos en edificios de acero con marcos arriostrados concéntricamente. Estos macro-modelos consisten en un sistema de estructura de masa y rigidez concentrada con rótulas plásticas, que permiten introducir la no-linealidad al sistema y modelar la resistencia de las estructuras a partir de la utilización de curvas momento-rotación. Para asegurar la correcta utilización de los macro-modelos, éstos debieron ser calibrados a partir de los modelos realizados para los edificios reales. Se desarrollaron 12 arquetipos con distintas alturas, sobrerresistencias y niveles de ductilidad, siguiendo la metodología de FEMA P695 (llámese Metodología). Cada uno de ellos se sometió a un set de 18 registros sísmicos de alta intensidad ocurridos en Chile utilizando el algoritmo de un Análisis Dinámico Incremental (IDA, por sus iniciales en inglés). Finalmente, se evalúo la aceptabilidad de cada uno de los valores estudiados de Ωo de acuerdo a los requerimientos de la Metodología. Como objetivo secundario se estudió una posible relación entre el factor de sobrerresistencia y la ductilidad del sistema (µT), junto con analizar posibles desventajas al implementar altos factores de sobrerresistencia debido a una potencial reducción de la ductilidad total de la estructura. De los resultados, se recomienda la utilización de Ωo=2.0 para los edificios de acero estudiados con R=5. Además, para los niveles de sobrerresistencia analizados se determinó que, para Ωo>5.0, la potencial reducción de ductilidad podría deteriorar el desempeño sísmico del edificio. Estas conclusiones aplican para edificios dentro del rango de características estudiado, con altura de hasta 21[m].
92

Implementacion de un algoritmo de monitoreo de salud estructural basado en objetos simbolicos y clasificación por agrupamiento

Lagos Flores, Gustavo Patricio January 2017 (has links)
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Ingeniería Sísmica / El presente trabajo de Tesis muestra la implementación y análisis de variados métodos de aprendizaje de máquinas y minería de datos, desde la fase de extracción de características sensibles usando objetos simbólicos y clasificación mediante algoritmos de agrupamiento, para el estudio y monitoreo de la condición estructural de obras civiles, con énfasis en la detección temprana de la ocurrencia de daños estructurales. El monitoreo de salud estructural mediante algoritmos de minería de datos, reconocimiento de patrones y aprendizaje de máquinas es un campo moderno y activo en la Ingeniería Civil. El flujo general es que a partir de mediciones de aceleración en sitio y utilizando metodologías de identificación de sistemas, se extrae la información modal que representa algún modelo clásico de la dinámica estructural. En este trabajo se busca extender el tipo de información que se puede extraer desde las series de aceleración, estudiando el uso de las series de aceleración en bruto y a su vez mediante la extracción de características sensibles usando ajustes de modelos autoregresivos. La metodología global que se utiliza está basada en el agrupamiento de objetos simbólicos que representan el comportamiento estadístico de características sensibles, y se implementa tanto en series de aceleración obtenidas en laboratorio como en un edificio en operación instrumentado. En el segundo capítulo se estudian las series de aceleración en bruto como entrada para la transformación a objetos simbólicos con uso de histogramas e intervalos intercuartiles, concluyéndose que la energía de entrada es altamente determinante en los grupos obtenidos por los algoritmos de clasificación. Aún así, se puede extraer información del estado estructural si se analizan series de aceleración obtenidas desde un misma condición operacional y ambiental. En el tercer capítulo se estudia la extracción de otro tipo de característica basada en modelos autoregresivos, con las que se generan series de coeficientes de modelos AR(p) ajustados a las series de aceleración originales, encontrándose que los parámetros AR son mucho más sensibles a los cambios estructurales que la aceleración y que dicha sensibilidad puede aumentarse sin pérdida de robustez si se consideran líneas base de referencia. En el cuarto capítulo se analiza el uso de las series de coeficientes AR como entrada para la condensación a objetos simbólicos con los que realizar el agrupamiento, consiguiendo una mejora considerable en la separación de con respecto al uso de las series de aceleración en bruto.
93

Evaluación y reforzamiento de los puentes Canyar, Cañapay y Huamani

Ortega Meza, Gustavo Adolfo 08 July 2015 (has links)
En la presente investigación se aborda el tema de reforzamiento de puentes de concreto armado en el Perú. Para lograr explicar el tema adecuadamente, el trabajo ha sido divido en cinco capítulos. En el primer capítulo del trabajo se busca hacer una síntesis de los conceptos generales de rehabilitación y reforzamiento de puentes, es decir definiciones, semejanzas y diferencias. Además de explicar las principales causas que originan el reforzamiento de un puente, así como las principales técnicas de reforzamiento. El segundo capítulo es una síntesis de las principales características de cada puente, también se mencionan fechas de construcción y sobrecargas de diseño. En el Tercer capítulo analizaremos la evaluación, modelación y análisis estructural de los puentes, para explicar este tema adecuadamente el capítulo ha sido dividido en cuatro subcapítulos. El primero de ellos enfocado a la evaluación de la resistencia actual de los puentes. El segundo explica la manera de modelar los puentes en el programa de estructuras SAP2000. El tercero nos muestra los valores obtenidos durante el análisis estructural con la nueva sobrecarga de diseño HL93 del LRFD. Por último, se desarrolla el subcapítulo de comparación entre la resistencia actual y los efectos producidos por la nueva sobrecarga, determinándose de esta manera que sectores de los puentes necesitan ser reforzados. En el cuarto capítulo se desarrolla el reforzamiento propiamente dicho con sus diferentes técnicas y métodos. Finalmente, en el quinto capítulo se muestran los presupuestos obtenidos así como los planos.
94

Evaluación y reforzamiento de dos edificios contiguos construidos en la década del 60 en el centro de Lima

Vega Pereda, Carlos Enrique 2013 March 1919 (has links)
En la actualidad, existen diversos edificios ubicados en el centro de Lima, con una antigüedad mayor a los 50 años aproximadamente. Varios de estos edificios están siendo remodelados para los proyectos del programa MI VIVIENDA. Sin embargo, en la mayoría de los casos no se está realizando un análisis que permita verificar si la estructura cumple con las normas actuales y si necesita ser reforzado. El tema de tesis que se desarrollará consiste en la evaluación y reforzamiento de dos edificios contiguos de 11 pisos construidos en la década del 60 en el centro de Lima; utilizando solo los planos de arquitectura, el cual contiene el levantamiento de las dimensiones estructurales. Se utilizarán los planos de Arquitectura pues al igual que la mayoría de edificaciones del centro de Lima, no se cuenta con los planos estructurales en la Municipalidad. Se utilizará planos de proyectos similares de la época, para evaluar el desarrollo de los proyectos en ese tiempo y deducir el tipo de refuerzo con el que cuenta la estructura que analizaremos. Posteriormente, se plantearán distintas alternativas de reforzamiento haciendo uso de elementos nuevos de concreto como la inclusión de placas, ensanchamiento de los elementos estructurales como vigas y columnas, elementos nuevos de acero como arriostres, así como el reforzamiento con fibra de carbono con mayor énfasis en el cortante de las vigas. Para el análisis de las distintas alternativas se utilizará el software ETABS8 Nonlinear el cual nos ayudará a determinar las ventajas y desventajas de las alternativas propuestas así como el cumplimiento de lo exigido por la norma sismorresistente en cuanto al análisis estático, análisis dinámico, los desplazamientos laterales de entrepisos, cálculo de la junta, etc. Una vez evaluadas las distintas alternativas se procederá a diseñar la más adecuada desde el punto de vista económico, su funcionalidad y seguridad, cumpliendo con todos los parámetros exigidos en la Norma de concreto armado y la Norma de diseño y sismorresistente. Por último, en función a los resultados de la investigación se concluirá en el desarrollo de una propuesta de guía metodológica para las edificaciones construi / Tesis
95

Búsqueda en Texto Mediante un Índice Comprimido de Q-Gramas

Arroyo García, Hernán Enrique January 2010 (has links)
No autorizado por el autor para ser publicada a texto completo / La cantidad de datos disponibles crece de forma dramática cada día. Esto trae consigo la necesidad de poder manejar éstos datos de forma adecuada, de manera de poder acceder a estos de forma eficiente y al mismo tiempo ahorrar espacio de almacenamiento. En particular, para manejar grandes cantidades de texto una herramienta clave son los índices de texto, y en el contexto de este trabajo los índices comprimidos, los cuales no sólo responden consultas de forma rápida sino que también almacenan sus datos y el texto en forma eficiente. El objetivo general del presente trabajo fue desarrollar un índice comprimido basado en listas de ocurrencias de los q-gramas del texto y comprimir este último. Se desea comparar la eficacia de este índice con los auto-índices ya desarrollados en el sitio Pizza&Chili (http://pizzachili.dcc.uchile.cl). Un índice invertido de q-gramas permite encontrar patrones en un texto. Para tal efecto las consultas se dividen en dos etapas. En la primera etapa se seleccionan las regiones del texto (llamadas bloques) donde ocurren todos los q-gramas del patrón y por lo tanto éste podría encontrarse. En la segunda etapa se verifica si efectivamente el patrón se encuentra en los bloques que fueron seleccionados. Además es necesario almacenar el texto de forma independiente. En la implementación realizada se mantiene el texto dividido en bloques comprimidos, los cuales se almacenan en memoria secundaria. Esto permite utilizar menos espacio y acceder a los bloques individualmente. Se implementaron diversos algoritmos para comprimir el índice y realizar consultas. Además se diseñaron y ejecutaron experimentos para medir el rendimiento de las distintas variantes obtenidas al combinar los diferentes algoritmos. En base a los resultados obtenidos se seleccionaron los algoritmos que presentaron mejor rendimiento tanto en velocidad como en niveles de compresión alcanzados. De la misma forma se implementaron y midieron experimentalmente alternativas para comprimir y buscar en el texto. Finalmente se comparó el rendimiento de las variantes seleccionadas del índice frente a los índices competitivos presentes en el sitio Pizza&Chili. Los resultados indican que el índice tiene un rendimiento competitivo para búsquedas de patrones pequeños.
96

Arboles de Sufijo Comprimidos para Textos Altamente Repetitivos

Abeliuk Kimelman, Andrés Jonathan January 2012 (has links)
Ingeniero Civil en Computación / El árbol de sufijos es una de las estructuras más importantes que se han creado para el manejo de cadenas de caracteres. Esta estructura permite encontrar eficientemente las ocurrencias de un patrón, en tiempo proporcional al largo del patrón. Adicionalmente soporta operaciones para resolver problemas complejos sobre una secuencia. Esta estructura tiene muchas aplicaciones en variadas áreas de la investigación , destacándose en la bioinformática, donde los recientes avances tecnológicos han permitido recolectar grandes colecciones de secuencias de ADN. La implementación clásica se vuelve impracticable para grandes volúmenes de información dado que ocupan demasiado espacio, que siempre muchas veces mayor que el texto mismo. Luego, no pueden ser almacenados en memoria principal, lo que en la práctica significa un aumento importante del tiempo de respuesta. Este problema es la principal motivación por la cual se buscan nuevas representaciones comprimidas de esta estructura, dando lugar a los árboles de sufijos comprimidos. Estos contienen la misma información que los árboles de sufijos pero ocupan un espacio considerablemente menor. Existen variadas propuestas teóricas para representar un árbol de sufijos comprimido, que ofrecen espacios y tiempos diferentes. En la práctica, dos estructuras destacan por sobre las demás. La primera fue propuesta por Sadakane e implementada por Välimäki et al. Esta estructura soporta la mayoría de las operaciones de navegación en tiempo constante, pero en la práctica requiere entre 25 y 35 bits por símbolo. La segunda fue propuesta por Fischer et al. e implementada por Cánovas, incorporando variantes y nuevas ideas para todas las estructuras que componen el árbol de sufijos comprimido propuesto por ellos. Una de estas variantes resulta ser superior a la implementación de Sadakane tanto en espacio como en tiempo, utilizando alrededor de 8 a 12 bits por símbolo. Dado que secuencias de ADN relacionadas son altamente similares, por ejemplo dos genomas humanos son muy parecidos, las colecciones pueden ser tratadas como un gran texto que contiene cadenas altamente similares. En este trabajo se propone e implementa una nueva variante del árbol de sufijos comprimido de Fischer et al, optimizada para textos altamente repetitivos. Se reemplazan y/o modifican cada una de las estructuras que componen el árbol por nuevas que presentan mayor compresión en textos repetitivos. El resultado más importante consiste en crear una nueva estructura inspirada en una técnica de compresión basada en gramáticas, aplicable al árbol de sufijos comprimido, que con poco espacio extra acelera considerablemente las operaciones sobre el árbol. Finalmente, la variante se compara experimentalmente sobre textos altamente repetitivos y resulta ser superior a la implementación de Cánovas, tanto en tiempo como en espacio, ocupando entre 3 a 6 bits por símbolo. / Este trabajo ha sido parcialmente financiado por el Instituto Milenio de Dinámica Celular y Biotecnología (ICDB) y el proyecto Fondecyt 1-080019
97

Estudio de los modos de falla para estanques de acero mediante análisis de elementos finitos

Ruiz Osorio, Sebastián Matías January 2016 (has links)
Ingeniero Civil / Debido a la sismicidad nacional y la importancia económica de la industria vitivinícola chilena nace la necesidad de estudiar el comportamiento estructural de los estanques de almacenamiento de acero frente a una solicitación sísmica. En la presente memoria se modelan 2 estanques con dimensiones geométricas diferentes a través del programa de elementos finitos ANSYS versión 15. Se realiza un análisis no-lineal estático del tipo pushover variando la condición de borde para ambos tipos de estanque. De los modelos analizados se extraen las curvas de capacidad, los modos de falla y la distribución de tensiones principales y equivalentes (o tensión de Von-Mises). Los resultados entregados por el programa se comparan con las cargas y fuerzas de diseño obtenidas de las normas y guías de cálculo. Luego de procesar los resultados se concluye que -El programa logra modelar de buena forma el comportamiento estructural de los estanques obteniendo los modos de falla observados en terreno -La condición de borde del estanque incide en el modo de falla visualizado en el manto -Los estanques simplemente apoyados muestran un pobre desempeño. Su capacidad máxima se encuentra por debajo del corte basal de diseño.
98

Estructuras Comprimidas para Árboles de Sufijos

Cánovas Barroso, Rodrigo Antonio January 2010 (has links)
No description available.
99

Auto-Índice de Texto Basado en LZ77

Kreft Carreño, Sebastián Andrés January 2010 (has links)
No description available.
100

Combinado Indexación y Compresión en Texto Semi-Estructurado

Sologuren Gutiérrez, Felipe Leopoldo January 2009 (has links)
El almacenamiento digital de la información debe abordar tanto el problema de la incorporación de datos al sistema como su recuperación, y debe hacer un catálogo acorde con las consultas que sobre ellos quiera hacerse. El espacio ocupado para el almacenamiento y el tiempo necesario para ingresar la información, y para recuperala, depende directamente de la estructura utilizada en el repositorio. De este modo, cuando nos referimos a información que ya cuenta cion un grado de estructuración, la indexación debe ser coherente con la estructuta formal de la misma, para favorecer así la consulta. En el presente estudio se aborda el problema de la compresión estática de información semi-estructurada combinada con una indezación tendiente a soportar uin conjunto de consultas sobre los datos, con un fuerte énfasis en el almacenamiento en memoria secundaria. El ámbito de desarrollo de la aplicación propuesta se enmarca dentro de la documentación XML y su lenguaje de consulta XQuery. El modelo utilizado en la implementación está basado en la propuestas desarrolladas por Baeza-Yates y Navarro en Proximal Nodes. La implementación corresponde a un desarrollo posterior de un procesador destinado a soportar consultas en el lenguaje XPath desarrollado por Manuel Ortega como memoria de Ingeniería. El desarrollo de la capa de almacenamiento del prototipo actual se enfoca en la resolución de problemas en tres áreas: recuperación del archivo fuente, consulta eficiente sobre la estructura del documento, y búsqueda de texto en lenguaje natural. Las estructuras diseñadas adhieren a técnicas recientes en el área de la compresión y de recuperación de la información en XML. El resultado de esta memoria es un autoíndice XML con gran desempeño en colecciones de tamaño pequeño y mediano, con capacidad de abordar colecciones de gran tamaño con resucesos limitados de memoria principal, y con un gran potencial de adaptación para colecciones en un nuevo contexto dinámico. El prototipo presenta un desempeño altamente competitivo con las alternativas existentes en el estado del arte.

Page generated in 0.0474 seconds