• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 840
  • 29
  • 11
  • 5
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 891
  • 454
  • 375
  • 368
  • 368
  • 368
  • 368
  • 368
  • 364
  • 306
  • 298
  • 298
  • 293
  • 270
  • 268
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Investigación de la falla hidráulica del puente Bella Unión para el análisis comparativo de costo de falla y costos de prevención, brindando lineamientos para el análisis del fenómeno de socavación en otros puentes

Alarcón Llaja, Thomas Ernesto, Ramirez Arones, Gabino Alberto, Santos Hurtado, Sissi 06 February 2016 (has links)
Ejecuta la simulación de un efecto llamado “socavación” a través del uso del software HEC-RAS. Dicho fenómeno se presentó en el Puente Bella Unión. Se evaluarán los resultados de dicha simulación con el fin de validar los datos para llegar a simulaciones de escenarios donde se busque mitigar el efecto de socavación y se logre determinar parámetros que nos permitan establecer medidas de prevención para evitar futuros desastres. La delimitación del tema será explicada por medio de la investigación de marcos conceptuales, contextualización, recopilación de información, simulación, calibración, análisis de resultados y análisis de costos. La socavación se da en muchas condiciones y afecta a diferentes estructuras, pero para esta investigación solo se abordará su efecto en cimientos de puentes. Se explicará en la tesis la mecánica de socavación en flujos de río solo con el propósito de ayudarnos a entender los criterios de diseño empleados en el cálculo de la profundidad de socavación. Como ya se explicó, se abordará la simulación de un puente ya existente (Bella Unión), el cual presentó una falla hidráulica por el resultado del efecto de socavación en sus cimientos. Si bien se presentará además casos ocurridos en otras zonas de otros puentes que también fallaron por el factor mencionado, los mismos serán de referencia para ayudar a ubicarse en un marco espacial y referencial. / Tesis
102

Soluciones eficientes para Rank y Select en secuencias binarias

Providel Godoy, Eliana Paz January 2012 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Computación / Las estructuras de datos compactas ofrecen funcionalidad y acceso a los datos usando poco espacio. En una estructura de datos plana se conservan los datos en su forma original y se busca minimizar el espacio extra usado para proveer la funcionalidad, mientras que en una estructura comprimida además se recodifican los datos para comprimirlos. En esta tesis se estudian estructuras de datos compactas para secuencias de bits (bitmaps) que proveen las operaciones rank y select: rankb(B,i) cuenta el número de bits b ∈ {0,1} en B[1..i] y selectb(B,i) retorna la posición de la i-ésima ocurrencia de b en B. En teoría ambas consultas se pueden responder en tiempo constante, pero la implementación práctica de estas soluciones no siempre es directa o con buenos resultados empíricos. Las estructuras de datos con un enfoque más práctico, usualmente no óptimas en teoría, pueden tener mejor desempeño que implementaciones directas de soluciones teóricamente óptimas. Esto es particularmente notorio para la operación select. Además, las implementaciones más eficientes para rank son deficientes para select, y viceversa. En esta tesis se definen nuevas estructuras de datos prácticas para mejorar el desempeño de las operaciones de rank y select, basadas en dos ideas principales. La primera consiste en, a diferencia de las técnicas actuales, que usan estructuras separadas para rank y select, reutilizar cada estructura también para acelerar la otra operación. La segunda idea es simular en tiempo de consulta una tabla de resultados precomputados en vez de almacenarla, lo que permite utilizar tablas universales mucho mayores que las que sería posible almacenar. Los resultados experimentales muestran que la primera idea, aplicada a estructuras planas, utiliza sólo 3% de espacio sobre el bitmap y ofrece tiempos similares a estructuras que usan mucho más espacio, para ambas operaciones. En estructuras de datos comprimidas se pueden combinar ambas ideas, obteniendo un espacio extra de menos de 7 % sobre el bitmap comprimido y manteniendo, para ambas operaciones, tiempos similares o mejores que las estructuras actuales (que usan 27 % de espacio extra).
103

NOVO PARADIGMA DE INTERFACE APLICADO A UM REPOSITÓRIO DIGITAL DE PUBLICAÇÕES CIENTÍFICAS: DESIGN DE UMA ESTRUTURA COLABORATIVA DE FILTRAGEM DE INFORMAÇÃO

Azevedo Monteiro, Bruno Miguel 21 March 2016 (has links)
[EN] Compiling, organizing and visualizing information is a task carried out by mankind for thousands of years. The added difficulty in effectively communicating information in various sectors and services of our society reveals that an efficient communication of information is a contradictory fact that the current network society faces. It demonstrates an urgency to develop strategies that prioritize the organization and filtering, but that equally impact the communication process of information, in order to promote an efficient framework in the user's cognitive and perceptual field. The task of understanding and designing/conceptualizing our complex information systems in a comprehensible and accessible manner, currently represents an important goal and an imperative task of the Design/er. This research project aims to Design a new communicative paradigm applied to academic scientific repositories. The publication and the querying of articles, papers, journals, books and other documents, are an integral part of the research process. However, the querying and information visualization process in a scientific academic repository, often proves to be inefficient, and at times even a hard task, because the wide range of results hardly fits in the user's specific subject. In this sense, this paper highlights a problem that emerges from the user's relationship with an academic repository of scientific information, in particular, a problem that is related to the results that best suit the user's area of interest/the user's specific topic. However, if we think that this information is accessed by a significant number of users with a specific interest in a topic, and that in the course of their research each of them handles a significant amount of information, it is then possible to consider the existence of a structure of evidences, that emerges from the relationship established between several users, their specific interests and the querying performed. Therefore, it is fundamental to consider the user's experience and the leading role that it can represent in filtering information. The main contributions of this thesis are established at the level of a theoretical framework which builds a symbiosis between different areas of knowledge, including Design of Communication/Information Theory and Information Sciences, Reputation Systems and Information Visualization. That is closely followed by the Design of a new communication paradigm aimed towards the visualization of hierarchical structures and relational structures that result from the interaction between users and their research objects. It should be noted that the drawing of the structures of evidence resulting from the process of evaluating the objects of knowledge constitutes the main objective of this research project. In this sense, the interface model presents as a result the design of the hierarchical structures and relational structures that are born from the interaction between users and the consulted objects of knowledge. The organization of the results presented in the structures is based on a collaborative avaliation process (metadata), based on the user's experience rather than on the usual quotation "object" centered approach (impact factor). To sum up, the Designed communication paradigm has new implications for researchers in the field of research and visualization of scientific knowledge networks. / [ES] Desde hace miles de años el ser humano recopila, organiza y visualiza información. Sin embargo, hoy en día la abundancia de información en diversos sectores y servicios de la sociedad dificulta la comunicación de forma eficaz, y revela claramente la contradicción existente entre la cantidad y la calidad/adecuación de información en la actual sociedad global en red. Esta realidad pone en evidencia lo urgente que es desarrollar estrategias para organizar, filtrar y fomentar simultáneamente el proceso comunicativo, a fin de hacer posible la existencia de un eficiente marco de la información en el campo cognitivo y perceptivo del usuario. La tarea de conceptualizar nuestros sistemas de información de forma comprensible y accesible es tanto un propósito esencial como una tarea imperativa del diseñador. El objetivo de este proyecto de investigación es el Diseño de un nuevo paradigma comunicativo aplicado a los repositorios científicos académicos. En efecto, la publicación y consulta de artículos, revistas, libros, entre otros documentos, forman parte integrante del proceso de investigación. Sin embargo, la investigación/visualización de información en repositorios científicos académicos resulta con frecuencia poco eficiente, e incluso es una tarea ardua, debido a la enorme variedad de resultados obtenidos en el campo/temática específico del usuario. De este modo, es obvio que existe un problema causado por la relación del usuario con el repositorio académico de información científica, estando relacionada con la selección de los resultados que mejor se encuadran en el interés/tema específico del usuario. Puesto que la información ha sido consultada por un número significativo de usuarios con un interés concreto en un tema específico, y una vez verificado que durante la investigación se manejan una cantidad significativa de documentos, nos planteamos la creación de una estructura de evidencias que proceden de la interacción establecida entre los diversos usuarios, sus intereses específicos y la investigación efectuada. En este contexto, es fundamental valorar la experiencia del usuario y el papel preponderante que puede representar en el filtrado de la información. Las principales aportaciones de esta tesis se centran, en primer lugar, en el marco teórico que ha permitido construir una simbiosis entre diferentes áreas del conocimiento, concretamente entre Diseño de la Comunicación/Información, Teoría y Ciencias de la Información, Sistemas de Reputación y Visualización de la Información. Posteriormente, una segunda fase de la investigación se ha centrado en el Diseño de un nuevo paradigma comunicativo para visualizar las estructuras jerárquicas y las estructuras relacionales producto de la interacción entre los usuarios y los objetos de conocimiento consultados/analizados. Es importante referir aquí que el diseño de las estructuras de evidencias, resultantes del proceso de evaluación de los objetos del conocimiento, constituye el principal objetivo, por lo que el modelo de interfaz planteado presenta como resultado las estructuras jerárquicas y las estructuras relacionales que derivan de la interacción entre los usuarios y los objetos del conocimiento analizados. Asimismo, es importante destacar que la organización de los resultados presentados en las estructuras, está basado en un proceso de evaluación colaborativo (metadatos) fundamentado en la experiencia del usuario, en vez del habitual enfoque centrado en el "objeto" referido (factor de impacto). En suma, el paradigma comunicativo conceptualizado y diseñado presenta nuevas repercusiones para los investigadores en el campo de la investigación y visualización de las redes del conocimiento científico. / [CAT] Des de fa milers d'anys l'ésser humà recopila, organitza i visualitza informació. No obstant açò, avui en dia l'abundància d'informació en diversos sectors i serveis de la societat dificulta la comunicació de forma eficaç, i revela clarament la contradicció existent entre la quantitat i la qualitat/adequació d'informació en l'actual societat global en xarxa. Aquesta realitat posa en evidència l'urgent que és desenvolupar estratègies per a organitzar, filtrar i fomentar simultàniament el procés comunicatiu, a fi de fer possible l'existència d'un eficient marc de la informació en el camp cognitiu i perceptiu de l'usuari. La tasca de conceptualitzar els nostres sistemes d'informació de forma comprensible i accessible és tant un propòsit essencial com una tasca imperativa del dissenyador. L'objectiu d'aquest projecte de recerca és el Disseny d'un nou paradigma comunicatiu aplicat als repositoris científics acadèmics. En efecte, la publicació i consulta d'articles, revistes, llibres, entre altres documents, formen part integrant del procés de recerca. No obstant açò, la recerca/visualització d'informació en repositoris científics acadèmics resulta amb freqüència poc eficient, i fins i tot és una tasca àrdua, a causa de l'enorme varietat de resultats obtinguts en el camp/temàtica específic de l'usuari. D'aquesta manera, és obvi que existeix un problema causat per la relació de l'usuari amb el repositori acadèmic d'informació científica, estant relacionada amb la selecció dels resultats que millor s'enquadren en l'interès/tema específic de l'usuari. ja que la informació ha sigut consultada per un nombre significatiu d'usuaris amb un interès concret en un tema específic, i una vegada verificat que durant la recerca es manegen una quantitat significativa de documents, ens plantegem la creació d'una estructura d'evidències que procedeixen de la interacció establida entre els diversos usuaris, els seus interessos específics i la recerca efectuada. En aquest context, és fonamental valorar l'experiència de l'usuari i el paper preponderant que pot representar en el filtrat de la informació. Les principals aportacions d'aquesta tesi se centren, en primer lloc, en el marc teòric que ha permès construir una simbiosi entre diferents àrees del coneixement, concretament entre Disseny de la Comunicació/Informació, Teoria i Ciències de la Informació, Sistemes de Reputació i Visualització de la Informació. Posteriorment, una segona fase de la recerca s'ha centrat en el Disseny d'un nou paradigma comunicatiu per a visualitzar les estructures jeràrquiques i les estructures relacionals producte de la interacció entre els usuaris i els objectes de coneixement consultats/analitzats. És important referir ací que el disseny de les estructures d'evidències, resultants del procés d'avaluació dels objectes del coneixement, constitueix el principal objectiu, per la qual cosa el model d'interfície plantejat presenta com resultat les estructures jeràrquiques i les estructures relacionals que deriven de la interacció entre els usuaris i els objectes del coneixement analitzats. Així mateix, és important destacar que l'organització dels resultats presentats en les estructures, està basat en un procés d'avaluació col·laboratiu (metadades) fonamentat en l'experiència de l'usuari, en comptes de l'habitual enfocament centrat en el "objecte" referit (factor d'impacte). En suma, el paradigma comunicatiu conceptualitzat i dissenyat presenta noves repercussions per als investigadors en el camp de la recerca i visualització de les xarxes del coneixement científic. / Azevedo Monteiro, BM. (2016). NOVO PARADIGMA DE INTERFACE APLICADO A UM REPOSITÓRIO DIGITAL DE PUBLICAÇÕES CIENTÍFICAS: DESIGN DE UMA ESTRUTURA COLABORATIVA DE FILTRAGEM DE INFORMAÇÃO [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61983 / TESIS
104

Propuesta del Factor de Amplificación dinámico de la Norma Peruana E.030 para el Diseño Sismorresistente de torres altas con sistema estructural núcleo rígido mediante análisis tiempo-historia en la ciudad de Lima / Dynamic Amplification Factor Proposal for Seismic Resistant Design of Tall Buildings with rigid core structural system

Quezada Ramos, Eder Nel, Serrano Arone, Yaneth 10 January 2020 (has links)
La presente investigación propone un procedimiento general de análisis para edificios altos sobre la base de los requerimientos de la Norma Peruana E.030. Primero, se realiza la configuración estructural de los edificios, se define el número de edificios y la cantidad de niveles, así como el sistema estructural predominante. Luego, se definen las características de los materiales, las cargas y las combinaciones. Los casos de estudio que se desarrollan se basan en edificaciones altas peruanas existentes como el Hotel Westin Libertador y el Banco de la Nación. Para la configuración estructural se utilizó el sistema estructural de núcleo rígido debido a su gran versatilidad y funcionalidad. Después, se describen los métodos de análisis de estructuras altas y se procede con el análisis de la verificación de derivas y realizar una comparación de la cortante en la base mediante el análisis estático, análisis dinámico modal espectral y análisis lineal tiempo historia. Para el análisis tiempo historia se empleó 5 registros peruanos espectro compatible, mientras que para el diseño de las placas de concreto armado se usó el análisis modal espectral. / Abstract. Currently, there is an increase in the demand for tall buildings in the city of Lima. This research proposes to reduce the dynamic amplification factor through the seismic design of tall buildings based on the requirements of Peruvian code considering that they are regular in plan and height. Mini-mum base shear values according to the comparison of static seismic shear and dynamic shear from spectral modal analysis were reviewed for cases of buildings larger than 120 meters. The study of 28 reinforced concrete build-ings was proposed, with different heights - varying from 24 to 36 floors, with different floor configurations, as well as the arrangement of the walls considering as a rigid core structural system. Additionally, the characteristics of the materials, the loads and combinations were defined. The responses of these buildings were determined by the response spectrum analysis (RSA) and then compared with those obtained by the lineal response history analy-sis (LRHA), for the last analysis, five Peruvian seismic records were used and scaled to 0.45g. The seismic responses of the LRHA procedure were taken as benchmark. The result of this study is the analysis and proposal of the C / R factor for high-rise buildings, as well as obtaining the base shear and drift verification. Minimum base shear values can be reduced for high or long-term buildings, being regular in plan and height. / Trabajo de investigación
105

OPTIMIZACIÓN MULTIOBJETIVO DE LA PLACA ALVEOLAR PRETENSADA

Albero Gabarda, Vicente 03 November 2016 (has links)
[EN] Hollow core slab is a prestressed precast concrete structural element very commonly used in the industrial construction context. It is manufactured in highly industrialized precast factories where its design parameters are under control. Hollow core slab optimization takes particular advantage of this aspect. Moreover, up to now there are no other works related to this topic where clear conclusions about optimal hollow core slab design had been obtained. Therefore, the main aim of this research work is to obtain significant conclusions related to the optimal design of hollow core slab series through a multi-objective approach. Hollow core slab series are formed by several elements which share the same concrete geometry and have different reinforcement. The optimization carried out is constrained, due to the fact that several geometrical and mechanical constrains have been identified. Heuristic algorithms have been used in order to solve this optimization problem. Specifically the Simulated Annealing algorithm has been used to solve the mono-objective and multi-objective optimization problem. Besides, geometrical and mechanical models to reproduce hollow core behaviour have been performed by the author to use heuristic algorithms and obtain optimal solutions along its life cycle. From the optimization results new hollow core optimal designs have found out, obtaining important economical savings (15-17% lower than current commercial design). Finally, a new hollow design based on three different parts has been performed to be used in practice. Several useful design rules for the hollow core slab manufacture from an optimal approach have been provided. / [ES] La placa alveolar pretensada es un elemento estructural prefabricado de hormigón pretensado empleado muy profusamente en el ámbito de la construcción industrial. Su producción está altamente industrializada en plantas de producción específica, con un elevado grado de control sobre sus variables de diseño. Este último aspecto la hace especialmente interesante en el campo de la optimización estructural. Además debe sumarse a este hecho el que no se hayan desarrollado hasta la fecha otros trabajos de investigación significativos que deduzcan conclusiones claras sobre el diseño óptimo de la placa alveolar. Por tanto, el presente trabajo tiene como objetivo fundamental aplicar criterios de optimización multiobjetivo al diseño de series completas de placa alveolar, entendiendo éstas como un conjunto de placas alveolares que comparten un diseño de molde de hormigón y se diferencian en el diseño de las armaduras interpuestas. La optimización desarrollada es de tipo condicionada, ya que se establecen múltiples restricciones de tipo geométrico y mecánico. Para la resolución del problema se han implementado técnicas heurísticas, muy desarrolladas en el ámbito de la investigación operativa, empleadas para la resolución de problemas de optimización combinatoria. Concretamente se han adaptado en este problema diversos algoritmos del tipo Simulated Annealing tanto monoobjetivo como multiobjetivo. Para la resolución del problema, además de la construcción de las diversas heurísticas necesarias como herramienta de optimización, se han diseñado los modelos matemáticos tanto geométricos como mecánicos a efecto de evaluar la idoneidad de las soluciones alcanzadas a lo largo de todo su ciclo de vida. De los resultados obtenidos se han podido deducir interesantes conclusiones en relación con el diseño óptimo de series de placa alveolar, alcanzando unos ahorros en términos económicos del entorno del 15-17 % con respecto a los diseños comerciales actuales. Por último, dándole un importante carácter aplicado al presente estudio, se ha propuesto un novedoso diseño de alveolo triple óptimo para la fabricación de las series de placa alveolar pretensada así como diversas recomendaciones útiles de diseño. / [CA] Les plaques alveolars pretesades son un element estructural prefabricat de formigó pretesat utilitzat de manera profusa a l'àmbit de la construcció industrial. La seua producció està altament industrialitzada en plantes de producció específica. Amb elevat grau de control sobre les seues variables de disseny. Aquest últim aspecte la fa especialment interessant al camp de l'optimització estructural. A més a més ha d'afegir-se a aquest fet el que no s'hagen desenvolupat fins ara altres treballs d'investigació significatius que dedueixen conclusions clares sobre el disseny òptim de la placa alveolar. Per tant, aquest treball té com objectiu fonamental aplicar criteris d'optimització multi objectiu al disseny de sèries completes de placa alveolar, entenent estes com un conjunt de plaques alveolars que comparteixen el disseny del mole es diferencien en el disseny de les armadures. L'optimització desenvolupada es de tipus condicionat, ja que s'estableixen múltiples restriccions de tipus geomètric i mecànic. Per a la resolució del problema s'han implementat tècniques heurístiques, molt desenvolupades en l'àmbit de la investigació operativa, empleades per a la resolució de problemes d'optimització combinatòria. Concretament s'han adaptat en aquest problema diversos algoritmes del tipus Simmulated Annealing, tant monobjectius como multi objectius. Per a la resolució del problema, a més a més de la construcció de les diverses heurístiques necessàries como a ferramenta d'optimització, s'han dissenyat els models matemàtics tant geomètric como mecànics per a avaluar la idoneïtat de les solucions obtingudes al llar del seu cicle de vida útil. Des resultat obtinguts es poden deduir interesants resultats en relació amb el disseny òptim de sèries de placa alveolar, arribant fins a uns estalvis econòmics del 15-17 % en comparació amb els dissenys comercials actuals. Per últim, donant-li una important vessant aplicada al present estudi, un nou disseny d'alveol triple òptim ha sigut proposat per a la fabricació de sèries de placa alveolar pretesades així como diverses recomanacions útils de disseny. / Albero Gabarda, V. (2016). OPTIMIZACIÓN MULTIOBJETIVO DE LA PLACA ALVEOLAR PRETENSADA [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/73145 / TESIS
106

Análisis y estudio comparativo de nueva edificación del mercado A. Orrego del distrito de la Victoria con diseño de concreto postensado, concreto armado y estructuras metálicas

Galvez Izquierdo, Luis Javier January 2018 (has links)
En esta tesis se analiza, diseña y compara los métodos y diseños de concreto armado, concreto postensado y estructuras metálicas, con el fin de poder incluir en nuestra localidad el uso de concreto postensado. En esta investigación se realizó el diseño de todos los elementos correspondientes a las tres estructuras como columnas, vigas, losas, muros de corte, uniones de perfiles y arriostres que permitirá la construcción sismorresistente del mercado Antenor Orrego. La tesis pretende dar a conocer los sistemas estructurales más resistentes frente a sismos puesto que los mercados, por ser centros de abastecimientos, son considerados edificaciones importantes para el ser humano. Para ello se utilizaron los planos de arquitectura proporcionados por la municipalidad de la Victoria, en los que se visualiza los dos primeros niveles como área comercial y el tercer nivel con auditorios y sala de usos múltiples. Dichos planos me sirvieron para realizar un análisis comparativo técnico y económico de la estructura para determinar el sistema más eficiente para el mercado Antenor Orrego.
107

Diseño estructural de un edificio multifamiliar de ocho niveles ubicado en el distrito de San Miguel

Llamacponcca Velarde, Elizabeth Cristina, Vilchez Trujillo, Marco Antonio 09 January 2024 (has links)
El actual proyecto de tesis se basa en desarrollar el análisis y diseño estructural de un edificio de ocho pisos (sin sótanos), designado a vivienda multifamiliar, localizado en el distrito de San Miguel, Departamento de Lima. El proyecto se encuentra en un terreno que posee un área de 1550.00 m2. Asimismo, posee un área total construida de 3375.00 m2 en un suelo con capacidad admisible de 40 ton/m2 y con una profundidad de cimentación de 1.50 m. El sistema estructural del edificio es de muros. En el caso de los techos, se utilizaron losas aligeradas y una losa maciza para el hall del ascensor que conforman un diafragma rígido en cada nivel. El análisis sísmico se efectuó con un modelo tridimensional haciendo uso del software ETABS y acatando la Norma E.030. El análisis por cargas de gravedad se realizó con un modelo bidimensional de pórticos y un metrado manual siguiendo las indicaciones de la Norma E.020. El diseño de los elementos, tales como losas, vigas, columnas, placas y cimentaciones se elaboró cumpliendo las especificaciones de la Norma E.060. Finalmente, se realizó el metrado de encofrado, concreto y acero para el cálculo de las incidencias y los ratios globales de los elementos estructurales.
108

Memoria de cálculo de análisis y diseño de una nave industrial

Huanqui Philipps, Roger Alejandro 07 June 2022 (has links)
El objetivo general del presente documento es presentar el análisis por cargas de gravedad, sísmicas y de viento de una nave industrial ubicada en el distrito de La Victoria en Lima. Será realizado el diseño estructural en acero y concreto armado. Para ello, serán utilizadas las secciones vigentes del Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) y serán seguidos los lineamientos de la norma norteamericana de diseño en acero estructural (AISC 360-16). Finalmente, serán elaborados metrados y el presupuesto de construcción de toda la estructura principal. La nave industrial destinada a almacén, consta de siete tijerales metálicos paralelos de 22 m de luz y 15 m de altura. Estos presentan una configuración a dos aguas y se encuentran espaciados cada 6 m. La carga muerta considerada en el techo ligero es de 30 kg/m2 entre peso de viguetas, de cobertura (tipo TR4 de PRECOR), instalaciones ACI e iluminación. La sobrecarga considerada en el techo es de 30 kg/m2 según los requerimientos mínimos de la norma de cargas E.020.
109

Influencia de la esbeltez en el comportamiento estructural de edificios con aislamiento en la base

Aguirre Amez, Yuriko Yuly, Huallanca Parra, Luis Felipe 24 September 2016 (has links)
El Perú, Japón y Chile son algunos de los países que presentan un mayor peligro sísmico y, debido a esto, se han enfocado en utilizar dispositivos, como aisladores, que disminuyan la vulnerabilidad de sus estructuras. Los aisladores sísmicos flexibilizan la estructura obteniendo periodos de vibración de hasta tres veces más que el correspondiente a la edificación convencional. Esto genera que la superestructura se mueva como un sólido rígido evitando grandes variaciones de los desplazamientos laterales de entrepiso que son los causantes de los daños en las edificaciones. Este proyecto de tesis realiza un estudio de diferentes modelos estructurales correspondientes a edificaciones en donde se ha variado algún parámetro de la estructura a fin de analizar la influencia de la esbeltez en edificios con base aislada. Las variables que se modificaron fueron el número de crujías (vanos) de la base y el número de pisos en casos diferentes para obtener valores distintos de las esbelteces. Además, se analizaron modelos de edificios de 12 pisos donde se rigidizó la superestructura al aumentar el peralte de las vigas. Asimismo, se realizó un análisis tiempo historia de un edificio convencional y uno con base aislada con características similares utilizando las señales sísmicas de Lima 66, Ancash 70 y Lima 74. Finalmente, se diseñó un edificio convencional y su respectivo de base aislada a fin de realizar comparaciones del comportamiento estructural y de los materiales.
110

Proyecto de estructuras de un edificio en Miraflores, con sótano y cinco pisos

Berninzon Callirgos, Michael Cecil 23 April 2016 (has links)
En el presente informe se desarrolla el análisis y diseño estructural de un edificio multifamiliar de 5 pisos, azotea y un sótano. Este edificio se encontrará ubicado en la ciudad de Lima. El terreno sobre el cual se edificará el edificio tiene un área de 600m², el suelo tiene un capacidad portante de 4kg/cm² (factor de suelo S1). El sótano tiene un área de 564m², el primer piso tiene un área de 465m², los pisos típicos (2ndo al 5to piso) tienen 388.7m² y la azotea un área de 388.7m². El área total construida viene a ser 2972.5m². En el sótano se tienen 16 estacionamientos, la cisterna (que se encuentra debajo de la rampa de acceso vehicular), el cuarto de bombas, la escalera principal y ascensor. Desde el primer piso, la arquitectura contempla dos departamentos por piso, se tiene el ingreso principal y la rampa vehicular de ingreso al sótano. Del segundo al quinto piso la arquitectura contempla también dos departamentos por piso y en la azotea se encuentra el cuarto de maquinas del ascensor y los aires comunes para los dos últimos departamentos. Las alturas de piso a piso son 3.20m (en el sótano y primer piso) y 3.00m (en el resto de pisos) y la arquitectura exige puertas y ventanas a 2.20m. El edificio en la dirección perpendicular a la fachada (dirección Y) cuenta con muros de corte o placas de concreto armado en los límites de propiedad, columnas peraltadas (en la dirección perpendicular a la fachada) y vigas de 25x75cm, con lo cual se satisface el requerimiento de altura libre de piso a fondo de viga de 2.20m de acuerdo a la arquitectura. En la dirección paralela a la fachada (dirección X) el edificio cuenta con la placa del ascensor, con la placa de la escalera principal, con una placa e el eje central de la planta formando un pórtico importante con dos columna de 50x50cm y vigas de 25x75cm. El análisis y diseño de la estructura del edificio se realizó conforme a las normas del reglamento nacional de edificaciones. El análisis sísmico se realizó mediante un modelo computarizado donde se consideraron un conjunto de pórticos de concreto armado unidos mediante un diafragma rígido. El sistema de techado fue losa aligerada en una dirección con espesores de 20 y 30cm, teniéndose también losas macizas con espesores de 20cm para lo zona de escaleras y hall de ascensores.

Page generated in 0.1044 seconds