• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 38
  • 1
  • Tagged with
  • 39
  • 39
  • 32
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 20
  • 17
  • 13
  • 11
  • 9
  • 9
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Aplicación de estrategias metodológicas para el desarrollo de la competencia de indagación científica en estudiantes de la institución educativa Enrique López Albújar de Piura: plan de acción

Castillo Oliva, Arnaldo Arturo January 2018 (has links)
El desarrollo de presente plan de acción parte del problema priorizado en la Institución Educativa Enrique López Albújar de Piura, el cual consiste en una limitada aplicación de estrategias metodológicas para el desarrollo de la competencia de indagación científica. Plantear una solución a este problema se justifica porque desarrollar la competencia indagatoria significa cultivar un conjunto de capacidades que son básicas para la formación de estudiantes críticos, que es uno de los objetivos contenidos en la visión institucional. Según Jiménez (2016) “La indagación científica es un proceso en la que el estudiante debe hacer observaciones, plantear preguntas, buscar posibles explicaciones, planificar cciones de indagación, analizar datos o fuentes de información en base a evidencia experimental, elaborar conclusiones y comunicarlas”. Para dar solución a las causas directas del problema se han establecido como objetivos promover la adecuada aplicación del enfoque de indagación, fortalecer el trabajo colegiado de los docentes y afianzar el proceso de monitoreo y acompañamiento a cargo del equipo directivo. Para lograr estos objetivos, se piensa recurrir estrategias que incluyen acciones de capacitación y autoformación, complementado con el monitoreo y acompañamiento en aula. La autoformación concebida como competencia clave y modelo básico de formación en la sociedad actual (García A. y Muñoz, J., 2007, p. 635); la capacitación como un proceso de actualización que le posibilita realizar su práctica pedagógica y profesional de una manera significativa, pertinente y contextualizada (Camargo y otros, 2007, p. 81) y el monitoreo y acompañamiento que consiste en realizar el seguimiento y análisis de los procesos de enseñanza-aprendizaje y brindar asesoría en los aspectos relevantes de la práctica docente. Una de las principales conclusiones del trabajo es que el desarrollo de competencias como la de indagación científica necesita de un marco institucional de colaboración entre directivos y docentes quienes deben desplegar también sus habilidades interpersonales fundamentales.
32

Influencia de la evaluación formativa en el desarrollo de la interdependencia positiva en estudiantes de educación primaria

Navarrete Mosqueira, Marilia Isela 01 June 2020 (has links)
En la actualidad, el aprendizaje cooperativo ha adquirido acogida en los sistemas educativos; pero en muchas ocasiones, se reduce a la agrupación de niños durante las clases. Como consecuencia, el conflicto, el individualismo, la falta de comunicación asertiva y los resultados negativos de aprendizaje se apoderan de los grupos. Ello refleja la ausencia de un componente llamado interdependencia positiva, un sentimiento de dependencia e interdependencia que genera la sensación de lograr objetivos en común si y solo si todas las partes de un equipo se involucran y participan en el proceso. Este componente, al estar correctamente estimulado genera interacciones y aprendizajes de calidad. En esta investigación se sostiene que un estímulo efectivo de este componente es la evaluación formativa. El objetivo principal ha sido describir la influencia de la evaluación formativa en el desarrollo de la interdependencia positiva en estudiantes de Educación Primaria. Para conocer esta información a profundidad, se realizó un análisis de la teoría del aprendizaje cooperativo, la interdependencia positiva y la evaluación formativa. Así pues, la presente investigación ha sido estructurada en dos capítulos. En el primero se describe la interdependencia positiva como componente clave del aprendizaje cooperativo. En el segundo se describe la relación entre la evaluación formativa y la interdependencia positiva. Finalmente se presentan las conclusiones, las cuales reafirman la importancia de la estructuración de interacciones de calidad y la presencia de la interdependencia positiva en el aprendizaje cooperativo. Asimismo, se reafirma que la evaluación formativa desarrolla la interdependencia positiva en los estudiantes a través de reflexiones generadas por ellos.
33

La Evaluación Formativa en los Estudiantes de Educación Primaria

Santiago Lopez, Walter Paul 25 January 2022 (has links)
La evaluación formativa es un tema que ha tomado relevancia en los últimos años y en especial en el enfoque de currículo y didáctica. La razón por la cual se escogió este tema fue porque en el marco de ayudantía se observó una gran deficiencia en la forma de evaluar dentro de los colegios públicos. Por ello, en esta investigación se busca proponer una evaluación formativa. En ese sentido, Black y William (1998), exponentes que aluden a este tipo de evaluación, mencionan la importancia del desarrollo de la evaluación formativa en las prácticas educativas, ya que brinda una visión compartida al docente-estudiante. De este modo, considero que la evaluación formativa que está dentro del Currículo Nacional del Perú sea desarrollada de manera óptima por los docentes, ya que permite valorar el desempeño del estudiante; así como, reflexionar sobre su aprendizaje. Por ende, es importante incluir o dar importancia a este enfoque en la educación básica regular, debido a que permitirá un avance significativo en la enseñanza y aprendizaje en la educación peruana. Por ello, el problema que se deseó investigar fue bajo un enfoque cualitativo que mediante la observación de las problemáticas evaluativas actuales nos llevó a preguntar ¿Qué aportes daría la evaluación formativa en las aulas de educación primaria? Ello, conllevo a el objetivo general que sería analizar la evaluación formativa para favorecer el aprendizaje de los estudiantes de educación primaria. Asimismo, se trabajó con los siguientes dos objetivos específicos que fueron identificar las principales características de la evaluación formativa y explicar los ajustes que beneficiarán en la implementación de la evaluación formativas en estudiantes de educación primaria. Por ello, se concluye que los aportes de la evaluación formativa en educación primaria favorecen en el proceso de aprendizaje del estudiante, ya que es una herramienta importante que todo docente debe implementar en sus salones de clases o a nivel de institución educativa, ya que trae una serie de beneficios si es que el docente se compromete y cambia su paradigma de su relación con los estudiantes
34

Primeras experiencias de autoevaluación con fines de acreditación en siete escuelas rurales de Educación Básica Regular en el Distrito de Julcán, Región La Libertad

Barrios Valdivia, Carolina Mélida 04 July 2019 (has links)
desarrollar con éxito procesos de autoevaluación con fines de acreditación de la calidad del servicio que ofrecen instituciones educativas públicas de Educación Básica Regular. En particular, el estudio se focaliza en siete escuelas rurales, ubicadas en el Distrito de Julcán, en la sierra de la región La Libertad, que iniciaron procesos de autoevaluación con el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa - SINEACE. Es una investigación de tipo cualitativa, con el método de estudio de casos, teniendo como unidad de análisis a los miembros de los comités de autoevaluación y autoridades descentralizadas de educación. Se buscó analizar el acceso a capacitación y asistencia técnica por parte de los Comités de Autoevaluación para prepararse en la conducción del proceso de evaluación al interior de su escuela, la comprensión que los actores involucrados tienen sobre la autoevaluación, el uso que hacen de los instrumentos desarrollados para dicho proceso, y su capacidad para gestionar el financiamiento necesario para implementar mejoras. Los principales resultados giran en torno a la necesidad de brindar soporte a las escuelas rurales para que puedan llevar adelante con éxito los procesos de autoevaluación, así como en definir y articular dicho apoyo por parte del Estado en cada uno de los niveles de gestión local, regional y nacional. Asimismo, se encuentra una valoración positiva del proceso como una experiencia de aprendizaje institucional que permite introducir gradualmente mejoras en la gestión interna del servicio educativo que ofrecen a partir de la autoevaluación y que los propios actores identifican que se requiere desarrollar o implementar teniendo un referente de calidad en los estándares. / Tesis
35

Estado del Arte: Elementos considerados en la evaluación de la educación musical impartida en primaria

Callirgos Estacio, Yesy Mariluz Marcela 22 November 2022 (has links)
El presente Estado del Arte aborda como tema principal la evaluación de la educación musical. Es por ello que el objetivo planteado es analizar los elementos que se consideran dentro de dicha evaluación en el nivel primaria. La metodología consiste en un estudio de tipo análisis documental, dentro del cual se destacan fuentes como artículos de revistas, currículos escolares, entre otras. El límite de años establecido es de máximo veinte años de anterioridad, ya que se trata de recoger las investigaciones más actuales que tomen en cuenta el contexto más cercano a los estudiantes. Este trabajo aborda tres apartados, dentro de los cuales también se encuentran algunos subtemas. El primero presenta las competencias incluidas en la evaluación, dentro del cual se encuentran subtemas como el desarrollo de la creatividad, la interpretación y el respeto por la actividad musical. El segundo apartado trabaja los contenidos incluidos en la evaluación como el lenguaje musical, el ritmo y el solfeo. Por último, el tercer apartado aborda el proceso de evaluación, dentro del cual se abarca como subtemas los aspectos a tomar en cuenta durante el proceso evaluativo y los instrumentos de evaluación. Los principales hallazgos de esta investigación apuntan a una clara tendencia que resalta la creatividad y el lenguaje musical como la principal competencia y el contenido a desarrollar respectivamente. Asimismo, se destaca la importancia de establecer criterios de evaluación claros y pertinentes para que los estudiantes puedan comprender qué es lo que se espera de ellos. / The present State of Art covers as its main topic the assessment of musical education. This is why the proposed objective is to analyze the elements that are considered within this assessment at the primary level. The methodology consists of a documentary analysis-type study, within which sources such as academic articles, school curricula and others, stand out. The established limit of years is a maximum of twenty years in advance, since it is about collecting the most current research that takes account of the closest context to the students. This work addresses three sections, within which there are also some subtopics. The first section presents the competences included in the assessment, within which are subtopics such as the development of creativity, interpretation and respect for musical activity. The second section works on the contents included in the assessment such as musical language, rhythm and solfeggio. Finally, the third section addresses the assessment process, within which the aspects to be taken into account during the evaluation process and the evaluation instruments are covered as subtopics. The main findings of this research point to a clear trend that highlights creativity and musical language as the main competence and content to be developed respectively. Likewise, the importance of establishing clear and relevant evaluation criteria is highlighted so that students can understand what is expected of them.
36

Evaluación de las competencias del área de matemática. Una revisión de la literatura.

Medina Carruitero, Fernando Eli 20 June 2024 (has links)
El estudio con enfoque cualitativo se basa en una revisión de la literatura para una aproximación al tema de la evaluación de las competencias del área de matemática en la Educación Básica Regular –EBR y toma como insumos distintas publicaciones sobre el tema en los últimos años, tanto en español como en inglés. El objetivo general es analizar el proceso de evaluación de las competencias del área de Matemática, a partir de la revisión de investigaciones realizadas en los últimos cinco años. Los objetivos específicos son, describir la resolución de problemas como estrategia para realizar la evaluación de las competencias del área de Matemática y describir los instrumentos utilizados para realizar la evaluación de las competencias del área de Matemática. La investigación plantea dos categorías de estudio, la resolución de problemas como estrategia de evaluación de competencias matemáticas y los instrumentos utilizados. Entre los resultados más resaltantes están la coincidencia encontrada referida a la resolución de problemas como la mejor estrategia para medir el logro de una competencia matemática. Además, el uso de rúbricas como el instrumento utilizado con mayor frecuencia para evaluar competencias. / The qualitative study is based on a literature review to approach the topic of assessing competencies in the area of mathematics in Regular Basic Education (EBR). It draws upon various publications on the subject in both Spanish and English over the past few years. The general objective is to analyze the process of assessing competencies in the field of Mathematics through a review of research conducted in the last five years. The specific objectives are to describe problemsolving as a strategy for assessing competencies in the field of Mathematics and to outline the instruments used for this assessment. The research presents two study categories: problem-solving as a strategy for evaluating mathematical competencies and the utilized assessment instruments. Among the most notable findings is the identified consensus regarding problem-solving as the most effective strategy for measuring the achievement of a mathematical competence. Furthermore, rubrics emerge as the most frequently used tool for evaluating competencies.
37

Funciones ejecutivas, procrastinación académica y rendimiento académico en estudiantes de secundaria

Valencia Chacón, Yannet 13 November 2018 (has links)
El objetivo de la presente investigación fue examinar la relación entre las funciones ejecutivas, la procrastinación académica y el rendimiento académico en una muestra de estudiantes de 4° y 5° grado de educación secundaria de entre 14 y 17 años (N = 187) de un colegio privado de Lima Metropolitana. Para la medición de dichos constructos se utilizaron dos escalas: Behavior Rating Inventory of Executive Function, (BRIEF 2, Gioia, Isquith, Guy y Kenworthy, 2015) y la Escala de Procrastinación Académica (EPA, Busko, 1998). Se obtuvo como resultado que la falta de regulación cognitiva (CRI) se relaciona positiva y significativamente con la procrastinación académica (r = .37, p  .001; β = .32, p < .01) y la falta de regulación cognitiva (CRI) se relaciona negativa y significativamente con el rendimiento académico en el área de comunicación (r = -.32, p  .001; β = -.27, p < .01). Asimismo se encontró que la procrastinación académica no es una variable mediadora entre la falta de regulación de las funciones ejecutivas y el rendimiento académico en el área de comunicación aunque se reportó que existe una correlación negativa, moderada y estadísticamente significativa entre la procrastinación académica y el rendimiento académico en el área de comunicación de r= -.27, p  .001. Se discuten estos resultados y sus implicancias. / The aim of the present study was to examine the relationship between executive functions, academic procrastination, and academic achievement in a sample of 4th and 5th grade, from students aged from 14 to 17 years old, from a private school in Lima (Peru). The following scales were used: the Behavior Rating Inventory of Executive Function (BRIEF 2, Gioia, Isquith, Guy and Kenworthy, 2015) and the Academic Procrastination Scale (EPA, Busko, 1998). It was found that the lack of cognitive regulation (CRI) was positively and significantly related with academic procrastination (r = .37, p < .001; β = .32, p <.01) and the lack of cognitive regulation (CRI) was negatively and significantly related with academic achievement in the area of communication (r = -.32, p < .001; β = -.27, p <.01). It was also found that academic procrastination was not a mediator between the lack of regulation of executive functions and academic achievement in the area of communication, although it was reported that there is a negative, moderate and statistically significant correlation between academic procrastination and academic achievement in the area of communication (r = - .27, p < .001). These results and their implications are discussed. / Tesis
38

Evaluación para el aprendizaje en primer grado de primaria en una I.E. privada de Lima en el marco de una educación remota de emergencia

Simon Cosme, Rosmery Yenny 20 August 2021 (has links)
Los procesos de aprendizaje y enseñanza tuvieron que adaptarse a una nueva modalidad llamada Educación remota de emergencia debido a las medidas adoptadas por los países por el COVID-19. En tal sentido, todos los procesos educativos se han tenido que trasladar de lo presencial a lo remoto. En este nuevo contexto se reconoce que la evaluación cumple un rol fundamental, puesto que ayudará a recoger información necesaria para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje, así como fortalecer la autonomía de los estudiantes en su aprendizaje frente a la enseñanza remota. El objetivo principal de esta investigación es analizar la evaluación para el aprendizaje en primer grado de primaria en una I.E. privada en el marco de una educación remota de emergencia. La metodología de este estudio es de enfoque cualitativo y es una investigación descriptiva. En este estudio se concluye que el enfoque de evaluación que se emplea es para el aprendizaje, debido a que existe una relación horizontal entre estudiantes y maestra, se da de forma constante, y la finalidad es mejorar el proceso de aprendizaje-enseñanza. Asimismo, las técnicas de evaluación empleadas son las formales e informales, mientras que los instrumentos utilizados son los relacionados al saber y al demuestra cómo. En cuanto al rol de la docente, ella es una guía y acompañadora de los procesos de aprendizaje, mientras que los estudiantes tienen un rol activo, participativo, crítico y reflexivo. Finalmente, el aporte de este estudio es amplificar la literatura que existe sobre la evaluación en el contexto de una educación remota de emergencia. / The Teaching and Learning Processes had to adapt a new modality denominated Emergency Remote Education due to the measure adopted by the COVID-19 affected countries. In this regard, all educational processes have had to move from in person to remote schooling. In this new context, assessment is known for playing a fundamental role, given that it will help to compile required information to improve the Teaching-Learning Processes strengthening the autonomy of students in their learning through remote education. The main purpose of this study is to analyze the Assessment for Learning in first grade of elementary education in a Private School within the Emergency Remote Education framework. Moreover, the methodology of this study has a qualitative approach with a descriptive research. Therefore, the study concludes that the assessment approach employed is for learning, because there is a horizontal relationship occurring constantly between students and teacher, also the purpose is to improve the Teaching-Learning Process. In addition, Formal and Informal Assessment Techniques were applied, whereas those related to knowledge and expressing how were used as instruments; regarding the role of teacher, she is a guide and accompanies the learning processes, whereas the students have a reflexive, critical, participative and active role. Finally, the contribution of this study is to increase the existing literature on assessment within the Emergency Remote Education framework.
39

Funciones ejecutivas, procrastinación académica y rendimiento académico en estudiantes de secundaria

Valencia Chacón, Yannet 13 November 2018 (has links)
El objetivo de la presente investigación fue examinar la relación entre las funciones ejecutivas, la procrastinación académica y el rendimiento académico en una muestra de estudiantes de 4° y 5° grado de educación secundaria de entre 14 y 17 años (N = 187) de un colegio privado de Lima Metropolitana. Para la medición de dichos constructos se utilizaron dos escalas: Behavior Rating Inventory of Executive Function, (BRIEF 2, Gioia, Isquith, Guy y Kenworthy, 2015) y la Escala de Procrastinación Académica (EPA, Busko, 1998). Se obtuvo como resultado que la falta de regulación cognitiva (CRI) se relaciona positiva y significativamente con la procrastinación académica (r = .37, p  .001; β = .32, p < .01) y la falta de regulación cognitiva (CRI) se relaciona negativa y significativamente con el rendimiento académico en el área de comunicación (r = -.32, p  .001; β = -.27, p < .01). Asimismo se encontró que la procrastinación académica no es una variable mediadora entre la falta de regulación de las funciones ejecutivas y el rendimiento académico en el área de comunicación aunque se reportó que existe una correlación negativa, moderada y estadísticamente significativa entre la procrastinación académica y el rendimiento académico en el área de comunicación de r= -.27, p  .001. Se discuten estos resultados y sus implicancias. / The aim of the present study was to examine the relationship between executive functions, academic procrastination, and academic achievement in a sample of 4th and 5th grade, from students aged from 14 to 17 years old, from a private school in Lima (Peru). The following scales were used: the Behavior Rating Inventory of Executive Function (BRIEF 2, Gioia, Isquith, Guy and Kenworthy, 2015) and the Academic Procrastination Scale (EPA, Busko, 1998). It was found that the lack of cognitive regulation (CRI) was positively and significantly related with academic procrastination (r = .37, p < .001; β = .32, p <.01) and the lack of cognitive regulation (CRI) was negatively and significantly related with academic achievement in the area of communication (r = -.32, p < .001; β = -.27, p <.01). It was also found that academic procrastination was not a mediator between the lack of regulation of executive functions and academic achievement in the area of communication, although it was reported that there is a negative, moderate and statistically significant correlation between academic procrastination and academic achievement in the area of communication (r = - .27, p < .001). These results and their implications are discussed.

Page generated in 0.269 seconds