Spelling suggestions: "subject:"extrasolar"" "subject:"extrapolar""
1 |
Motivació dels immigrants adults per aprendre català. Un estudi a la ciutat de Girona, LaPeña Bello, Andrea 15 July 2008 (has links)
L'estudi analitza la motivació dels immigrants adults per aprendre català a partir d'una metodologia quantitativa, concretament SPSS (Statistical Package Social Sciences), eina d'anàlisi d'altres estudis similars que s'han dut al Canadà.Els 272 participants de la mostra provenent de les tres entitats a Girona que oferien classes de català tot l'any; l'Escola d'Adults de Girona, l'Escola Oficial d'Idiomes i el Centre de Normalització Lingüística.L'estudi, a més de mostrar diferències individuals dels participants segons la procedència geogràfica (llengua parlada), la llengua de treball, la permanencia i la voluntat de permanència, considera correlacions entre variables motivacionals i mostra que el model de Gardner (2001) és aplicable en l'estudi d'una llengua minoritària (català) i en un context immigrant. / La presente tesis analiza de forma cuantitativa, a partir del SPSS (Statistical Package Social Sciences) la motivación de los inmigrantes adultos que aprenden catalán en la ciudad de Girona, ciudad donde el uso habitual de la lengua supera el de la media catalana.Los 272 participantes provienen de todo el mundo y estaban inscritos en febrero-marzo 2005 en una de las tres entidades que enseñaban catalán anualmente durante el curso 2004-2005 (Escuelas de adultos, Escuela Oficial de Idiomas, Normalización Lingüística).El estudio además de mostrar diferencias individuales según: la procedencia geográfica ( lengua hablada), lengua de trabajo, el tiempo de permanencia y la voluntad de permanencia; considera correlaciones entre variables motivacionales y demuestra que el modelo de Gardner (2001), es aplicable en el estudio de una lengua minoritaria como el catalán y en un contexto de L2 inmigrante. / The study analyzes the immigrant's motivation to learn Catalan in Girona, where the daily use of Catalan is higher than the Catalan mean. The 272 participants, coming from around the world, were enrolled during the academic year 2004-2005 in one of the three public schools where it is possible to learn Catalan during the whole year (Escola d'Adults de Girona, Escola Oficial d'Idiomes and Centre de Normalització Lingüística).The study, using a quantitative methodology (SPSS), not only shows individual differences according: cultural background (language spoken), working language, the length of residence and willing of residence, but also considers correlations among motivational variables and it demonstrates that the Gardner Model (2001) it is applicable in the study of a minority language (Catalan) in an L2 immigrant context.
|
2 |
Representaciones de estudiantes adultos de español como L3 en Grecia. Qué piensan de la lengua y de su aprendizajeAlfa, Nafsiká 22 September 2011 (has links)
En esta tesis se investigan las representaciones de aprendices adultos, que estudian español como L3 o lengua adicional en Grecia, acerca de algunos aspectos sobre la lengua y su aprendizaje. Los participantes en la investigación son estudiantes griegos que acuden al Instituto Cervantes de Atenas para aprender el idioma español una vez finalizada la escuela obligatoria.
Por un lado, partimos de la idea que los sistemas de representaciones forman parte de las variables individuales del aprendiz y pueden afectar al proceso de aprendizaje y a sus resultados. Por otro, los estudiantes griegos poseen un bagaje lingüístico amplio, dado que el español es la tercera o cuarta LE que están aprendiendo. Igualmente, como son adultos y ellos mismos deciden estudiar español, es probable que tengan formadas algunas ideas sobre la lengua meta y su aprendizaje. La pregunta de investigación, pues, que ha orientado el diseño y la realización de nuestro estudio es: ¿Qué representaciones traen consigo o construyen los estudiantes griegos en la clase de español como LE sobre la lengua y su aprendizaje? Nuestro objetivo es, en primer lugar, saber más sobre sus representaciones para intentar luego revelar cómo influyen en su comportamiento, tanto hacia la lengua que se está aprendiendo como hacia los hablantes de esa lengua, así como en la manera de aprenderla.
En el presente estudio no consideramos las creencias simples entidades cognitivas sino que se estudia cómo se construyen las representaciones en la práctica diaria y cómo pueden cambiar y tomar forma en el contexto social del aprendizaje; es decir, nos interesa el proceso de formación de creencias tal como se manifiesta en las interacciones entre estudiantes, profesores y entrevistadores.
Por ende, el modelo metodológico que empleamos es el paradigma de investigación cualitativo y etnográfico. Es un enfoque empírico y naturalista, lo que implica un contacto directo con las personas que participan en la investigación para observar sus comportamientos e intentar comprenderlos desde una perspectiva holística y émica. Los datos centrales obtenidos son entrevistas semi-estructuradas y los datos complementarios son diarios de aprendizaje, observación de clase, un informe que hemos diseñado y relatos de vida lingüística.
A partir del análisis de los datos hemos construido el perfil de cada uno de los alumnos para pasar luego a contestar las preguntas de investigación. Algunos resultados de nuestra investigación son:
Si bien la decisión de estudiar español está por encima de exigencias escolares, familiares o sociales, se encuentra dentro de un marco más amplio de representaciones compartidas por la sociedad griega que valora el conocimiento de LE. Por otra parte, los estudiantes revelan una concepción de aprendizaje a lo largo de la vida que no se asocia a una formación profesional. El gusto por el idioma que en un principio se basa sobre todo en estereotipos, suele aumentar con el paso del tiempo a través de la experiencia de aprendizaje. Elegir estudiar español de modo voluntario afecta positivamente el proceso de aprendizaje. Además, se hace obvio que la representación de facilidad está vinculada al sistema de creencias sobre el plurilingüismo y la relativa proximidad lingüística entre la L1, L2, L3 y la lengua meta.
Si bien los estudiantes parecen tener una representación integrada en su sistema de pensamiento, no siempre actúan de acuerdo con ella. Hacer reflexionar al aprendiz sobre ese tipo de desajuste le da la oportunidad de evaluar su propia conducta en relación con su sistema de creencias. Además, se ha hecho evidente que cuando se modifica el contexto, por ejemplo el de enseñanza – aprendizaje, es posible que haya un cambio en las representaciones de los aprendices. / This work presents research into adult students’ beliefs regarding some aspects of the language and the way to learn it, in students who are studying Spanish as L3 or as an additional language in Greece. We consider belief systems as part of the individual variables of the learner which can affect the learning process as well as its results and we are interested in studying their construction or modification in the social context of learning, as manifested in the interactions between students, teachers and interviewers.
The participants in this study are Greek students who decided to learn Spanish in the Cervantes Institute of Athens once they had finished compulsory schooling. They have a broad linguistic background, since Spanish is the third or fourth Foreign Language (FL) they are learning. Furthermore, as they are adults and they choose to study Spanish, it is likely that they have formed some ideas about the target language and the way to learn it.
The main research question that has guided the design and implementation of our study is: What are the beliefs that Greek students bring or construct in the classroom of Spanish as FL regarding the language that they learn and the learning process? Our goal is, in the first place, to know more about their beliefs so as to try to reveal how much these beliefs may influence their behavior towards the language, towards the speakers of the language, and the way to learn it.
This study employs the ethnographic approach that permits us to observe and understand the participants’ behavior from a holistic and emic perspective. The data was collected by means of interviews, students’ learning journals, classroom observations, a report that we designed, and linguistic life stories.
In conclusion, this study confirms previous research that showed that while students seem to have an integrated belief in their belief system, they don’t always act in accordance with it. Furthermore, it has clearly shown that once the context is changed, e.g. the context of teaching - learning, there may also be a change in the learners’ beliefs.
|
3 |
Factibilidad técnica y económica de un modelo de negocio que apoye a los alumnos de educación básica y media como complemento de la educación tradicional en áreas académicas, artísticas y deportivasPiña Aguilera, Claudio Alejandro January 2013 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Analizar la factibilidad técnica y económica de un modelo de negocio que permita generar una opción para los alumnos de educación básica y media en forma complementaria al sistema de educación tradicional.
Este modelo, se centra en tres áreas de desarrollo: académico, deportivo a nivel recreativo/competitivo y expresión artística. La idea de fondo es asegurar un estándar mínimo de educación y un concepto de unidad de estas tres áreas como formación del individuo.
Para el desarrollo de este proyecto uno de los objetivos es la incorporación de la familia del alumno como soporte en la continuidad de este proyecto y la búsqueda de profesores de alto nivel que aseguren el servicio ofrecido.
Vemos que existe una necesidad de los padres , frente a este tema, la mayoría quieren que sus hijos sean profesionales, los padres no disponen del tiempo necesario y muchas veces tampoco tienen las competencias técnicas para apoyar en este camino a sus hijos, si consideramos además que en muchas familias ambos padres trabajan, nace una fuerte necesidad de apoyo externo.
Según las cifras del último censo y proyecciones del INE, la región metropolitana en el año 2010 tiene una población en edad escolar de 1.582.982 (1ro. educación básica a IV medio), el proyecto considera un grupo de comunas que representan el mercado potencial inicial, las cuales concentran el 13% de los alumnos de la región metropolitana.
La demanda existe, ya que en las comunas seleccionadas existe un gran número de familias que trabaja el padre y la madre, en la primera etapa se estima un 0,5% de penetración equivalente a 1.000 alumnos.
Como principal resultado se espera desarrollar un plan de negocio, que permita ofrecer un servicio con las siguientes características: recibir al niño(a), después de la jornada de estudio, y hasta que los padres lleguen de la oficina a las 20:00 hrs. las áreas que se abordaran, son el deporte, el arte y tareas, desarrollando y potenciando los talentos de los alumnos.
Con este servicio se espera poder apoyar al segmento medio de la población de la Región Metropolitana.
El proyecto considera crear un centro de educación entretenida para desarrollar las actividades académicas, artísticas y deportivas, todo en un solo lugar con una visión única de fortalecer el aprendizaje y conocimiento de los alumnos, así como crear hábitos y conductas de sana competencia.
|
4 |
Modificaciones en el discurso del profesor de español como lengua extranjeraGonzález Argüello, Ma. Vicenta (María Vicenta) 22 May 2001 (has links)
El discurso generado por el profesor de español en el aula posee unas características específicas que lo diferencian de otros discursos propios de otras situaciones comunicativas. Estas características se centran en dos aspectos principalmente: las modificaciones interaccionales y las lingüísticas. Si es verdad que muchas veces los profesores son conscientes de que adecuan su forma de hablar al nivel de competencia de sus alumnos, con frecuencia las creencias sobre los aspectos en los que ellos modifican sus discursos no se corresponden con su actuación didáctica. Este estudio, partiendo del análisis de las creencias de los profesores y del análisis de su discurso generado en el aula (tanto desde la perspectiva discursiva como didáctica), presenta una caracterización del discurso generado en el aula en interacción con alumnos de nivel principiante.PALABRAS CLAVE: Discurso didáctico, habla del profesor, creencias, modificaciones interaccionales, interacciones lingüísticas / El discurs generat per al professor d'espanyol a l'aula té unes característiques específiques que el diferencien d'altres discursos propis d'altres situacions comunicatives. Aquestes característiques es centren en dos aspectes principalment: les modificacions interaccionals i les lingüístiques. Si es veritat que moltes vagades els professors són conscients de què adeqüen la seva parla al nivell de competència dels seus alumnes, amb freqüència les creences sobre els aspectes en els que ells modifiquen els seus discursos no es corresponen amb la seva actuació didàctica. Aquest estudi, partint de l'anàlisi de les creences dels professors i anàlisi del discurs generat a l'aula (tant des de la perspectiva discursiva com didàctica), presenta una caracterització del discurs generat a l'aula en interacció amb alumnes de nivell principiant. / The discourse produced by the teacher of Spanish as a Foreign Language has some specific features which differentiate it from other discourses typical of other communicative situations. These features are mainly based on two aspects: interactional and linguistic modifications. While it is true that teachers are often aware that they adapt their way of speaking to their students' competence level, the beliefs as to which aspects of their discourse they modify do not correspond with their teaching performance. This study begins with the analysis of teachers' beliefs and their classroom discourse (both from a discursive and a pedagogic perspective), presenting a characterization of classroom discourse which is generated through the interaction with beginner level students.
|
5 |
Alternancia de lenguas en la clase de italiano lengua extranjera. Su uso en las interacciones en subgrupo de alumnos adultos en Catalunya, LaBirello, Marilisa 13 December 2005 (has links)
Este trabajo es una investigación sobre los fenómenos de contacto de lenguas que aparecen en la clase de italiano lengua extranjera en las actividades realizadas en subgrupos por estudiantes adultos en un contexto bilingüe catalán y castellano en la ciudad de Barcelona. El propósito de esta tesis es investigar la iteración que generar las actividades realizadas en parejas o en pequeños grupos pero centrándose en el uso que los estudiantes hacen de las lenguas, la lengua meta, la L1 y la L2, y pretende averiguar cuando aparecen estas marcas transcódicas y la función que tienen en el discurso producido en el aula.La tesis está estructurada en ocho capítulos, el primer capítulo es una introducción. En el segundo capítulo se revisan las corrientes teóricas que se refieren a la alternancia de lengua en un contexto social y sobre todo en un contexto de alternancia/aprendizaje. Además se revisan otros campos de investigación que nos han resultado indispensables para tener un cuadro general sobre la interacción en el aula. En el tercer capítulo, se formulan las preguntas y las hipótesis de investigación que guían este trabajo. En el cuarto capítulo, se hace una descripción del contexto de estudio. Se parte de una revisión de la situación de la lengua italiana en el mundo para luego centrarnos en nuestro contexto, es decir el contexto bilingüe de Barcelona. Seguidamente, se describe el contexto universitario y de los grupos en concreto que fueron estudiados, prestando atención a las creencias de estos estudiantes sobre el italiano y las lenguas en general, datos recogidos a través de unos cuestionarios, diarios y entrevistas. En el capítulo quinto, presentamos la metodología seguida en este estudio. Antes se presentan los conceptos clave de la investigación etnográfica y luego se describen los métodos y el proceso de recogida de los datos, así como del modelo de análisis utilizado para esta investigación. En el capítulo sexto, aparece el análisis de los datos. Se trata del capítulo más extenso de esta tesis, ya que incluye las transcripciones de los segmentos seleccionados de las grabaciones, que van acompañadas del análisis descriptivo e interpretativo de estos datos. La estructuración de este capítulo es por segmentos analizados, cuya transcripción y análisis es precedida por una descripción de la actividad y es seguida de una primera síntesis del análisis.. En el capítulo séptimo, se presentan los resultados obtenidos y las categorías encontradas y se procede a la discusión de tales resultados contrastándolos con los estudios revisados en el estado de la cuestión y con las preguntas e hipótesis de la investigación. Finalmente, en el capítulo octavo, recogemos las principales conclusiones extraídas de este trabajo de investigación y se señalan algunas posibles perspectivas didácticas que pueden abrirse a partir de este trabajo. / This work presents a research on the language contact phenomenon that appears in the Italian FL classroom during peer and small group activities. The context is particular because the courses take place in the city of Barcelona in a bilingual region where Catalan and Spanish are spoken (both languages are very close to Italian). In this thesis we want to research the interactions generated by these peer or small group activities but focusing on the use of LS, L1 or L2 the students make. We also want to find out when the code-switching and other language contact phenomenon appears and the function they have in classroom generated discourseThe thesis consist of in eight chapters. The first is the introduction. In the second is a revision of the literature on code-switching in a social context and especially in a learning/teaching context. Furthermore, other research fields are investigated as they were essential to have a general view on classroom interaction. In the third chapter, research questions and hypotheses of this work are described. In the fourth chapter, is the description of the context. First of all, there is a description of the situation of the Italian language in the world and then we focus on the bilingual context in Barcelona. Afterwards, we describe the university context and the groups we studied, with special attention to students' beliefs on Italian and other languages in general. This data was collected by means of a questionnaire, some diaries and interviews. In the fifth chapter, we present the methodology used in this study. We describe the key concepts of ethnographic research and after we go on to describe the methods and the process of collecting data, the analysis model used for this study. In the sixth chapter, there is the data analysis. This is the most extensive chapter, which includes the transcriptions of the selected fragments of the recorded activities with the descriptive and interpretative analysis of the data. This chapter consists of the analyzed fragments preceded by the description activities and followed by a summary of the analysis. In the seventh chapter, we present the results and the categories found and what follows is the discussion of these results contrasted with the studies revised in the state of the art in chapter two and the research questions and hypotheses. Finally, in the eighth chapter, are the conclusions and we suggest some teaching perspectives.
|
6 |
Participación, acción comunicativa y educación de personas adultasAyuste, Ana 23 December 1999 (has links)
La educación de personas adultas precisa del desarrollo de un modelo teórico capaz de fundamentar su dimensión transformadora. La visión de la persona adulta que no ha participado en procesos de escolarización como alguien que no ha desarrollado suficientemente sus capacidades produce, un tipo de educación basado en las relaciones de poder y en la jerarquía del conocimiento. La falta de confianza en las capacidades cognitivas de las personas se extiende, en muchas ocasiones, a la falta de consideración de sus cualidades para la participación social y democrática. Este hecho reduce las posibilidades de organizar democráticamente muchas prácticas sociales, entre ellas, la educativa.Una perspectiva emancipadora de la educación de personas adultas ha de apoyarse necesariamente en las capacidades cognitivas y sociales del sujeto que aprende y actúa. Esta es una de las razones por las que la orientación comunicativa del proyecto de Habermas y la concepción dialógica del aprendizaje de Freire son los pilares fundamentales de esta tesis. Desde diferentes áreas de conocimiento, ambos comparten su confianza en la persona para dirigir el curso de los acontecimientos sociales y su proyecto de vida personal.En la primera parte de esta tesis, vemos cómo la "Teoría de la Acción Comunicativa" de Habermas nos ayuda a superar todos aquellos planteamientos que han limitado su visión de la sociedad a la función y al poder de las instituciones o las estructuras sociales (funcionalismo, estructuralismo, postestructuralismo, etc.) Con el concepto de "situación ideal de habla" Habermas sitúa, por un lado, la comunicación en el centro de las relaciones sociales, institucionales y personales y, por otro, plantea qué requisitos básicos ha de cumplir una situación comunicativa para que se dé en condiciones democráticas y asegure, así, la intercambiabilidad universal de roles dialógicos. Todas las personas han de contar con las mismas oportunidades para participar en aquellos procesos discursivos y de toma de decisiones que de alguna manera afectan a sus vidas y, han de poder desempeñar indistintamente y, en las mismas condiciones, los roles de emisor y receptor. De este modo, Habermas responde a los ataques que las tendencias postmodernas han lanzado a los ideales ilustrados y a las perspectivas utópicas de la modernidad, sin necesidad de abandonar el proyecto moderno en torno a la radicalización de la democracia y a principios como los de igualdad, justicia o solidaridad.En la segunda parte de este trabajo analizamos como la perspectiva liberadora de la educación de Freire nos ofrece la posibilidad de profundizar en algunos aspectos clave para el desarrollo de este modelo. Al haber situado la comunicación en el centro mismo del proceso educativo, el aprendizaje a través del dialogo se considera el eje vertebrador de aquellas prácticas educativas que aspiran a promover procesos de emancipación social y personal. Las condiciones en las que ha de producirse el aprendizaje dialógico en Freire coinciden en unas ocasiones y se complementan en otras con las que Habermas plantea para una "situación ideal de habla". Freire concibe la educación como un diálogo entre iguales en el que la persona descubre sus potencialidades y asume su papel en la sociedad como sujeto activo.El aprendizaje dialógico no ha de entenderse de forma antagónica a otro tipo de aprendizajes. En ocasiones se ha presentado de forma dicotómica el aprendizaje dialógico y el instrumental, como si el primero aglutinara aquellos aspectos relacionados con el desarrollo de las habilidades sociales (participación, sentido crítico, etc.) y/o personales (autonomía, autoestima, relaciones interpersonales, etc.) y, el segundo, hiciera referencia básicamente a los aprendizajes de carácter académico o técnico (lecto-escritura, compresión matemática, conocimiento de las ciencias, etc.). Sin embargo, tanto desde la perspectiva comunicativa de Habermas como desde la dialógica de Freire, esta dicotomía no se sostiene. La racionalidad o el aprendizaje instrumental no deben desvincularse de la racionalidad o el aprendizaje comunicativo, si pretendemos promover prácticas sociales y educativas basadas en el conocimiento de la realidad, en el entendimiento mutuo y en la transformación social.En la tercera parte de esta tesis hemos analizado las características de la sociedad actual. Un planteamiento educativo emancipatorio, comprometido con el momento sociohistórico en el que se desenvuelve, se ha de hacer eco de aquellas aportaciones teóricas que nos ayudan a comprender y a analizar la realidad social con el mayor número de elementos. Nos encontramos ante una situación de profunda transformación, en la que asistimos a una nueva fase de la modernidad o modernidad tardía (Giddens, Beck, Habermas) y al desplazamiento de la sociedad industrial por la sociedad informacional (Castells). Estos cambios introducen nuevas necesidades y aportan posibilidades inéditas de incidencia en el terreno de la acción social y, por ende, de la acción educativa.En la última parte de este trabajo, el análisis y la reflexión en torno a los aspectos anteriores nos ayudan a plantear un modelo de educación de personas adultas que se inscribe en una perspectiva crítica de la educación, y pretende contribuir al proceso de radicalización de la democracia. Al situar la comunicación y el aprendizaje dialógico en el centro de este modelo, hemos acordado en denominarlo "modelo comunicativo de educación de personas adultas". Este modelo se basa en la confianza en las personas como sujetos capaces de aprendizaje y de acción, superando los planteamientos de las teorías del déficit en relación a la evolución de los procesos cognitivos de la adultez y las concepciones elitistas de la democracia, que han obstaculizado la participación de determinados sectores sociales al considerarlos carentes de la preparación necesaria.Por último, apuntamos algunas de las características más significativas del modelo comunicativo de la educación de personas adultas, que desarrollamos en el curso de este apartado: la naturaleza del aprendizaje dialógico, las bases de un nuevo concepto de inteligencia cultural y de habilidades comunicativas, el análisis de las interacciones que motivan o inhiben procesos de aprendizaje y participación, un planteamiento de organización y gestión democrática que gira alrededor de la realización de una comunidad comunicativa de aprendizaje, el papel de los educadores y educadoras críticas o, la función social de un movimiento de educación de personas adultas en torno al concepto de poder comunicativo.
|
7 |
Participación en la formación a través de Internet. Una propuesta de Blended Learning Dialógico desde colectivos normalmente excluidos de la virtualidadLópez Calvo, Laura 12 November 2013 (has links)
Las personas de colectivos normalmente excluidos de la virtualidad deben enfrentarse y superar importantes barreras en la incorporación de las TIC en su vida cotidiana. Incluida su formación.
Políticas europeas y actuaciones impulsadas tanto desde la academia como desde movimientos sociales han ido abriendo el camino para la generación de un e-learning más inclusivo. Ámbito en el que se sitúa esta tesis doctoral.
La investigación realizada ha validado y ofrece un modelo dialógico de formación semipresencial potenciada por la tecnología para colectivos normalmente excluidos de la virtualidad. El modelo Blended Learning Dialógico, basado en las aportaciones del Aprendizaje Dialógico, amplía las posibilidades de participación de toda la comunidad educativa en todas las fases de la formación, incluida la selección y el desarrollo de las tecnologías utilizadas. Sus principales aportaciones son:
o No establece ningún tipo de requisito previo para participar en la formación semipresencial potenciada por la tecnología.
o Pasa del concepto de estudiante al de participante de la educación. Ampliando la posibilidad de participación de éstos a la toma de decisiones, a la evaluación y al propio proceso educativo.
o Se desarrolla e implica a toda la comunidad entendiéndola no sólo como destino de la enseñanza, sino como fuente de los aprendizajes y de la inclusión.
Esta tesis doctoral sigue la siguiente estructura:
En un primer capítulo se define el objeto de estudio y se aportan datos estadísticos sobre los CNEV y su presencia dentro de la Educación de Personas Adultas. El segundo capítulo recoge el diseño metodológico así como la perspectiva metodológica seguida. El tercer y cuarto capítulo presentan el marco teórico para el estudio de la inclusión y participación dentro del e-learning en la Educación de Personas Adultas y recogen datos sobre la apertura del e-learning a otros colectivos no tradicionales. El capítulo quinto se centra en la validación y presentación del Modelo de BLD que incluye la voz de colectivos normalmente excluidos de la virtualidad a lo largo de todo el proceso formativo. Incluyendo la toma de decisiones de la misma. Finalmente, en el capítulo dedicado a las conclusiones se corroboran la hipótesis principal y las subhipótesis planteadas. / People belonging to collectives normally excluded from the virtuality (CNEV) have to face and overcome important barriers in the incorporation of ICT to their daily lives. It also includes their learning as well.
European policies and actuations promoted by academic and social movements have paved the way to generate a more inclusive e-Iearning; field in which this dissertation is placed.
The research carried out has validated and offers a dialogic model of blended learning for collectives normally excluded from virtuality. The Dialogic Blended Learning (DBL), based on the contribution of Dialogic Learning, increases the possibilities of participation to the educative community in all phases of training, including the selection and development of the used technologies. Their main contributions are:
• It does not establish any previous requirement to participate in blended learning.
• Overcame the traditional concept of learner to participant in education. It enlarges the possibility of participation to all the spheres of the educative process, including the decision-making and evaluation processes.
• It develops and involves the whole educative community, understood not only as the destiny but as the origin of learning and of inclusion.
This dissertation has the following structure:
The first chapter defines the subject of study and presents the statistics about CNEV and their presence in Adult Education. The second chapter collects the methodological design as well as the methodological approach. Third and fourth chapters present the theoretical framework to study the inclusion and participation of e-Iearning inside adult education and collect data about opening e-Iearning to non-traditional collectives. The fifth chapter is focused on the validation and presentation of the DBL Model, which includes the voice of CNEV along the complete learning process, including the decision-making process. Finally, in the chapter of conclusions, the main hypothesis and sub-hypothesis stated are corroborated.
|
8 |
El aprendizaje informal en comunidades de práctica virtuales en la administración pública: evaluación y acreditaciónFernández de Álava, Miren 25 November 2014 (has links)
En las últimas décadas, y con objeto de responder a las exigencias de una sociedad en constante evolución, resulta necesario considerar otras formas de acceder al conocimiento, además de las tradicionales y ligadas a los procesos de formación reglada y formal establecidos. Al respecto, muchas organizaciones se han centrado en detectar cómo sus miembros aprenden informalmente en su puesto de trabajo gracias a la estrecha conexión que existe entre el contexto laboral y el aprendizaje.
Es importante, al respecto, identificar los aprendizajes adquiridos informalmente para facilitar la planificación e implementación de estrategias para capturar, transformar, compartir y diseminar el conocimiento (Marsick y Watkins, 1999; Nonaka y Takeuchi, 1995). Desde esta perspectiva, las comunidades de práctica son una buena estrategia para agrupar a personas que tienen un interés, una problemática o un desafío común para que compartan sus conocimientos, habilidades y experiencias, y aprendan juntos a raíz de este intercambio.
La presente investigación se sitúa en este marco contextual. En el contexto español, y, más concretamente, en la Administración pública catalana, hay varias experiencias donde los profesionales pueden trabajar de manera colaborativa, mediante comunidades de práctica virtuales (vCoP), generando efectos positivos en el plano individual, grupal y organizacional (Cross 2007; Wenger, 1998). Tales son las del Departamento de Justicia y de la Agencia de Salud Pública de Cataluña.
Los objetivos que se persiguen son 4, a saber: (1) determinar la adecuación del entorno organizativo en los procesos de aprendizaje y de desarrollo personal y profesional; (2) conceptualizar el aprendizaje informal y comprender cuándo se produce en la práctica; (3) explorar los motivos de participación en comunidades de práctica virtuales y los factores que afectan el aprendizaje en las mismas; y (4) establecer un sistema para la certificación del aprendizaje informal.
La muestra participante fueron 81 participantes y moderadores de 8 vCoP de ambos departamentos, a los que se les aplicó un cuestionario de autoaplicación (previa validación de contenido por 16 jueces teóricos y prácticos) y una entrevista (N=30). El tercer método empleado fue el análisis de documentos. Los principales análisis realizados para examinar los resultados de los datos recogidos fueron: medidas descriptivas básicas; relaciones entre variables; fiabilidad como consistencia interna; validez de las medidas; validez de constructo; estimación de parámetros; análisis factorial y análisis de la varianza factorial.
Los resultados de esta investigación permiten avanzar sobre los objetivos propuestos. Posteriormente, se realizan precisiones sobre las limitaciones y se apuntan nuevas líneas de investigación. / In recent decades, with the aim of answering the demands of a society in rapid evolution, it has become necessary to consider other ways to access knowledge, besides the traditional ones linked to official and formal classroom training. In this regard, many organizations have focused their interest on detecting how their members learn informally on the job thanks to the close connection between activities performed in the workplace and learning.
It is important to identify both these mechanisms and the new knowledge acquired in order to facilitate planning and implementation of strategies to capture, transform, share and spread knowledge at work (Marsick & Watkins, 1999; Nonaka & Takeuchi, 1995). From this perspective, the formation of communities of practice from groups of people who share common interests, problems or challenges has been found productive in promoting their sharing of knowledge, skills and experiences —supporting better and faster learning as a result of this exchange.
This research is situated in this field, within the Spanish context, and specifically in the Catalan Public Administration, there are some conditions or experiences where professionals can work, collaboratively—creating positive outcomes in the individual, group and organizational spheres (Cross 2007; Wenger, 1998). Such practices are developped in the Department of Justice and in in the Catalan Public Health Agency.
The specified main objectives are 4: (1) to determine if an organizational environment is appropiate to support learning processes and personal and professional development processes; (2) to conceptualize informal learning and to understand when it is produced in practice; (3) to explore reasons for participating in online communities of practice and their elements that affect informal learning; and (4) to propose a system for the accreditation of informal learning.
Research was conducted by means of a self-applied questionnaire (previous content validaty through examination by 16 theoretical and practical judges) administered to participants and moderators (N=81) of 8 vCoPs from the abovementioned two department and a interview (N=30). The third insturment for data collection was documentation. Basic descriptive measures; correlation between variables; reliability and internal consistency reliability; reliability and internal consistency reliability; validity of measures; construct validity; parameter estimation; factor analysis, and factorial analysis of variance are the main analytical tests undertaken to examine findings from data collection.
The outcomes allow us to make progresses on the objectives proposed. Subsequently, we specify the main limitations of this research and we propose new lines of research.
|
9 |
Las competencias personales y sociales en la enseñanza de lenguaje musical en adultos: un estudio empíricoVernia Carrasco, Ana Mercedes 08 July 2015 (has links)
Esta investigación tiene como principal propósito el estudio de la influencia de competencias personales y sociales en alumnos adultos de lenguaje musical de un contexto concreto del ámbito educativo no-formal, a partir de la evaluación de los resultados de rendimiento musical y su correlación con dichas competencias.
Nuestro punto de partida plantea una necesaria adaptación del currículo de la asignatura de lenguaje musical al tratarse de alumnado adulto con competencias personales y sociales ya desarrolladas, tales como creatividad, habilidades sociales, inteligencia emocional, nivel sociocultural, rasgos de personalidad, etc. que afectan necesariamente la dinámica de las clases de lenguaje musical y su aprovechamiento.
Los aspectos principales que han motivado la investigación de esta tesis doctoral en la indagación de métodos pedagógicos, estrategias de aprendizaje así como aquellos elementos referentes a la educación de adultos en la educación no formal, han sido, por una parte mi interés por la educación musical y la docencia, así como por la creciente demanda del alumnado adulto de la enseñanza de Lenguaje Musical, asignatura que llevo desarrollando ya hace más de cinco años, también la programación por competencias que se plantea en la actualidad y el análisis de las mismas además del creciente interés por la psicología aplicada al aprendizaje musical, evidenciado por el alto grado de impacto de las revistas especializadas y de libros, traducciones, etc. en nuestro país; sin olvidar la falta de una metodología de enseñanza de lenguaje musical específica para este colectivo, la escasa bibliografía o la carencia de investigaciones en nuestra geografía dirigidas a este colectivo en materia de música.
En cuanto al Lenguaje Musical dirigido a alumnado adulto, cabe señalar las características de este colectivo y sus intereses, que difieren de niños o adolescentes, así como su disponibilidad en cuanto a práctica y estudio o las competencias que pueden derivar de este aprendizaje musical, por ello han sido necesarias aplicar unas pruebas determinadas que nos llevaron a responder a nuestra hipótesis, tales como Test de inteligencia creativa (CREA), el Inventario de Adjetivos para la evaluación de la Personalidad. (IA-TP), el Test de Inteligencia Emocional. (MSCEIT), Escala de Habilidades Sociales (EHS) además de la Escala de evaluación de lenguaje musical, validada y aplicada ex profeso para nuestra investigación.
Entre los resultados obtenidos sobre nuestra muestra, señalamos que las mujeres con un nivel más alto de creatividad que los hombres, en cambio los hombres presentan mejor autoestima. Respecto a la inteligencia emocional, ambos sexos se muestran competentes, pero obtienen menor capacidad para expresarse de forma espontánea, y sin ansiedad. Respecto a la escala de evaluación, los resultados nos han mostrado un alto grado de validez, pero el dato más relevante, bajo nuestro punto de vista es que la lectoescritura musical y la competencia comunicativa e interpretativa se verían mermada por la autopercepción de presentar peor estado de salud general, y además una menor inteligencia emocional también afectaría negativamente a la competencia comunicativa e interpretativa de la escala de competencias del lenguaje musical.
Así, esta investigación ha intentado facilitar el estudio del lenguaje musical para adultos en la medida en que las conclusiones obtenidas pueden favorecer la toma de decisiones curriculares respecto a las relaciones entre el alumno y su aprendizaje, en este caso, el adulto y el lenguaje musical en un contexto educativo no-formal, indagando en sistemas pedagógicos que incluyen elementos del Lenguaje Musical, así como la consulta y actualización de una importante bibliografía. / This research has as main purpose to study the influence of personal and social skills in adult learners of musical language in a specific context of non-formal education sector, from the evaluation of the results of musical performance and its correlation with those skills. Our starting point raises a necessary adaptation of the curriculum of the course of musical language when dealing with adult students with personal and social skills already developed, such as creativity, social skills, emotional intelligence, social and cultural level, personality traits, etc. that necessarily affect the dynamics of the classes of musical language and its use.
The main issues that have motivated the research of this thesis are, firstly my interest in music education and teaching, as well as the growing demand for adult students of teaching Musical Language, subject that I developed ago more than five years. Also the scant literature or lack of research in our country aimed at this group in music.
To answer the hypotheses, we have used different tests and an evaluation scale that was validated and applied to the selected sample, obtaining among other results some differences between men and women with regard to creativity, Although emotional intelligence shown that all participants were competent, the most relevant data, from our point of view, has been that it is the reading and writing musical and communicative and interpretive competition would be diminished by participants with presenting worse self-rated general health, and also lower emotional intelligence adversely affect the communicative and interpretive competence about the scale of musical language.
Thus, this research has attempted to facilitate the study of musical language for adults to the extent that the conclusions drawn may favour making curricular decisions regarding relationships between students and their learning, in this case, the adult and musical language in a non-formal educational context.
|
10 |
Estudi dels aspectes comunicatius i socioculturals de l'Educació de Persones Adultes: Proposta d'organització basada en una Gestió ComunicativaValls i Molins, M. Núria 06 May 2005 (has links)
Aquesta tesi doctoral presenta el model social de gestió de l'educació de persones adultes com el més útil per a la nova societat de l'informació, al començament del segle XXI. Els principals conceptes en què s'ha basat la recerca, tant teorètica com pràctica, sòn la gestió democràtica, l'organització comunicativa de l'educació de persones adultes i l'interacció comunicativa, dácord amb els principis d'acció comunicativa formulats per J. Habermas i l'etnometodologia d'H. Garfinkel. Per altra banda, aquesta tesi analitza alguns dels discursos de la postmodernitat, com ara el relativisme neo-nitzschenià i l'orientació deconstructivista, quant a bloquejos de la possibilitat de transformació social. Igualment, aquesta tesi presenta els fonaments del concepte de comprensió intersubjectiva provinent de la teoria de Habermas. Per altra banda, s'analitzen els elements de la gestió comunicativa basada en el coneixement dialogal, d'acord amb les propostes de Paulo Freire, el qual defensava la possibilitat de la transformació social a travès de l'educació, com a alternativa a les teories postmodernes. La tesi també presenta les noves tendències dins de l'Educació Democràtica d'Adults cap al segle XXI. Aquest nou concepte de gestió s'estudia des del nivell local fins al nivell global. La nostra recerca explica com a travès de la seva participació en els processos de gestió i de presa de decisions, les persones adultes poden superar els efectes de l'exclusió des de les presumpcions del poder. A més, explica com la gent pot veure's implicada en la gestió dels projectes educatius i culturals a travès de les presumpcions de validesa. Finalment, aquesta tesi doctoral presenta dues experiències educatives: per una banda, una experiencia de desenvolupament cultural i comunitari als EE.UU, coneguda com Highlander Research & Education Center, que fou una iniciativa pionera des dels seus orígens als anys 30 del segle XX. Per l'altra banda, s'analitza a fons l'experiència de la concreció d'una iniciativa de gestió comunicativa en el Centre d'Adults "La Verneda-Sant Martí", com a centre global amb una base territorial. / The main ideas the whole work of research is organised about, as theoretical as practical, are the democratic management and the communicative organization of The Adult Education and the communicative interaction that involve it.This doctoral thesis presents the social model of management in Adults Education as the most useful to the new informational society, in the beginning of the XXI century.The thesis is set in the Communicative Action by Habermas and the etnomethodology by H.Garfinkel.Also, this thesis analyses some philosophal discourses of postmodernity in the neonietzchianne relativistic and deconstructionistic orientation that block the possibility of social transformation. This doctoral thesis presents the background of intersubjective understanding from J. Habermas' theory. Moreover, it is analysed the outstanding elements of communicative management based on the dialogical learning that is based on Paulo Freire's theory that defends the possibility of social transformation through education as an alternative to postmodernity theories.The new lines in Democratic Adults Education for the XXI century are presented. This management reality is studied from the local to global level. This research expounds how through adult participation in processes of management and making decisions the adults can overcome the effect of exclusion from the presumptions of power. Furthermore, it explains how people can be involved in the management of cultural and educative projects through the presumptions of validity. Finally, this doctoral thesis presents two educative experiences: on the one hand, an experience of cultural and communitarian development in The U.S.A. known as Highlander Research & Education Center, which is a pioneer from its origins in the thirties of the XX century. On the other hand, the concretion of communicative management in the Adult Centre La Verneda-Sant Martí as a Global Centre of Territorial Base, which is thoroughly analysed.
|
Page generated in 0.0603 seconds