• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 59
  • Tagged with
  • 59
  • 59
  • 18
  • 17
  • 17
  • 17
  • 15
  • 14
  • 10
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Sentimientos y necesidades espirituales de los familiares de pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos

Matías Robles, Violeta January 2017 (has links)
Comprende los sentimientos y necesidades espirituales de los familiares de pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos. Es un estudio cualitativo, descriptivo e interpretacional. Los participantes fueron los familiares de los pacientes internados en la Unidad de Cuidados Intensivos. Utiliza las entrevistas a profundidad para la recolección de datos. Encuentra que respecto a los sentimientos de los familiares de los pacientes emergieron dos categorías: reconocimiento de las dualidades tristeza - culpa y preocupación - miedo. En las necesidades espirituales emergieron cinco categorías: necesidad de no separarse de lo espiritual, necesidad de sentido del ser familiar de un paciente, necesidad de información para comprender la situación del paciente, necesidad de cohesión familiar y social como alivio a la situación y necesidad de reconciliación y recuperación del orden. / Tesis
12

Frecuencia del marcador CD56 en pacientes diagnosticados con leucemia mieloide aguda en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas en el periodo 2014 - 2016

Ponce Jáuregui, César Ricardo January 2018 (has links)
Determina la frecuencia del marcador CD56 en pacientes con diagnóstico LMA de novo, Laboratorio de Citometría de Flujo, INEN en el periodo 2014 - 2016. El estudio es retrospectivo, donde se evaluaron 124 casos de LMA de novo, con estudio del antígeno CD56, clasificados por criterios FAB usando la morfología, citogenética, inmunofenotipo y biología molecular en el INEN, periodo 2014 – 2016. La expresión del CD56 fue demostrado en 34 casos (27%). Se halló mayor frecuencia en sexo femenino y en el intervalo de 30-59 años (21 casos, 17%). Los subtipos M2 (9%) y M3 (8%) fueron los más frecuentes. Los resultados de LMA CD56+ no evidenciaron correlación entre la expresión con el conteo de neutrófilos, leucocitos, plaquetas, blastos en sangre periférica y blastos en médula ósea. La expresión de CD56, se evidenció con frecuencia ante la presencia del gen PML/RARa (25%) y en el grupo de riesgo favorable. No se evaluó la asociación entre el cariotipo y la aparición del CD56 por poca cantidad de datos. La Enfermedad Mínima Residual (EMR) por citometría no demostró diferencia significativa entre los grupos, CD56+ y CD56- (IC 95%: 0.565-1.823). En cuanto a la respuesta a la inducción por citomorfología, tampoco se halló diferencia en ambos grupos (IC 95%: 0.434-1.590). La conclusión es que se determinó que la frecuencia del marcador CD56 en pacientes diagnosticados con LMA de novo en el periodo 2014-2016 fue del 27%, siendo más frecuente el subtipo M2 (9%). Adicionalmente, la mayoría de casos CD56+ presentan el gen PML/RARa y son de riesgo favorable sin asociación con algún pronóstico adverso. Al evaluar la respuesta a la inducción según citomorfología y EMR por Citometría de Flujo, no demostró diferencias entre ambos grupos CD56. Cabe resaltar que la expresión del CD56 no influyó en la supervivencia promedio de LMA no-LPA. / Tesis
13

Frecuencia del marcador CD56 en pacientes diagnosticados con leucemia mieloide aguda en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas en el periodo 2014 - 2016

Ponce Jáuregui, César Ricardo January 2018 (has links)
Determina la frecuencia del marcador CD56 en pacientes con diagnóstico LMA de novo, Laboratorio de Citometría de Flujo, INEN en el periodo 2014 - 2016. El estudio es retrospectivo, donde se evaluaron 124 casos de LMA de novo, con estudio del antígeno CD56, clasificados por criterios FAB usando la morfología, citogenética, inmunofenotipo y biología molecular en el INEN, periodo 2014 – 2016. La expresión del CD56 fue demostrado en 34 casos (27%). Se halló mayor frecuencia en sexo femenino y en el intervalo de 30-59 años (21 casos, 17%). Los subtipos M2 (9%) y M3 (8%) fueron los más frecuentes. Los resultados de LMA CD56+ no evidenciaron correlación entre la expresión con el conteo de neutrófilos, leucocitos, plaquetas, blastos en sangre periférica y blastos en médula ósea. La expresión de CD56, se evidenció con frecuencia ante la presencia del gen PML/RARa (25%) y en el grupo de riesgo favorable. No se evaluó la asociación entre el cariotipo y la aparición del CD56 por poca cantidad de datos. La Enfermedad Mínima Residual (EMR) por citometría no demostró diferencia significativa entre los grupos, CD56+ y CD56- (IC 95%: 0.565-1.823). En cuanto a la respuesta a la inducción por citomorfología, tampoco se halló diferencia en ambos grupos (IC 95%: 0.434-1.590). La conclusión es que se determinó que la frecuencia del marcador CD56 en pacientes diagnosticados con LMA de novo en el periodo 2014-2016 fue del 27%, siendo más frecuente el subtipo M2 (9%). Adicionalmente, la mayoría de casos CD56+ presentan el gen PML/RARa y son de riesgo favorable sin asociación con algún pronóstico adverso. Al evaluar la respuesta a la inducción según citomorfología y EMR por Citometría de Flujo, no demostró diferencias entre ambos grupos CD56. Cabe resaltar que la expresión del CD56 no influyó en la supervivencia promedio de LMA no-LPA. / Tesis
14

Relación entre funcionalidad familiar y nivel de violencia escolar en los adolescentes de la Institución Educativa Francisco Bolognesi Cervantes nº2053 Independencia 2012

Graza Evaristo, Shyrley Yoshira January 2013 (has links)
En el Perú, la violencia es un fenómeno social preocupante que está ocurriendo y se reproduce en diferentes ámbitos y niveles, en esta se ejerce el poder mediante el empleo de la fuerza física, psicológica, etc. La conducta violenta es sinónimo de abuso o de poder y es usado para ocasionar daño a otra persona, siendo una de ellas la violencia escolar, que es una conducta agresiva que ocasiona daño deliberado, donde el miedo y las ofensas son los medios elegidos para expresar y obtener resultados y, que se ha convertido en la violencia de mas impacto en las escuelas. Los niños y los adolescentes de hoy viven bajo condiciones emocionales y sociales adversas, ya que, por un lado experimentan la usencia de figuras adultas incondicionales en el sentido de estar presentes como guía efectiva, cercanía emocional y autoridad sana; la mayoría de los adolescentes experimentan su relación con los adultos desde sentirse emocionalmente abandonados, incomprendidos, exigidos y criticados permanentemente. En este contexto sienten que los padres se interesan más por las notas, comportamiento en las escuelas que por sus tribulaciones y procesos psicológicos. En este escenario los jóvenes de hoy se sienten muy desesperados y sin guía afectiva y responden con rechazo a órganos de autoridad por ser distantes y criticas más que comprensivas y/o buenos ejemplos, ese malestar se suma a la necesidad de noterieridad natural de la edad y el deseo de construir una identidad propia que sea exitosa y fácilmente reconocida por los demás, lo que los lleva a buscar maneras externas de manifestarse y ser vistos para sentirse más auténticos y seguros de sí mismos, lo que les lleva a actuar con estilos agresivos, esto reforzado por la cultura patriarcal que exige ser fuerte, agresivo e imponer y someter a otros, promueve un liderazgo desde la fuerza y la agresividad como manera de resolver conflictos, lo cual es grave ya que se corre el riesgo de convertirse en jóvenes y luego en adultos que protestan pero no tienen ideas propias ni argumentos sólidos para sus demandas , se quedan en la queja y hacen a otros lo que sienten que les hacen a ellos. Este fenómeno marca una problemática en la sociedad en su conjunto, la cual está con niveles de salud mental notoriamente determinados que se traduce en la necesidad del adolescente de agredir a sus pares porque se sienten inseguros, infelices, frustrados y más solos que en otras generaciones. En esta situación, los principales afectados son los adolescentes, quienes al verse expuestos a situaciones de mucho conflicto, optan por el uso de la violencia como forma de resolver sus problemas y de lidiar con las emociones que los inundan, propiciando la instauración de abusos sistemáticos, que se traduce en el acoso entre los mismos estudiantes, presente en las escuelas de todos los niveles socioeconómicos El desarrollo afectivo – psicológico, el equilibrio emocional, la formación de valores, la prevención de futuras conductas violentas depende de la funcionalidad familiar, resulta de mucha importancia considerar la violencia y familia. Considerando, que la funcionalidad familiar, fruto de la suma de las aportaciones personales de cada integrante de la familia, se traduce en aquello que proporciona emoción, que mejora sus relaciones fortaleciendo la dinámica familiar, dándole cohesión y adaptabilidad; promoviendo un desarrollo favorable para la salud de sus miembros, mediante la convivencia armónica, llena de amor, brindándose apoyo en fracasos y buscando la felicidad; en tanto que una negativa funcionalidad familiar,genera situaciones de convivencia llenas de estrés, resignación por falta de motivación, ausencia de manifestaciones de cariño y resistencia al cambio. La presente investigación titulada: “Relación entre funcionalidad familiar y nivel de violencia escolar en los adolescentes de la I.E Francisco Bolognesi Cervantes Nº2053 Independencia. 2012, tuvo como objetivo determinar la relación entre funcionalidad familiar y nivel de violencia escolar en los adolescentes en la mencionada institución educativa. Material y método: En el presente estudio de tipo cuantitativo, de nivel aplicativo, método descriptivo – correlacional la población estuvo conformada por 179 adolescentes de la Institución Educativa Francisco Bolognesi Cervantes N° 2053. La técnica utilizada fue la encuesta y el cuestionario tipo likert estructurado. Conclusiones: Existe una relación significativa entre funcionalidad familiar y nivel de violencia escolar, existiendo un nivel de violencia escolar alta en un 39% (39) de adolescentes provenientes de familias disfuncionales, infiriéndose que una negativa funcionalidad familiar es una de las causas para la existencia de violencia escolar en los adolescentes. / In Peru, violence is a disturbing social phenomenon that is happening and be played in different fields and levels, this power is exercised by the use of physical, psychological, etc. force. Violent behavior is synonymous with abuse or power and is used to cause harm to another person , one of which is school violence , which is an aggressive behavior that causes deliberate harm , where fear and insults are the means chosen to express and get results, it has become more impact violence in schools. Children and teens today live under emotional and adverse social conditions , since, on the one hand experience the unconditional usencia adult figures in the sense of being present as an effective guide, emotional closeness and healthy authority, most adolescents experience their relationship with adults from emotionally sit abandoned , misunderstood , criticized and permanently required . In this context parents feel they are more interested in grades, behavior in schools by their distress and psychological processes . In this scenario the youth of today are very desperate and without emotional and guide organs respond with rejection of authority as distant and more comprehensive critical and / or good examples , that discomfort adds to the need for natural noterieridad age and the desire to build an identity that is successful and easily recognized by others, leading them to seek external ways to manifest and be seen to feel more authentic and confident , which leads them to act aggressive styles this reinforced by the patriarchal culture that demands to be strong, aggressive and imposing and submit to others, promotes leadership from the force and aggression as a way of resolving conflicts , which is serious as you run the risk of becoming young then adults but protesters have strong arguments and ideas to their demands , they stay in the complaint and make others feel what they do to them. This phenomenon marks a problem in society as a whole , which is mental health levels well certain that results in the need for assaulting teen peers because they feel insecure , unhappy , frustrated and alone in other generations. In this situation, the most affected are teenagers who when exposed to a lot of conflict situations , opt for the use of violence to solve their problems and deal with the emotions that flooded , leading to the establishment of systematic abuses , which translates into harassment between students , schools present in all socioeconomic levels Affective development - psychological, emotional balance, values formation, prevention of future violent behavior depends on family functioning, it is very important to consider family violence. Whereas, family functioning , the result of the sum of the individual contributions of each member of the family, that translates into providing excitement , which improves your relationships strengthen family dynamics , giving cohesion and adaptability , promoting a favorable development for the health of its members through the harmonious coexistence , loving , supporting one in failures and seeking happiness , while a negative family functioning , generates living situations full of stress , resignation by lack of motivation, lack of signs of affection and resistance to change. This research entitled “Relationship between family functioning and level of school violence in adolescents E.I Francisco Bolognesi Cervantes Independencia No. 2053. 2012, aimed to determine the relationship between family functioning and level of school violence in adolescents in said school. Methods: In the present study quantitative, level application, descriptive method - correlational population consisted of 179 adolescents from the Educational Institution Francisco Bolognesi Cervantes No. 2053. The technique used was the survey and structured questionnaire likert. Conclusions: There is a significant relationship between family functioning and level of school violence, having a high level of school violence in 39% (39) of adolescents from dysfunctional families , inferring that a negative family functioning is one of the reasons for the existence of school violence in adolescents. Keywords: School violence, family functioning, adolescents.
15

Ansiedad ante los exámenes y creencias irracionales según el tipo de familia en estudiantes universitarios del primer año de psicología de una universidad privada de Lima

De La Cruz Contreras, Freddy Pablo January 2017 (has links)
Estudia la relación existente entre las variables ansiedad ante los exámenes y las creencias irracionales según el tipo de familia en estudiantes de ambos sexos del primer año de psicología de una universidad privada de Lima. Utiliza un diseño correlacional. Participan 230 estudiantes. Los instrumentos son un Test de ansiedad ante los exámenes (IDASE) y el Inventario de Creencias Irracionales de Albert Ellis. Encuentra que a nivel general no existe correlación significativa entre las variables mencionadas. Con respecto a la dimensión sexo no se ha encontrado diferencias significativas respecto a ambas variables. Lo mismo ocurre para las dimensiones emocionalidad y preocupación. No se ha encontrado diferencias significativas según el tipo de familia para la ansiedad ante los exámenes y las creencias irracionales. / Tesis
16

Agresión y estilos de socialización parental en adolescentes pre universitarios de Lima

Uceda Espinoza, Joel Augusto January 2016 (has links)
Determina la relación existente entre la agresión y los estilos de socialización parentales en los adolescentes preuniversitarios de Lima. Los aportes de la investigación están orientados a llenar un vacío teórico en nuestro medio respecto de cómo los estilos parentales, la familia, y la relación que pueden tener los padres y madres con sus hijos, en especial adolescentes, serán factores de protección o de riesgo para la aparición de conductas desadaptativas como son la agresiva. / Tesis
17

Relación entre el clima social familiar y nivel de autoestima de los pacientes con tuberculosis que asisten al Centro Materno Infantil Tablada de Lurín-Villa María del Triunfo, 2006

Baldeón Rodríguez, Noemí Rosa January 2007 (has links)
La tuberculosis constituye aun un gran problema de salud pública para la población a nivel nacional y mundial, con lo que desmejora la calidad de vida de las personas que padecen esta enfermedad. Considerada como una enfermedad que no solo afecta la salud física sino la esfera psicosocial ya que en sus bases biológicas se ha construido la estigmación social considerándolos como “objetos indeseables” quien como fuente de contagio debe ser rehuido. Sobre estos aspectos se concretiza el presente estudio: “Relación entre el Clima Social Familiar y Nivel de Autoestima de los pacientes con tuberculosis que asisten al Centro Materno Infantil Tablada de Lurín”; con el objetivo de determinar la relación entre el clima social familiar y el nivel de autoestima, además de identificar las características del clima social familiar y determinar el nivel de autoestima. Teniendo como propósito brindar información valedera y confiable al profesional de Enfermería a fin de que se ejecuten las estrategias pertinentes en los temas de estudio. La hipótesis planteada es si existe relación entre el clima social familiar y el nivel de autoestima de los pacientes con tuberculosis. Los resultados que se obtuvieron demuestran que la mayoría de pacientes con tuberculosis presentan un nivel de autoestima de medio a bajo, lo cual conducirá a una incapacidad de afronte a las situaciones adversas ejerciendo efectos negativos sobre su salud; asimismo se evidenció que la mayoría de pacientes tienen un clima social familiar en los rangos de medianamente favorable a desfavorable, lo cual indica que los pacientes no cuentan con un adecuado soporte familiar para el afronte de su enfermedad. / --- The tuberculosis even constitutes a great problem of public health for the population at national and world level, with what deteriorates the quality of people's life that you/they suffer this illness. Considered as an illness that not alone it affects the physical health since but the sphere psicosocial in their biological bases the social estigmación it has been built considering them as “undesirable objects” On these aspects the present study is summed up: “Relationship between the Family Social Climate and Level of the patients' Self-esteem with tuberculosis that attend the Infantile Maternal Center Tablada of Lurín”; with the objective of determining the relationship between the family social climate and the level of self-esteem, besides to identify the characteristics of the family social climate and to determine the level of self-esteem. Having as purpose to offer valid and reliable information to the professional of Infirmary so that the pertinent strategies are executed in the study topics. The outlined hypothesis is if relationship exists between the family social climate and the level of the patients' self-esteem with tuberculosis. The results that they were obtained they demonstrate that most of patient with tuberculosis presents a level of self-esteem of half to under, that which will lead to an inability of it confronts to the adverse situations exercising negative effects on their health; also it was evidenced that most of patients have a family social climate in the ranges of fairly favorable to unfavorable, that which indicates that the patients don't have an appropriate support relative for the one confronts of their illness.
18

Factores familiares y reproductivos asociados al embarazo reincidente en adolescentes-Instituto Nacional Materno Perinatal, 2008

Diego Damián, Pilar Carla, Huarcaya Conislla, Griselda Jullisa January 2008 (has links)
Objetivo: Analizar los factores familiares y reproductivos que se asocian al embarazo reincidente en adolescentes. Material y Métodos: Estudio de Casos y Controles en el que participaron 80 adolescentes entre 15 y 19 años, 40 primigestas (controles) y 40 multigestas (casos)del servicio de hospitalización del Instituto Nacional Materno Perinatal. La información fue recolectada a través de una entrevista estructurada. El análisis de datos se hizo con la distribución de frecuencias, Chi cuadrado (significativo p menor a 0.005) y para la determinación de las asociaciones se utilizó OR IC 95%. Resultados: Las multigestas tuvieron la presencia de un familiar directo que se embarazó en la adolescencia (65%). La relación con los padres fue considerada mala, principalmente con la madre (35%).La reacción de los padres al enterarse del embarazo, fue negativa en casi la totalidad de los casos muy diferente al de la pareja que fue positiva (60%).El apoyo de los padres fue parcial (35%). El Periodo intergenésico es corto (menor de 2 años) en el 82,5% de casos. El 70% de las multigestas refirieron nunca haber usado un método anticonceptivo.
19

Funcionalidad familiar en gestantes adolescentes : Instituto Nacional Materno Perinatal, 2011

Poccorpachi Navarro, Denis, Angoma Arredondo, Leydi Karem January 2011 (has links)
OBJETIVO: Determinar el grado de funcionalidad familiar existente en gestantes adolescentes que acudieron al Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima-Perú en el periodo de Noviembre-Diciembre del 2011 mediante la aplicación del Test Apgar familiar modificado. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio descriptivo en el que participaron 130 gestantes adolescentes, entre 12 y 17 años, que se atendieron en los servicios de hospitalización, psicoprofilaxis, estimulación prenatal y consultorios externos del Instituto Nacional Materno Perinatal 2011. La información fue recolectada a través de un formulario tipo encuesta. El análisis de datos se hizo mediante el uso del paquete estadístico de Excel y SPSS. RESULTADOS: La mayoría de las gestantes adolescentes tienen una familia de tipo disfuncional (90%). Respecto al área de adaptación 75% presentaban disfuncionalidad familiar; de las cuales el 37% era de grado leve, en el área de participación el 81% poseen disfuncionalidad familiar, de las cuales el 36% fue leve. Sobre el área de crecimiento el 69% poseía disfuncionalidad familiar, de las cuales el 43% fue leve. Respecto al área de afecto el 87% presentaban disfuncionalidad familiar; dentro de las cuales el 32% fue leve, y otro 32% moderada. Finalmente en el área de recursos el 85% presentaron disfuncionalidad familiar, de las cuales el 34% fue moderado. CONCLUSIÓN: El funcionamiento familiar, según la calificación del test del Apgar familiar modificado, de la mayoría de las adolescentes embarazadas es disfuncional, el cual se encuentra presente en las cinco áreas, de las cuales el grado de disfuncionalidad que presentaron con mayor frecuencia fue el de disfunción familiar leve. Palabras Clave: Embarazo Adolescente, Funcionalidad Familiar. / OBJETIVE: To determine the degree of family functionality exists in pregnant adolescents who attended the Maternal Perinatal Institute in Lima, Peru in November-December period of 2011 by applying the modified family Apgar test. MATERIAL AND METHODS: A descriptive study involving 130 pregnant teenage women between 12 and 17 who are treated in inpatient services, psycho, and outpatient prenatal stimulation of the Maternal Perinatal Institute. Data were collected through a survey type form. Data analysis was done using the statistical package of Excel and SPSS. RESULTS: Most pregnant teenagers have a dysfunctional family of type (90%). Regarding the area of adaptation 75% had dysfunctional families, of which 37% were mild in the area of participation, 81% have dysfunctional families, of which 36% was mild. On the growth area, 69% had dysfunctional families, of which 43% was mild. Regarding the area affected 87% of respondents had dysfunctional families, within which 32% was mild, moderate and another 32%. Finally in the resource area, 85% had dysfunctional families, of which 34% was moderate. CONCLUSION: Family functioning, as defined by the family Apgar test modified the majority of pregnant adolescents is dysfunctional, which is present in all five areas, of which the degree of dysfunction that occurred most frequently was the mild family dysfunction. Keywords: Teen Pregnancy, Family Functioning, area of adaptation, area of interest, growing area, affected area, resource area.
20

Nivel de apoyo social percibido en la familia por la adolescente embarazada usuaria de un Hospital General de Lima Metropolitana 2015

Alva Salinas, Adeliz January 2016 (has links)
Determina el nivel de apoyo social percibido en la familia por la adolescente embarazada. La muestra está conformada por 30 adolescentes embarazadas. La técnica de recolección de datos es la encuesta y el instrumento un cuestionario basado en el cuestionario de Moss. Obtiene los siguientes resultados: En relación al nivel de apoyo social percibido, encuentra que la mayor proporción de adolescentes 13 (43.3%) percibe en su entorno un nivel medio de apoyo social y 8 (26.7%) un nivel bajo de apoyo social, no deja de ser importante que el 9 (30%) de adolescentes percibe un nivel de apoyo alto. Concluye que la mayoría de las adolescentes embarazadas tienen un nivel medio de apoyo social percibido en la familia, el cual comprende el apoyo afectivo, instrumental e informacional.

Page generated in 0.0471 seconds