• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 68
  • 5
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 82
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 21
  • 20
  • 18
  • 15
  • 12
  • 11
  • 11
  • 11
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Mujeres y el deporte de elite en Chile: una lucha historica

Barriga, Paulina, Hölze, Andrea January 1999 (has links)
Memoria para optar al Título de Periodista / El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / A pasos de llegar al siglo XXI, Chile pareciera mostrar un escenario bastante alentador en el ámbito deportivo. La destacada y hasta sorpresiva participación de la selección chilena de fútbol en el mundial de Francia 1998, la conquista del lugar número uno de la ATP por parte del tenista Marcelo Ríos y los logros del atleta Sebastián Keitel, han llevado al país a lo más alto del concierto internacional. Pero no nos equivoquemos, sin desmerecer estos logros y otros tantos hitos deportivos nacionales, estos casos no dan cuenta de la real dimensión del deporte chileno. Son muchos los deportistas que permanecen en el anonimato. La falta de difusión en los medios de comunicación de los deportes amateur, la mala remuneración a la que pueden aspirar los deportistas y el status cultural que posee el deporte en nuestro país genera una dialéctica que desencadena altos indices de deserción en la práctica deportiva a la hora de asumir esta actividad como una opción profesional con todas las "renuncias" que ello involucra, en el ámbito social y personal. En este panorama tan complejo, las mujeres se encuentran en una situación más desalentadora que los varones. Aunque no se puede negar que en las últimas décadas, la mujer chilena ha ganado más espacios de participación en distintas áreas del quehacer social, el lastre de una cultura creada y manejada por los hombres todavía se hace sentir en el desarrollo profesional y personal de la mujer. Las diferencias salariales y la discrimación laboral de la mujer embarazada son sólo algunos ejemplos de esta situación. La relación entre las mujeres y el deporte no escapa a esta dinámica social. No sólo hay pocas mujeres que practican deporte de alto nivel (competitivo) sino que además las que se dedican a esta actividad reciben pocos estímulos. Este trabajo abordará la problemática de las mujeres en un mundo que ha sido definido y que funciona bajo los parámetros masculinos, y que las mujeres han aceptado. Nuestro trabajo se centrará en dar respuesta a la pregunta: ¿la falta de mujeres deportistas de elite en Chile, obedece a un problema cultural?. Es lamentable comprobar, al revisar la prensa, que prácticamente ninguna de las portadas y la cobertura que se da a los temas deportivos están dedicadas a las mujeres que participan a nivel de elite (alta competencia). Cabe preguntarse entonces, ¿qué pasa?. El periodismo forma parte de la Ciencias Sociales, que tienen como principal preocupación al hombre, sus actividades e inquietudes. El periodismo tiene como meta promover reformas, exponer injusticias, desenmascarar fraudes y dar a conocer lo que está detrás de una fachada que ha permanecido inalterable durante décadas. Si creemos en un periodismo analítico investigar sobre este tema es de gran importancia, porque estaremos intentando colocar en la agenda pública una situación que se trata de ignorar o simplemente se desconoce. Reconocemos que se trata de una problemática compleja en la cual intervienen múltiples factores, pero considerando nuestra formación como comunicadores sociales apuntaremos a encontrar una posible respuesta al tema desde una perspectiva cultural y sociológica. La memoria utilizará distintas herramientas de trabajo, tendientes a desarrollar y responder a nuestra pregunta inicial. Fundamentalmente nos basaremos en tres grandes áreas: entrevistas a deportistas y especialistas en el deporte de alto rendimiento, lectura y análisis de material bibliográfico que constituirá nuestro marco sociológico, y datos estadísticos que respaldan las ideas planteadas.
2

Programa de fortalecimiento del autoconcepto para adolescentes que sufrieron maltrato infantil

Huarachi Herrera, Mirian Roxana January 2012 (has links)
El cerco femenino: a propósito de la narrativa fantástica de Oscar Cerruto es una investigación que explora la relación entre lo femenino y lo fantástico, en gran parte de la narrativa fantástica de este autor, para proponer una lectura renovada al planteamiento cerrutiano sobre el conflicto del cerco como prisión y resguardo. Esta exploración se sustenta en un dispositivo teórico propio denominado Cerco de penumbras paraxiales, diseñado a través del cristal de la teoría fantástica, de la crítica sobre los cuentos de Cerruto y de una lectura de lo femenino en esta cuentística. La figura en la que se basa este dispositivo teórico es la del cerco , imagen sugerente para plantear lo fantástico y lo femenino como amenazas. En esta cuentística lo fantástico, a través de lo femenino, cerca a sus víctimas e irrumpe violentamente en su realidad; esta irrupción, o penetración, provoca una herida, una abertura que funciona como una puerta a través de la que lo femenino/ fantástico irrumpe, transita; o se abre, finalmente, para que la víctima acceda a ese espacio fantástico. Esta puerta, entonces, no sólo implica una entrada agresiva de lo femenino fantástico, sino también una salida de la víctima hacia otros espacios o dimensiones sobrenaturales. Espacios otros que si bien, inicialmente, eran amenazantes, luego implican cierta salida, escape o fuga a la prisión de ese cerco.
3

Sufragio femenino, gasto público y crecimiento : un análisis de panel

Eterovic Maggio, Nicolás 01 1900 (has links)
IMemoria para optar al título profesional Ingeniero Comercial Mención Economía / Se analizaron los efectos de la extensión del voto femenino en las decisiones de política fiscal y sus efectos en el crecimiento económico. Se estimó una ecuación de crecimiento para un panel no balanceado de aproximadamente 80 países cubriendo el período 1900- 2000, donde se endogeneizó el tamaño del gobierno, instrumentando por sus determinantes estándar y la extensión del voto femenino. Se tienen siete grandes hallazgos: (i) en la ecuación estructural de gasto público sin instrumentar se reporta que la introducción del voto femenino tiene un efecto positivo y estadísticamente significativo tanto en las regresiones condicionales como no condicionales de la ecuación estructural de gasto; (ii) (ii) En las estimaciones de resultados de política, se reporta un efecto positivo y significativo del sufragio femenino en variables tales como educación, salud e igualdad de ingresos; (iii) No obstante, en la primera etapa de la estimación VI, los efectos de la introducción del voto femenino en el gasto se desvanecen y resultan ser ligeramente negativos, aunque no significativos. Esto último puede deberse a la existencia de multicolinealidad entre la dummy de sufragio femenino y algunos determinantes estándar del crecimiento; (iv) En la segunda etapa de la estimación, se tiene que el efecto del gasto público en el crecimiento es positivo y significativo, apoyando lo planteado por Albornoz y Dutta (2007), quienes encuentran que esta relación es robusta y consistente con un régimen democrático. (v) se encuentra que la igualdad de ingresos tiene efectos positivos en el crecimiento; (vi) en la primera etapa de la estimación, se verifica que la apertura comercial esta asociada con un gobierno más grande (Rodrik 1998), quien argumenta que la apertura comercial esta asociada con un gobierno más grande; (vii) en la primera etapa se encuentra que la estructura etárea de la población puede tener un impacto positivo en el gasto al cambiar las necesidades por servicios sociales (Lindert, 1994).
4

Futboleraschile.cl. Medio digital especializado en cubrir el fútbol femenino en Chile

Capitán Carrasco, Ismael Antonio 07 1900 (has links)
Memoria para optar al título de periodista
5

Experiencia de empoderamiento de las mujeres a través del deporte

Lavalle, Fiorela 28 April 2021 (has links)
El deporte como elemento Social en la vida cotidiana de mujeres que asumen el deporte a niveles competitivos como una forma de vida. • El empoderamiento • consolidación de la autonomía • la construcción de la mujer atleta. • la experiencia de mujeres en el nivel competitivo • la nueva reconstrucción de su identidad Generalmente la construcción social del deporte femenino ha establecido parámetros de exclusión, en las mujeres y al desarrollo en ellas en el deporte de carácter competitivo. El deporte femenino se encuentra aún en nuestros días en una situación de desigualdad con respecto a las preferencias de los espectadores, la cultura popular, y la aceptación social, incluso por parte de las propias mujeres. La conceptualización y el desarrollo del deporte la ven como una actividad social que se vincula para sus momentos de ocio o entretenimiento o incluso el cuidado físico.
6

Anatomía macroscópica, irrigación y drenaje venoso del aparato reproductor femenino de la llama (Lama glama)

León Misha, Eric January 2009 (has links)
Se utilizaron 4 llamas hembras adultas las que fueron embalsamadas y disecadas en el Laboratorio de Anatomía Animal y Fauna Silvestre de la FMV – UNMSM para realizar la descripción anatómica del tracto reproductor femenino de la llama. Macroscópicamente, la anatomía del aparato reproductor femenino de la llama es similar morfológicamente a la del bovino, diferenciándose por la ausencia de ligamento intercornual y cotiledones, así como por la presentación de un tabique intercornual como es el caso de la alpaca. La distribución de las arterias y venas que irrigaron y drenaron sangre a la cavidad pélvica y aparato reproductor presentaron en un primer tramo a nivel de la arteria iliaca interna, una distribución vascular casi concordante con los patrones descritos en rumiantes; luego siguió un patrón similar a los equinos. A nivel del aparato reproductor los vasos sanguíneos adoptaron un patrón totalmente diferente al descrito en especies domésticas. Se encontraron arterias nunca antes descritas como la arteria vaginal caudal, la arteria vesical media, la arteria vaginal craneal, la arteria uterina dorsal con sus ramas lateral y medial y la arteria arco cervical. A cada arteria encontrada le correspondió una vena satélite con el mismo nombre de la arteria descrita. Se encontró que el cuerno uterino izquierdo presentó una mejor irrigación dado que la arteria uterina derecha envió su rama medial derecha dirigida hacia el lado izquierdo del aparato reproductor. Además, la arteria denominada arteria arco cervical se encargó de establecer comunicación entre las arterias uterinas izquierda y derecha, pasando por la superficie ventral de la cérvix. Ésta arteria puede emerger tanto de la misma arteria uterina como de la rama medial de ésta. Estos hallazgos brindarían nuevas luces respecto a interrogantes reproductivas en camélidos sudamericanos considerando la estrecha relación entre las estructuras vasculares y órgano reproductor. / In order to develop a description of the female llama reproductive tract, four adult female llamas were dissected and embalmed at the FMV - UNMSM Anatomia Animal and Fauna Silvestre Laboratory. Macroscopically, the reproductive system of a female llama is morphologically similar to the cow. However, they are different due to the absence of intercornual ligament and cotyledons, as well as the presence of an intercornual septum, which is found in the alpaca. At first, the distribution of the arteries and veins that irrigated and drained the blood to the pelvic cavity and reproductive system presented a vascular distribution almost equal to the ruminant’s patterns. After that, they followed a pattern similar to that of the equine. At the reproductive system level, the blood vessels adopted a totally different pattern from those described for the domestic species. Arteries were found that had never been described, such as the caudal vaginal artery, medium vesical artery, cranial vaginal artery, dorsal uterine artery with lateral and medial branches and the arch cervical artery. To each artery found, there was a corresponding satellite vein with the same name. We also found that the left uterine horn presented the best irrigation due to the right uterine artery sending its medial right branch to the left side of the reproductive system. In addition, the arch cervical artery established communication between the left and right uterine arteries through the cervix ventral surface. This artery could emerge from the uterine artery itself as well as from its medial branch. These findings could provide new insights about the reproductive system of the South American camels given the close relationship between the vascular and reproductive structures.
7

Prevalencia de enfermedades respiratorias en niños hospitalizados en el servicio de pediatría en el Hospital Hipólito Unanue, enero-julio, 2015

Huapaya Caña, Martha January 2016 (has links)
OBJETIVO: Determinar la prevalencia de enfermedades respiratorias en niños hospitalizados en el servicio de Pediatría en el Hospital Hipólito Unanue, Enero-Julio 2015. MATERIALES Y METODOS: Se realizó un estudio de tipo Observacional, Retrospectivo, Transversal y Descriptivo. Fueron escogidos 721 pacientes por muestreo estratificado. El método que se realizó para la recolección de datos consistió en Base de Datos en Excel del servicio de Pediatría del Hospital Nacional Hipólito Unanue, cuya elaboración estuvo a cargo de médicos de la especialidad. RESULTADOS: Se encuentra que La prevalencia de Enfermedades Respiratorias en niños hospitalizados en el servicio de pediatría en el Hospital Hipólito Unánue, Enero-Julio, 2015 fue de 35%, siendo más frecuente en el mes de Mayo con 20.55% y en pacientes de sexo masculino con un 56.12%. El distrito donde se presentaron más casos de Enfermedades Respiratorias fue El Agustino en un 51%. CONCLUSIONES: De acuerdo a los resultados obtenidos podemos concluir que las enfermedades respiratorias tienen mayor predisposición por pacientes de sexo masculino y procedente de distritos con alto índice de contaminación. Asimismo se concluye que cada patología es frecuente de acuerdo al grupo etáreo predisponente para la misma.
8

Lo Femenino: La tierra donde todo germina. Construcción simbólica del género en cuentos folklóricos de la zona central rural de Chile

Biscarra Mc-Naughton, Constanza Verónica January 2017 (has links)
Magíster en estudios de género y cultura mención ciencias sociales / La presente tesis titulada “Lo femenino: la tierra donde todo germina”, analiza las ideologías de género en cuentos folklóricos de la zona central rural de Chile, con énfasis en los significados asociados a lo femenino. Fue realizada por Constanza Biscarra Mc-Naughton, bajo la guía académica de la profesora Carolina Franch Maggiolo, para la obtención del Grado de Magíster en Estudios de género y cultura, mención ciencias sociales. El objetivo fue relevar saberes culturales que han sido sistemáticamente situados en un lugar subordinado, dentro de los relatos nacionales y del análisis académico. Y explorar, desde una perspectiva de género, un espacio simbólico de la cultura popular, que ha sido clave en la institucionalización de la identidad nacional, entendiéndolo como manifestación de nuestra cultura mestiza. Para ello, se examinan seis relatos desde la construcción simbólica del género y el feminismo decolonial, con una metodología cualitativa, a través de la técnica del análisis de contenido cualitativo. De este modo, se plantea la importancia de la dimensión de lo femenino como eje articulador del imaginario mestizo y sus sentidos locales
9

Anatomía macroscópica, irrigación y drenaje venoso del aparato reproductor femenino de la llama (Lama glama)

León Misha, Eric January 2009 (has links)
Se utilizaron 4 llamas hembras adultas las que fueron embalsamadas y disecadas en el Laboratorio de Anatomía Animal y Fauna Silvestre de la FMV – UNMSM para realizar la descripción anatómica del tracto reproductor femenino de la llama. Macroscópicamente, la anatomía del aparato reproductor femenino de la llama es similar morfológicamente a la del bovino, diferenciándose por la ausencia de ligamento intercornual y cotiledones, así como por la presentación de un tabique intercornual como es el caso de la alpaca. La distribución de las arterias y venas que irrigaron y drenaron sangre a la cavidad pélvica y aparato reproductor presentaron en un primer tramo a nivel de la arteria iliaca interna, una distribución vascular casi concordante con los patrones descritos en rumiantes; luego siguió un patrón similar a los equinos. A nivel del aparato reproductor los vasos sanguíneos adoptaron un patrón totalmente diferente al descrito en especies domésticas. Se encontraron arterias nunca antes descritas como la arteria vaginal caudal, la arteria vesical media, la arteria vaginal craneal, la arteria uterina dorsal con sus ramas lateral y medial y la arteria arco cervical. A cada arteria encontrada le correspondió una vena satélite con el mismo nombre de la arteria descrita. Se encontró que el cuerno uterino izquierdo presentó una mejor irrigación dado que la arteria uterina derecha envió su rama medial derecha dirigida hacia el lado izquierdo del aparato reproductor. Además, la arteria denominada arteria arco cervical se encargó de establecer comunicación entre las arterias uterinas izquierda y derecha, pasando por la superficie ventral de la cérvix. Ésta arteria puede emerger tanto de la misma arteria uterina como de la rama medial de ésta. Estos hallazgos brindarían nuevas luces respecto a interrogantes reproductivas en camélidos sudamericanos considerando la estrecha relación entre las estructuras vasculares y órgano reproductor. / In order to develop a description of the female llama reproductive tract, four adult female llamas were dissected and embalmed at the FMV - UNMSM Anatomia Animal and Fauna Silvestre Laboratory. Macroscopically, the reproductive system of a female llama is morphologically similar to the cow. However, they are different due to the absence of intercornual ligament and cotyledons, as well as the presence of an intercornual septum, which is found in the alpaca. At first, the distribution of the arteries and veins that irrigated and drained the blood to the pelvic cavity and reproductive system presented a vascular distribution almost equal to the ruminant’s patterns. After that, they followed a pattern similar to that of the equine. At the reproductive system level, the blood vessels adopted a totally different pattern from those described for the domestic species. Arteries were found that had never been described, such as the caudal vaginal artery, medium vesical artery, cranial vaginal artery, dorsal uterine artery with lateral and medial branches and the arch cervical artery. To each artery found, there was a corresponding satellite vein with the same name. We also found that the left uterine horn presented the best irrigation due to the right uterine artery sending its medial right branch to the left side of the reproductive system. In addition, the arch cervical artery established communication between the left and right uterine arteries through the cervix ventral surface. This artery could emerge from the uterine artery itself as well as from its medial branch. These findings could provide new insights about the reproductive system of the South American camels given the close relationship between the vascular and reproductive structures.
10

Estudio del patrón de glicosilación del endometrio normal en perras

Cahua Ugarte, Jacqueline January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el patrón de glicosilación del endometrio uterino de la perra, en las cuatro etapas del ciclo estral. Se utilizaron 19 úteros de perras (Canis lupus familiaris) que se sometieron a una ovariohisterectomía de rutina, en la Clínica de Animales Menores de la de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marco. Las perras pertenecían a diferentes razas y tamaños. Se tomaron muestras del cuerpo del útero y de ambos cuernos uterinos y se trabajaron con 14 lectinas con la técnica lectinhistoquímica, y de histoquímica con Reacción de Schiff-Acido Peryodico (PAS), Azul Alcián pH 1 y pH 2.5. Concluye que el patrón de glicosilación del endometrio normal de la perra durante el ciclo estral, mostró: en Proestro una fuerte presencia de αD-N-acetilgalactosamina, Galactosa β 1-4N-acetilglucosamina, Nacetilglucosamina, N-acetilneuraminidasa, fucosa, polisacáridos simples y polisacáridos complejos neutros; en Estro una fuerte presencia de α-D-Nacetilgalactosamina, Galactosa β 1-4N-acetilglucosamina, Nacetilglucosamina, N-acetilneuraminidasa, fucosa, galactosa, manosa, glicanos complejos, polisacáridos simples y polisacáridos complejos neutros; en Diestro fuerte presencia de α-D-N-acetilgalactosamina, Galactosa β 1-4Nacetilglucosamina, fucosa, N-acetilglucosamina y la N-acetilneuraminidasa; en Anestro fuerte presencia de α-D-N-acetilgalactosamina, fucosa, N-acetil glucosamina y la N-Acetilneuraminidasa. Lo que sugiere que los residuos de carbohidratos estudiados se encuentran en las cuatro etapas del ciclo estral, con mayor presencia en una o varias etapas del ciclo estral. / Tesis

Page generated in 0.0662 seconds