Spelling suggestions: "subject:"enfermedades respiratorias"" "subject:"enfermedades respiratórias""
1 |
Prevalencia de caries temprana de la infancia en niños de 2 a 5 años con enfermedades respiratorias crónicas. Hospital de niños dr. Luis Calvo Mackenna. Estudio comparativoMaldonado López, Paula January 2009 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El presente estudio corresponde a un estudio Observacional
Comparativo de casos y controles de Corte Transversal, cuyo objetivo fue
determinar la prevalencia de Caries Temprana de la Infancia (CTI) en niños de
2 a 5 años con enfermedades crónicas de las vías respiratorias.
El universo a estudiar correspondió a la población infantil que recibía
atención médica en el Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna, dependiente del
Servicio de Salud Oriente y del Jardín Infantil Intrahospitalario, destinado a los
hijos de funcionarios del establecimiento, situado en el interior del Hospital del
mismo nombre, ubicado en la comuna de Providencia, Región Metropolitana,
con un nivel socioeconómico medio - bajo y bajo.
La muestra final estuvo constituida por 120 niños (n = 120), de 2 a 5 años
de edad; 60 niños con Enfermedades Respiratorias Crónicas, que conformaron
el grupo casos y 60 niños sanos que conformaron la muestra del grupo control.
Los niños fueron analizados mediante un examen buco dental y los
datos, consignados en una ficha clínica y analizados estadísticamente mediante
los Test T de Student y la prueba estadística Chi-cuadrado.
Los resultados obtenidos determinaron que, la prevalencia de CTI era
significativamente mayor en niños con Enfermedades Respiratorias Crónicas
que en niños sanos (p = 0,000).
Esta investigación sugiere que existe una relación entre Caries
Temprana de la Infancia y las Enfermedades Respiratorias Crónicas.
|
2 |
Prevalencia de enfermedades respiratorias en niños hospitalizados en el servicio de pediatría en el Hospital Hipólito Unanue, enero-julio, 2015Huapaya Caña, Martha January 2016 (has links)
OBJETIVO: Determinar la prevalencia de enfermedades respiratorias en niños hospitalizados en el servicio de Pediatría en el Hospital Hipólito Unanue, Enero-Julio 2015. MATERIALES Y METODOS: Se realizó un estudio de tipo Observacional, Retrospectivo, Transversal y Descriptivo. Fueron escogidos 721 pacientes por muestreo estratificado. El método que se realizó para la recolección de datos consistió en Base de Datos en Excel del servicio de Pediatría del Hospital Nacional Hipólito Unanue, cuya elaboración estuvo a cargo de médicos de la especialidad. RESULTADOS: Se encuentra que La prevalencia de Enfermedades Respiratorias en niños hospitalizados en el servicio de pediatría en el Hospital Hipólito Unánue, Enero-Julio, 2015 fue de 35%, siendo más frecuente en el mes de Mayo con 20.55% y en pacientes de sexo masculino con un 56.12%. El distrito donde se presentaron más casos de Enfermedades Respiratorias fue El Agustino en un 51%. CONCLUSIONES: De acuerdo a los resultados obtenidos podemos concluir que las enfermedades respiratorias tienen mayor predisposición por pacientes de sexo masculino y procedente de distritos con alto índice de contaminación. Asimismo se concluye que cada patología es frecuente de acuerdo al grupo etáreo predisponente para la misma.
|
3 |
Detección de eventos respiratorios en señales polisomnográficasFeller Goudie, Jaime José January 2017 (has links)
Ingeniero Civil Eléctrico / Las enfermedades respiratorias son un grupo de enfermedades que afectan, como su nombre lo indica, el sistema respiratorio de las personas. En chile, estas están catalogadas como la tercera gran causa de muerte en Chile [1]. En particular, el Sindrome de Apnea e Hipopnea Obstructiva del Sueño (SAHOS) afecta al 4% de la población adulta [2] [3], y lleva consigo riesgos derivados de que interrumpe el ciclo normal de sueño.
El siguiente trabajo plantea el modelamiento de un clasificador que sea capaz de identificar los distintos tipos de episodios respiratorios asociados al SAHOS, apneas de distinto tipo (central, mixta u obstructiva) o hipopnea. Como consecuencia directa, se pretende obtener los sensores más relevantes para construir un polisomnógrafo.
Mediante el pre-procesamiento y obtención de datos estadísticos de exámenes de polisomnografía validados por personal médico, posterior entrenamiento y validación de distintos clasificadores; reglas difusas, arboles de decisión, redes neuronales y support vector machine; Se construye un clasificador que agrega un subconjunto de ellos para decidir a qué clase de episodio pertenece cada evento buscando un alto cociente de posibilidades de diagnóstico (DOR).
Debido a la complejidad de procesar múltiples datos se plantea utilizar métodos de reducción de variables mediante random forest/tree ensemble, logrando reducir estas a un 10% con una varianza no superior al 22% en la exactitud de los clasificadores respecto al ejercicio realizado con todas las variables. Esto se traduce en proponer una reducción del número de sensores ocupados en un examen polisomnográfico desde más de 20 a un conjunto de 8 que contiene la mayor parte de la información para lo que respecta a la diferenciación de episodios. Estos sensores concuerdan con las señales que son de especial cuidado cuando se estudia el SAHOS.
Se logra proponer un clasificador que diferencia entre los distintos episodios, pero no así uno que permita diferenciar entre la presencia o ausencia de estos, debido principalmente al hecho de no contar con una base de datos adecuada, esto último se deduce al comparar el desempeño de los clasificadores al introducir un grupo de control generado con estados de sueño normal de los mismos pacientes. El clasificador construido tiene un índice de acierto de sobre el 70%, con un error del tipo I cercano al 20% y error tipo II cercano 8%, la exactitud de este es sobre el 79% y el DOR superior a 10 para cada tipo de episodio.
Debido a la dificultad de conseguir este tipo de exámenes, en parte dado por su costo, tanto monetario como en recursos, no se pudo trabajar con una base de datos extensa. Como trabajo futuro se recomienda realizar estos experimentos con una base de datos que contenga exámenes realizados a personas que no presentan SAHOS, para de esta manera se obtenga una base de datos limpia para caracterizar las diferencias entre un paciente sano y uno enfermo.
|
4 |
Cuidado cultural de la enfermera al niño hospitalizado con problemas respiratorios proveniente de la sierra andina. Chiclayo, 2017Melchor Panta, Maria Teresa del Carmen January 2018 (has links)
La presente de investigación titulada “cuidado cultural de la enfermera al niño hospitalizado con problemas respiratorios proveniente de la sierra andina. Chiclayo, 2017. Tuvo como objetivo: Describir y analizar los cuidados culturales de la enfermera(o) al niño hospitalizado con problemas respiratorios proveniente de la sierra andina. El referencial teórico estuvo sustentado por la teoría transcultural de Madeleine Leininger. Investigación cualitativa con diseño de estudio de caso, los sujetos de estudio fueron las enfermeras que laboran en el área de lactantes, preescolares y emergencia del Hospital Regional Docente Las Mercedes. Chiclayo, delimitadas por saturación o redundancia. Como técnica de recolección de datos se utilizó la entrevista semiestructurada a profundidad y como técnica de análisis de datos el análisis de contenido temático, formándose las siguientes categorías: Divergencias en el cuidado enfermero (a) al niño de la sierra andina con problemas respiratorios con sus sub categorías: Resistencias culturales de los padres frente al modelo biologísta. Predominio del cuidado enfermero (a). Separación entre las creencias culturales y exigencias del cuidado. Como segunda categoría: Reflexionando sobre el cuidado cultural de la enfermera, con sus sub categorías: Preservación, negociación y reestructuración de los valores, creencias y prácticas del niño de la sierra andina. Incluyendo al familiar acompañante en el cuidado durante la hospitalización y como última categoría: Interculturalidad enfermera - familiar del niño de la sierra andina. Así mismo durante toda la investigación se tuvo en cuenta, los principios de rigor científico y de la bioética personalista de Sgreccia. / Tesis
|
5 |
Exposición a contaminantes atmosféricos y factores de riesgo asociados a la calidad de aire en La Plata y alrededoresMassolo, Laura Andrea January 2004 (has links)
Los contaminantes en el aire ambiente (en particular, en lo que se refiere a contenido de material particulado en suspensión, compuestos orgánicos semivolátiles y compuestos orgánicos volátiles) de la zona de La Plata y alrededores podrían estar asociados al desarrollo de enfermedades respiratorias, no respiratorias y alergias en la población expuesta en dicha región. Algunos problemas de salud en la población de la región podrían estar relacionados con la composición cuali-cuantitativa de dichos compuestos y mezclas de los mismos en el aire, su potencial (geno)toxicidad y características del material particulado en suspensión. / Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la Biblioteca Central de la Facultad de Ciencias Exactas (UNLP).
|
6 |
Estudios de co-inmovilización de enzimas y antibióticos en matrices biopoliméricas para el tratamiento de infecciones respiratoriasIslan, Germán Abel January 2014 (has links)
El presente trabajo de tesis posee como objetivo de desarrollar sistemas de liberación de fármacos con potencial aplicación para el tratamiento de Fibrosis Quística. La FQ puede ser catalogada como una enfermedad pulmonar debido a que es el principal órgano afectado y su disfunción progresiva es la principal causa de mortalidad. La afección sistémica hace que tenga un carácter más agudo y sea considerada como una enfermedad de mayor complejidad, que posee varios sitios diana de ataque para establecer un tratamiento eficaz y mejorar la calidad de vida del paciente. En el primer y segundo capítulo se buscará desarrollar una matriz para el tratamiento por vía oral de las infecciones recurrentes de Pseudomonas aeruginosa en el intestino, principales productoras de bio-películas de alginato. Por este motivo, se seleccionará una matriz adecuada a la patología y se establecerán perfiles de liberación controlada de un antibiótico (para reducir los efectos secundarios de su administración en altas dosis), mediante la acción conjunta de una enzima terapéutica.
La co-inmovilización de ambos agentes en una matriz biopolimérica no ha sido descrita y representa un potencial avance en el tratamiento de la enfermedad. En el tercer capítulo se desarrollará una formulación oral mejorada, donde la enzima administrada tenga mayor estabilidad (frente a las condiciones fisiológicas adversas y a su vez para su almacenamiento).
Resolviendo la cuestión oral, en el capítulo 4 nos adentraremos en la formulación de una matriz más compleja, con tamaños adecuados, porosidad y perfiles de liberación de un antibiótico para su administración por vía pulmonar, el cual resulta ser el principal reservorio para lo propagación de la infección. Finalmente, se estudiará el efecto de la co-immobilización de una enzima terapéutica que facilite el accionar del antibiótico al disminuir la mucosidad característica de los pulmones de pacientes con FQ, y se evaluará la capacidad antimicrobiana del prototipo desarrollado contra Pseudomonas aeruginosa.
|
7 |
Duración de la taquipnea transitoria asociado a factores de riesgo anteparto en el recién nacido del Hospital Nacional Arzobispo Loayza 2013-2014Carhuamaca López, Gary Cristian January 2014 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los factores de riesgo anteparto asociados a la duración de taquipnea transitoria en el recién nacido del Hospital Nacional Arzobispo Loayza 2013 -2014. Es un estudio observacional, analítico-comparativo y prospectivo. Se estudió a 60 recién nacidos con diagnóstico de Taquipnea Transitoria atendidos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante el periodo Julio 2013 - abril 2014. Para relacionar las variables se utilizó chi-cuadrado y para medir el riesgo se utilizó Odds Ratio. Los resultados obtenidos entre las características de los recién nacidos se observó que la edad gestacional, el sexo, el peso y el APGAR al 1º minuto presentó relación significativa (p<0.05) con el TTRN prolongado. Respecto a los factores de riesgo de la duración de taquipnea corta y prolongada se observa al parto por cesárea (OR=3.4; 1.1-10.6) con un 65% y 35% de pacientes respectivamente, presentación podálica (OR=13;1.4-120.7) con 2.5% y 25% en cada grupo de pacientes con taquipnea y la prematuridad (OR=4.7;1.4-15.6), mientras que el parto vaginal fue un factor protector (OR=0.3; 0.1-0.9), siendo un 65% y 35% respectivamente. Por otra parte la cesárea anterior se observó en el 15% y 20% de los grupos de duración corta y prolongada de la taquipnea, la inducción fallida se presentó en el 5% y 20% respectivamente, mientras que la anemia anterior, corioamnionitis, embarazo gemelar, embarazo prolongado y la inducción fallido solo se presentó en el 5% respectivamente de los recién nacido con duración corta de taquipnea. Entre los resultados de la gasometría se obtuvo al pO2 como un factor de riesgo (OR=9.9; 2-48.6) a la duración prolongada de la taquipnea, siendo el 52.5% y 10% mayores a 60 en los recién nacidos con duración corta y prolongada respectivamente, mientras que el pCO2 se observó valores mayor a 40 en el 65% de duración corta y el 100% en los de duración prolongada, en el pH se observa valores mayores a 7.38 en el 22.5% solo del grupo de la taquipnea de duración corta. Se concluye que los factores de riesgo de anteparto asociados a la duración de taquipnea transitoria en el recién nacido es el parto por cesárea, la presentación podálica y la prematuridad, mientras que el parto vaginal es un factor protector para el TTRN. / Trabajo académico
|
8 |
Virus respiratorios en pacientes menores de 2 años internados por infecciones respiratorias bajas en el Hospital Militar Central durante el año 2013Martinez Monroe, Carmen Elena January 2015 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la prevalencia y las características clínicas, epidemiológicas y laboratoriales de los virus en infecciones respiratorias bajas en pacientes internados en el Hospital Militar Central en el periodo 2013. El estudio es de tipo descriptivo, transversal de casos. La muestra estuvo constituida por 150 casos de menores de 2 años que ingresaron al Servicio de Hospitalización Pediátrica del Hospital Militar Central con diagnóstico de infección respiratoria baja en el periodo que corresponde al estudio. Se usó una ficha de datos la cual fue validada por los médicos asistentes del Servicio de Pediatría del Hospital Militar Central. Para el análisis de datos se utilizó el programa SPSS versión 21. El 59,3% fueron varones y el 40,7% mujeres. La media de la edad global fue de 11,3+/-6,0 meses, siendo la mínima de un mes y la máxima de 24 meses. El diagnóstico de ingreso de mayor frecuencia fue SOBA (45,3%).La mayoría de pacientes tuvieron estancias entre los 4 a 7 días (59,3%).El 7,3% de los pacientes ingresó a la Unidad de Cuidados Intensivos. Se usó antibióticos en el 32% de los casos. Se usó beta agonistas en el 63,3%.El 55,3% de los pacientes uso corticoides. En el 5,3% se usó ventilador mecánico. Hubo SOB recurrente en el 6,7% de los casos. Los meses de mayor presentación de casos es entre julio a septiembre (40,6%).En invierno se presentó el 50,7% de los casos. El 4% tuvo el antecedente de enfermedad cardiaca. El 6% tuvo el antecedente de prematuridad. El 2,7% tuvo el antecedente de enfermedad pulmonar crónica. Solo 2% de los pacientes tuvieron vacunación antigripal. El 14,7% tuvo contacto epidemiológico. Hubo una mayor frecuencia de signos de atrapamiento de aire en el 42,7% de los casos seguido de compromiso parenquimal (24%). El agente viral de mayor frecuencia fue el virus sincitial respiratorio (26%), seguido del adenovirus (13,3%). La complicación de mayor frecuencia fue la atelectasia (5,3%), seguido de empiema (4%). En el 90% de los casos el método de detección fue la prueba de inmunofluorescencia indirecta. El germen atípico identificado con mayor frecuencia fue la Chlamydia pneumoniae (6,7%). Se concluye la prevalencia de virus en el Hospital Militar Central en los pacientes internados fue de 5.6%. Hubo una mayor frecuencia de virus sincitial respiratorio y adenovirus. El germen atípico de mayor frecuencia fue la Chlamydia pneumoniae. La estacionalidad de los virus en general es en invierno. El método adecuado para identificar al germen involucrado fue la inmunofluorescencia indirecta. / Trabajo académico
|
9 |
Espirometría amigable. Dispositivo médico para el diagnóstico de la función pulmonar de niños preescolaresCarvajal Leiva, Daniela January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñador Industrial / La espirometría es el método más utilizado para evaluar la función
pulmonar. Estudios previos han demostrado la factibilidad de realizar estas pruebas en edad pre-escolar, el grupo más afectado por las enfermedades pulmonares. Sin embargo, actualmente existen numerosas limitaciones para realizar el examen para dicho rango etario. Este proyecto busca ampliar el rango etario de aplicabilidad del examen espirométrico y mejorar su eficiencia mediante el diseño de un dispositivo con características lúdicas y afín a la psicología del usuario preescolar.
La metodología utilizada comienza con la identificación de los aspectos relevantes del problema a través de la revisión bibliográfica y la
observación de los principales ejes del proyecto; luego se realizó una proyección de diversas idea buscando una solución afín a la naturaleza del usuario; finalmente, se construyó un prototipo funcional para
comprobar que sí es posible aplicar espirometría en preescolares de manera exitosa. Los resultados obtenidos arrojaron que mediante el rediseño del espirómetro se amplía el rango etario de aplicabilidad del
examen a niños pre-escolares, se facilita el soplido, se disminuye considerablemente el tiempo efectivo para realizar el exámen, se aumenta la tasa de exámenes aceptables y disminuye el rechazo al examen de espirometría. Para esto fue necesario romper el paradigma de crear un dispositivo médico pensado para un ambiente clínico, para seguir un camino orientado al diseño centrado en las necesidades del usuario.
En este caso, el dispositivo médico, el espirómetro, se adapta a las necesidades de los niños.
|
10 |
Sintomatología respiratoria aguda y su asociación con la exposición a humo de tabaco ambiental, en trabajadores de pubs, bares y restaurantesSilva Bustos, Helia January 2013 (has links)
Magíster en salud pública
|
Page generated in 0.102 seconds