• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 110
  • 9
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 122
  • 73
  • 73
  • 73
  • 73
  • 73
  • 63
  • 62
  • 49
  • 48
  • 33
  • 30
  • 28
  • 25
  • 24
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Presencia de los Predictores y Facilitadores de la Lectura en niños de 3 años de edad de Colegios Públicos de la Red 19 de Villa El Salvador

Ccollatupa Sudario, Nataly Francisca, Ramos Huanca, Jacquelín Isabel 02 April 2024 (has links)
Esta investigación tiene como objetivo describir las características de los predictores, así como de los facilitadores de la lectura en niños de 3 años de edad de colegios públicos de la Red 19 de Villa El Salvador. El enfoque de investigación es el cuantitativo, de tipo descriptivo y con diseño transeccional descriptivo. En el proceso de la medición de las variables se utilizó como instrumento: Batería de inicio a la lectura para niños de 3 a 6 años BIL 3 - 6. Al procesar los resultados, se encontró que el 53,8 % de los 91 niños evaluados, de 3 años de edad de colegios públicos de la Red 19 de Villa El Salvador, presentaban un nivel medio en relación a la totalidad de los predictores y facilitadores de la lectura. Además, es necesario mencionar los resultados que se obtuvieron en cuanto al predictor Conciencia fonológica, donde un 80,2 % de los estudiantes presentó un bajo nivel al igual que el predictor Conocimiento Alfabético, con un 44 % de los niños evaluados. En cuanto a los facilitadores Conocimiento Metalingüístico, Habilidades Lingüísticas y Procesos Cognitivos Básicos, resultaron en un nivel medio, con porcentajes de 49,5 %, 63,7% y 53,8 % respectivamente. En conclusión, se aprecia que, tanto el predictor conciencia fonológica (excepto la tarea de Aislar sílabas y fonemas) como el de conocimiento alfabético, se encuentran con predominio del nivel bajo; y los facilitadores conocimiento metalingüístico (excepto la tarea de Funciones de la lectura), habilidades lingüísticas, y procesos cognitivos (excepto la tarea de Memoria secuencial auditiva, con mayor porcentaje en el nivel bajo), se ubican en un nivel medio predominante. / This research aims to describe the characteristics of the predictors, as well as the facilitators of reading in 3-year-old children from public schools in Network 19 of Villa El Salvador. The research approach is quantitative, descriptive and with a descriptive transectional design. In the process of measuring the variables, the following instrument was used: Beginning reading battery for children from 3 to 6 years old, BIL 3 - 6. When processing the results, it was found that 53.8% of the 91 children evaluated, 3 years old from public schools in Network 19 of Villa El Salvador, presented an average level in relation to all the predictors and facilitators of reading. In addition, it is necessary to mention the results obtained regarding the Phonological Awareness predictor, where 80.2% of the students presented a low level as well as the Alphabetic Knowledge predictor, with 44% of the children evaluated. Regarding the facilitators Metalinguistic Knowledge, Linguistic Skills and Basic Cognitive Processes, they resulted in a medium level, with percentages of 49.5%, 63.7% and 53.8% respectively. In conclusion, it can be seen that both the phonological awareness predictor (except the Isolate syllables and phonemes task) and the alphabetic knowledge predictor are found to have a predominance of the low level; and the facilitators metalinguistic knowledge (except the Reading Functions task), linguistic skills, and cognitive processes (except the Auditory Sequential Memory task, with a higher percentage at the low level), are located at a predominant medium level.
62

Características de los procesos de simplificación fonológica en los niños y niñas de 3 años de la I.E.P. Johannes Gutenberg de los distritos de El Agustino y Comas

Díaz Correa, Nelly Angela, Paulini Rodríguez, Elizabeth, Villar Terrel, Johana Rebeca 08 June 2022 (has links)
En el Perú, existen investigaciones relacionadas con los Procesos de Simplificación Fonológica en niños de 3 a 5 años, sin embargo, no se encontraron estudios dirigidos a comparar dos grupos de niños de la misma edad, de la misma Institución Educativa, del mismo nivel socioeconómico pero que viven en diferentes distritos. El objetivo de esta investigación es determinar las características de los Procesos de Simplificación Fonológica en los niños y niñas de 3 años de la I.E.P Johannes Gutenberg de los distritos de Comas y El Agustino. La muestra la conforman 104 niños y se emplea el Test Teprosif – R Adaptado. La investigación es de tipo descriptiva y el diseño es no experimental transversal. En los resultados se observa que la mayoría de niños presenta un desempeño fonológico normal. Un 19 % de niños se encuentra en riesgo, no encontrándose ninguno en déficit. Por otro lado, los niños y niñas que asisten a este colegio según el distrito, presentan una diferencia significativa en relación a los Procesos de Estructura de la Sílaba y la Palabra, así como en el de Sustitución. No presentan una diferencia significativa en relación al Proceso de Asimilación. El Proceso más afectado es el de Estructura de la Sílaba y de la Palabra. Según el sexo, en ninguno de los tres procesos se observan diferencias significativas. Respecto a la metría de la palabra, las más afectadas son la polisilábicas. / In Peru there are investigations related to Phonological Simplification Regarding the metrics of the word, the most affected are polysyllabic. metrics and district. Processes in children aged 3 to 5 years, however, no studies were found aimed at comparing two groups of children of the same age, from the same Educational Institution, of the same socioeconomic level but They live in different districts. The objective of this research is to determine the characteristics of the Phonological Simplification Processes in the 3-year-old children of the I.E.P Johannes Gutenberg of the districts of Comas and El Agustino. The sample is made up of 104 children and the Teprosif-R Adapted Test is used. The research is descriptive and the design is non-experimental transversal. The results show that most children have normal phonological performance. 19% of children are at risk, with none in deficit. On the other hand, the boys and girls who attend this school according to the district, present a significant difference in relation to the Structure Processes of the Syllable and the Word, as well as in that of Substitution. Theydo not present a significant difference in relation to the Assimilation Process. The most affected process is the Structure of the Syllable and the Word. According to sex, no significant differences are observed in any of the three processes. Regarding the metrics of the word, the most affected are polysyllabic.
63

Características en la producción del habla en niños y niñas de 5 años y 6 meses a 6 años y 6 meses pertenecientes a la institución educativa Fe y Alegría N° 2 - Condevilla - SMP, UGEL 02

Huasco Escalante, Lidia Erlinda, Ramírez Torres, Mónica Vanessa, Virto Laguna, Jhenifer Vanessa 28 June 2016 (has links)
Investigación de tipo transaccional descriptivo y diseño descriptivo simple, cuyo objetivo principal fue identificar las características en la producción del habla en 100 niños con edades comprendidas entre los 5 años 6 meses a 6 años 6 meses, pertenecientes a la Institución Educativa Fe y Alegría N° 2 Condevilla – SMP UGEL 02. El instrumento utilizado fue el Protocolo de Evaluación Miofuncional de la Dra. Irene Queiroz Marchesan (MBGR, 2011). Se obtuvieron los siguientes resultados: El 53% de los niños evaluados presenta alteraciones en la producción del habla, presentándose con mayor frecuencia las alteraciones de origen musculoesquelético. El tipo de alteraciones de mayor incidencia fueron las distorsiones, siendo los fones más alterados los vibrantes simples y múltiples. Otro tipo de alteraciones más frecuentes fueron las omisiones, siendo también los fones vibrantes s imples y múltiples los de mayor dificultad para producirse en el habla de los niños. Entre las alteraciones asociadas en la producción del habla son la posición habitual de la lengua baja, la articulación trabada, el acúmulo de saliva en las comisuras y un habla con loudness más débil y velocidad lenta que fueron las características más frecuentes que se observaron en los niños con alteraciones en su habla. / Research of descriptive transactional and descriptive, simple design, whose main objective was to identify characteristics in the production of speech in 100 children aged between 5 years 6 months to 6 years 6 months, belonging to the educational institution of Fe y Alegría No. 2 Condevilla - SMP UGEL 02. The instrument used was the Protocol of evaluation Myofunctional de la DRA. Irene Queiroz Marchesan (MBGR, 2011). The following results were obtained: 53% of evaluated children present alterations in the production of speech, presenting most often musculoskeletal alterations. The types of alterations of higher incidence were distortions, being the phones altered over the vibrant simple and multiple. Another type of frequent alterations were omissions, being also the simple and multiple vibrant phones of greater difficulty to occur in the speech of children. Among the alterations associated with speech production are the usual position of the low tongue, locked joint, the accumulation of saliva in the mouth and a speaking with weaker loudness and speed which were the most common characteristics that were observed in children with speech disorders. Keywords: production of speech, speech disorders, evaluation of myofunctional, default replacement, distortion, inaccuracy.
64

Nivel de vocabulario y modalidad de enseñanza del idioma inglés en niños de nivel Inicial - Kínder en instituciones educativas privadas del distrito de Surco

Ayay Gonzáles, Diana Mardeli, Beingolea Donayre, Carla Patricia, Marroquín Gálvez, Andrea Shetefanía 10 June 2024 (has links)
El presente estudio tiene como finalidad describir el nivel de vocabulario según la modalidad de enseñanza del idioma inglés en niños de nivel Inicial - Kínder en instituciones educativas privadas del distrito de Surco. El enfoque de investigación es cuantitativo de tipo descriptivo con un diseño observacional - transversal. La muestra está conformada por 81 niños y niñas que cursan el nivel Inicial - Kínder en colegios de gestión educativa privada, expuestos a la enseñanza del idioma inglés bajo las modalidades por área académica y por inmersión. Para el proceso de medición de las variables se utiliza el Test de Vocabulario en Imágenes Peabody (vocabulario comprensivo) y el Test Figura/Palabra de Vocabulario Expresivo de Gardner (vocabulario expresivo). Además, se aplica una encuesta a los padres de familia para conocer las condiciones en las cuales estimulan a sus hijos en el aprendizaje del idioma inglés en el entorno familiar. Los resultados indican que, en ambas modalidades de enseñanza del inglés, los niños alcanzan un vocabulario en su lengua materna según el nivel esperado o por encima del promedio. Se concluye que la modalidad de enseñanza del idioma inglés no interfiere en el desarrollo del vocabulario comprensivo ni expresivo de la lengua materna, siendo que, la exposición a un segundo idioma podría incluso potenciar un mejor desarrollo del mismo. / The purpose of this investigation is to describe the vocabulary level according to the English teaching model for students at the Kindergarten grade level who attempt private institutions from Surco county. The research approach is quantitative on a descriptive type with a cross observational design. The sample consists of 81 boys and girls who attend Kindergarten at private educational management centers, these are exposed to acquire the English language through curricular area or immersion mode. On the process to measure the study variables, Vocabulario en Imágenes Peabody Test (comprehensive vocabulary) is used, as well as, Figura/Palabra de Vocabulario Expresivo de Gardner Test (expressive vocabulary). Also, a survey is done to the student's parents to get to know the conditions in which they stimulate the learning of the English language in their children within their home environment. The results show that in both of the English teaching modes students reach an expected vocabulary level in their mother tongue or they even exceed the average. In conclusion, the English teaching mode does not interfere neither with the comprehensive nor with the expressive vocabulary in the development of the mother tongue. The exposure to a second language might even potentiate a better development of it.
65

Prácticas de lectura familiar y su relación en el desarrollo de la conciencia fonológica en niños de 5 años en una institución Educativa Privada de Surco

Borrero Rojas, Ilde Francesca 19 June 2024 (has links)
El objetivo de la tesis es analizar las prácticas de lectura en familia relacionadas al desarrollo de la conciencia fonológica. Esta investigación tiene un enfoque cualitativo de tipo descriptivo. Participaron en el estudio cinco familias con niños y niñas entre cinco y seis años de una institución educativa de nivel inicial de gestión privada. Se analiza la información a través de un análisis temático deductivo de codificación abierta. Los resultados muestran que los padres de familia tienen prácticas de lectura variadas informales y formales. Como estrategias informales los padres utilizan la lectura compartida, la narración de historias, el cantar canciones y los juegos de rimas, principalmente. Como estrategias formales los padres utilizan los juegos de sonidos de letras y los espacios en donde enseñan a escribir las letras a sus hijos. El estudio concluye que todas las familias cuentan con prácticas de lectura en familia siendo la lectura compartida la más utilizada. Se discute la relación de estos resultados con el desarrollo de habilidades de lenguaje oral, el conocimiento de vocabulario y el desarrollo de habilidades de conciencia fonológica, así como futuras líneas de investigación. / The objective of this thesis is to analyze family literacy practices related to the development of phonological awareness. This research has a descriptive qualitative approach. Five families with children between 5 and 6 years old from a private kindergarten educational institution participated in the study. The information was analyzed through a deductive thematic analysis of open coding. The results show that parents have varied informal and formal reading practices. As informal strategies parents use shared reading, storytelling, singing songs and rhyming games. As formal strategies, parents use letter-sound games and spaces where they teach their children to write letters. The study concludes that all families have family literacy practices, with shared reading being the most used. The relationship of these results with the development of oral language skills, vocabulary knowledge and the development of phonological awareness skills are discussed, as well as future lines of research.
66

Características del frenillo lingual y de la producción del habla en niños de 6 y 7 años de dos I.E. Públicas de Huaycán, 2018

Solórzano Pérez, Evelyn Verónica 28 January 2020 (has links)
La presente investigación propone identificar las características del frenillo lingual y de la producción del habla en niños de 6 y 7 años de dos I.E. públicas de Huaycán. El proceso metodológico de investigación y análisis de resultados, se realizan de acuerdo al enfoque cuantitativo y cualitativo, el diseño es no experimental, transeccional o transversal descriptivo, de diseño descriptivo simple. Este estudio se justifica, en el conocimiento de las variables, a nivel teórico y en proponer sugerencias a nivel práctico. Al analizar de manera sistemática los resultados, se obtiene que 18% de los niños presentan frenillo lingual alterado, y el 54% evidencia alteraciones del habla, siendo las alteraciones de origen fonético del habla las que presentaron mayor frecuencia (30%). Las alteraciones del habla de mayor incidencia fueron las sustituciones (88.9%) y el sonido más afectado fue la vibrante múltiple /rr/ (34%). La vibración en el ápice de la lengua fue el movimiento menos realizado (20%), la abertura de boca reducida (51.9%), lengua en el piso de la boca (42.6%) y la velocidad aumentada (25.9%) Se concluye que el frenillo lingual alterado es una alteración musculoesquelética en la que se evidencian alteraciones del habla, mas no es el factor que determina la presencia de dichas alteraciones. / The present investigation's purpose is to identify the characteristics of lingual frenulum and speech production in six and seven years old children of two public schools of Huaycán. The methodological process and the analysis investigation's results are performed according to the quantitative and qualitative approach, the design is non-experimental, transactional or transversal descriptive, of the simple descriptive design. This research is justified in two levels, at the theoretical level in the knowledge of the variables and at the practical level to propose suggestions. Analyzing in a systematic way the results, it's obtained that 18% percent of children presents altered lingual frenulum and 54% of children presents alterations speech, in which, the phonetic origin alterations presented the higher frequency (30%). The speech alterations more frequency, they were the substitutions (88.9%), the more affected fone was the multiply vibrant /rr/ (34%). The results evidences that tip of tongue vibration was the less movement realized (20%), the mouth opening reduced (51.9%), tongue on the floor of the mouth (46.2%), increased speed (25.9%). It concludes that altered lingual frenulum it's a skeletal muscle alteration disorder, in wish its evidence altered speech, but it is not the factor that determines the presences of these alterations.
67

Adaptación Psicométrica del Test para evaluar Procesos de Simplificación Fonológica – R Adaptado, en una muestra de niños de 3 a 6 años de la ciudad de Cusco

Gallegos Inquiltupa, Dennise, Vera Lopez, Patricia Liliana 28 January 2021 (has links)
El estudio tiene como objetivo principal adaptar y estandarizar el TEPROSIF-R Adaptado en la ciudad de Cusco para evaluar los procesos de simplificación fonológica que los niños realizan mientras alcanzan su desarrollo fonológico. Para llevarlo a cabo, se utiliza un estudio de tipo descriptivo y transversal con diseño instrumental. Se trabaja con una muestra conformada por 360 niños de 3 a 6 años de instituciones educativas públicas y privadas. Los resultados avalan la validez y confiabilidad de la estandarización del instrumento para ser aplicado en esta población
68

El proceso de alargamiento vocálico en los préstamos del español al quechua de Huánuco

Julca Estrada, Yolanda Ruth 09 August 2021 (has links)
La hipótesis que se plantea en esta investigación es que factores como el acento, el tipo de sílaba, el tipo de vocal, la cantidad de sílabas de una palabra y el tipo de consonante que sigue a una vocal tónica determinan si una vocal del español se adapta como breve o larga cuando la palabra ingresa como préstamo al quechua de Huánuco, variedad que presenta, en su fonología, esos tipos de vocales: breves y largas. Para demostrar la hipótesis se seleccionaron entradas léxicas que se registran como préstamos del español en el diccionario Rimaycuna. Quechua de Huánuco (Weber, Zambrano, Cayco y Ballena, ([1998]2008). Este trabajo se justifica porque contribuye con las investigaciones que examinan los préstamos del español al quechua, los que han sido menos trabajados que los del quechua al español; también, porque se analiza un corpus amplio de aproximadamente 1189 entradas. Asimismo, porque se trabaja no solo con palabras de dos sílabas, sino de tres y de cuatro. En relación con los préstamos de tres sílabas, Weber ([1996]2008: 607) señala que estos frecuentemente carecen de alargamiento vocálico; sin embargo, en nuestro corpus, la cifra de préstamos de tres sílabas es mayor a la de dos sílabas. Asimismo, los resultados revelan que las palabras que se adaptan con alargamiento vocálico, de manera preferente, tienen como vocal tónica al fonema /a/. Contrariamente, en los casos donde no hay alargamiento vocálico, la vocal tónica más recurrente es /i/. También comprobamos que la consonante que sigue a la vocal, en particular el fonema lateral palatal /ʎ/, influye en la reducción de la duración de la vocal.
69

Perfil comparativo del vocabulario expresivo por campos semánticos de niños de 3 años con y sin antecedentes de escolaridad en una institución educativa de San Borja

De Madariaga Menacho, Martha Paola 28 November 2019 (has links)
El presente trabajo es de tipo cuantitativo transversal, teniendo como objetivo general determinar las diferencias entre el nivel del vocabulario expresivo por campos semánticos alcanzado por niños de tres años con y sin antecedentes de escolaridad en una Institución educativa de San Borja, Lima, y como objetivos específicos comparar las diferencias al denominar palabras, al no denominar palabras, al realizar procesos de sustitución semántica. La muestra incluyó a 31 niños sin escolaridad previa a los tres años y a 29 con escolaridad previa a dicha edad. Se aplicó como instrumento de verificación de la competencia léxica el Sub test Vocabulario del Test de Linguagem Infantil nas áreas de fonologia, vocabulário, fluência e pragmática ABFW. Los resultados mostraron que existe diferencia en 8 de 9 campos semánticos al momento de denominar, que hay diferencia en cuatro campos semánticos al momento de no denominar y en seis en los procesos de sustitución semántica. / The following study is a quantitative cross-sectional, the general objective of this thesis is to determine the differences between the level of expressive vocabulary for semantic fields reached by children of three years and no history of schooling in an educational institution in San Borja, Lima, and the specific objectives are compare the differences in naming words, in not naming words and to perform semantic substitution processes. The sample includes 31 children without schooling at three years and 29 children with pre-school at that age. It is applied as an instrument for checking the lexical competence the Expressive Vocabulary test ABW – Child language test. The results showed that there are differences in eight of nine semantic fields at the time of naming, that there are differences in four semantic fields at the time of no naming and in six semantic fields in the substitution processes.
70

Longitud Media del Enunciado y Categorías Gramaticales en niños de 4 años a 4 años 11 meses de una institución educativa pública y una institución educativa privada del distrito de Lima Cercado

Abad Granda, Stephanny Mariel, Huaman Condori, Jenny Pamela 18 November 2024 (has links)
La presente investigación tuvo como propósito determinar si existen diferencias en la longitud media del enunciado y categorías gramaticales empleadas por niños de 4 años a 4 años 11 meses de una institución educativa privada y una institución educativa estatal del distrito de Lima Cercado. Para el desarrollo del estudio se utilizó un tipo de investigación cuantitativa y un diseño descriptivo comparativo; teniendo como muestra 23 niños y niñas de 4 años a 4 años 11 meses, quienes fueron evaluados con la Guía para la obtención de muestras de lenguaje - Hablemos, elaborada para esta investigación. Los resultados demostraron que no existen diferencias estadísticamente significativas en la longitud media del enunciado (LME) ni en las categorías gramaticales de sustantivo, verbo, determinante, adjetivo y preposición en el lenguaje de los niños de 4 años a 4 años 11 meses de una institución educativa estatal y una institución educativa privada del distrito de Lima Cercado. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las categorías gramaticales de adverbio, pronombre y conjunción. Aunque a nivel cuantitativo no se encontraron diferencias estadísticamente significativas, a nivel cualitativo, los niños de la institución educativa estatal tuvieron un mejor desempeño frente a los niños de la institución educativa privada. / The purpose of this research was to determine if there are differences in the average length of the statement and grammatical categories used by children from 4 years to 4 years 11 months from a private educational institution and a state educational institution in the district of Lima Cercado. To develop the study, a type of quantitative research and a comparative descriptive design were used; having as a sample 23 boys and girls from 4 years to 4 years 11 months, who were evaluated with the Guide for obtaining language samples - Let's talk, prepared for this research. The results showed that there are no statistically significant differences in the mean length of the utterance (MLU) or in the grammatical categories of noun, verb, determiner, adjective and preposition in the language of children from 4 years to 4 years 11 months from a state educational institution and a private educational institution in the district of Lima Cercado. Statistically significant differences were found in the grammatical categories of adverb, pronoun and conjunction.

Page generated in 0.0348 seconds