• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 563
  • 24
  • 7
  • 3
  • Tagged with
  • 597
  • 597
  • 316
  • 276
  • 276
  • 276
  • 276
  • 276
  • 259
  • 217
  • 213
  • 167
  • 159
  • 135
  • 104
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Desarrollo de programas de capacitación "hechos a la medida" en el Centro de Negocios de la PUCP.

Hidalgo Zamalloa, Silvana Caprice 13 March 2015 (has links)
En el momento actual y a nivel mundial, se observa el aumento de la demanda por capacitación debido a que las empresas son cada vez más conscientes de que el incremento de la producción y la mejora en la calidad de sus servicios, se logra a través del desarrollo de las competencias de su personal. Como afirma Delgado Gutiérrez (2000:1) / Tesis
2

Defining levels of pragmatic competence in English in Chilean pre-service English language teachers

Dotte Zúñiga, Ronald January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Inglesa / The study reported in this thesis investigated how the pragmatic abilities of three groups of English Language Teaching student in a Chilean University could be classified. The speech act of request (Saeed, 2009) was considered as the speech act of choice to evaluate the pragmatic performance of the participants. Bachman’s (1990) Model of Communicative Language Ability along with The Common European Framework of Language Reference (Council of Europe, 2001) were used to stablish the language domain that was to be assessed. Transcriptions of the participants were analyzed using a rubric designed specifically for this purpose. The analysis showed that the ELT students’ performance could be classified in three different levels. Furthermore, only two of these groups had a marked pragmatic performance, whereas the other could be considered a transition of two different levels of performance. These findings are expected to raise awareness of the importance of this ability in the instruction of English as a second language.
3

Evaluación de calidad el curso mi taller digital de programación y las variables de entorno de acceso del participante

Villalobos Escobar, Jaime January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Educación con mención en Informática Educativa / En este trabajo se exponen los resultados de una investigación de carácter mixto (cuantitativa y cualitativa) de tipo analítico inferencial que pretende mostrar asociaciones estadísticas entre las características observadas entre la evaluación de calidad del curso Mi taller digital de programación (desde ahora MTD-PP y las variables de acceso de los participantes de la acción formativa, rescatando desde la literatura la importancia de la participación docente, en cuanto a la calidad y pertinencia en la construcción de su propia formación, desde la nueva ley de formación docente y los estándares internacionales de usabilidad, reusabilidad y accesibilidad
4

Barreras y dificultades para el avance de la trayectoria profesional de las mujeres

Cárdenas Herrera, Mirelly Giannina, Castro Rossell, Judith, Milligan Reátegui, Zoila Patricia, Picón Melgar, Katia del Rosario 07 March 2017 (has links)
viii, 173 p. : il. ; 30 cm. / En la presente investigación se identifican las barreras y dificultades, más comunes y relevantes, que enfrentarían las mujeres en el avance de su trayectoria profesional. El estudio, de naturaleza exploratoria y cualitativa, está basado en 14 estudios de caso de mujeres profesionales que laboran en Lima Metropolitana. Los resultados muestran que las mujeres profesionales se enfrentan ante numerosos obstáculos tanto en su mundo interior como exterior. Así, se presentan las barreras internas, que son las que corresponden a la interacción que las mujeres tienen consigo mismas, esto es en el dominio personal e íntimo; y las barreras externas, referidas a la interacción que las mujeres tienen con los fenómenos y factores que escapan del dominio interno. Ambas barreras se gestan en un entorno socio cultural, en el que naturalmente existen diferencias que se ven acentuadas por los estereotipos de género. A través de la investigación se identificó que la mayoría de las mujeres coinciden en que la inseguridad es la principal barrera interna que impide su crecimiento profesional, específicamente para alcanzar puestos directivos. Se encontró que a mayor experiencia profesional, se incrementa la posibilidad de superar esta barrera. Respecto a la maternidad los resultados muestran que cada vez más mujeres priorizan su crecimiento profesional y postergan la maternidad o buscan el apoyo que necesitan para cumplir ambos roles (i.e., como gestantes y profesionales). En cuanto a las barreras externas, específicamente en el entorno cercano, se encuentra que las mujeres necesitan el apoyo de otras personas para poder realizar las dos facetas (i.e., como madres y profesionales) con éxito; que las mujeres con mayor carga familiar se encuentran en desventaja, debido a la relación de dependencia que repercute en la distribución de su tiempo, el que no se considera como trabajo remunerado. Sobre el entorno laboral, los resultados indican que la segregación horizontal o feminización se inicia antes del ciclo profesional de las mujeres, pero que se refuerza en las organizaciones; y que la brecha salarial desalienta el desempeño laboral femenino. Al margen del entorno, la segregación vertical se apunta como la principal de las barreras externas, especialmente en empresas con mayor presencia masculina; mientras más alto es el cargo, mayor es la resistencia de esta barrera. Sin embargo, el estudio revela también que se está eliminando la barrera de los paradigmas masculinos para los cargos directivos, puesto que ya se reconocen las cualidades femeninas como necesarias para los nuevos modelos gerenciales. La originalidad del documento radica en la propuesta de un modelo conceptual en el que se representa esquemática y funcionalmente, una explicación a la intensidad de cada barrera en el transcurso de la trayectoria profesional femenina. Esta propuesta pretende aportar una mejor perspectiva para las mujeres, a fin de que puedan preparase mejor en el avance hacia su desarrollo profesional y, para las empresas y sociedad en general, pues el reconocimiento y valoración del talento femenino contribuye con el crecimiento económico y el bienestar general. Finalmente, este estudio queda abierto a otras propuestas como la validación del modelo conceptual, a través de una investigación de enfoque mixto (i.e., cualitativo y cuantitativo) o a una profundización del tema con una muestra de tipo intensiva, esto es mujeres de puestos directivos específicamente / This research identifies the barriers and difficulties, more common and relevant, that women would face in advancing their professional career. The study, of an exploratory and qualitative nature, is based on 14 case studies of professional women working in Lima Metropolitana. The results show that professional women face many obstacles both in their inner and outer world. Thus, the internal barriers are presented, which correspond to the interaction that women have with themselves, that is, in the personal and intimate domain; And the external barriers, referring to the interaction that women have with the phenomena and factors that escape the internal domain. Both barriers are generated in a socio-cultural environment, in which there are naturally differences that are accentuated by gender stereotypes. Through research, it was identified that most women agree that insecurity is the main internal barrier that prevents their professional growth, specifically to achieve managerial positions. It was found that greater professional experience increases the possibility of overcoming this barrier. Regarding maternity, the results show that more women prioritize their professional growth and postpone maternity or seek the support they need to fulfill both roles (i.e., as pregnant and professional). As for external barriers, specifically in the immediate environment, it is found that women need the support of other people in order to be able to perform both facets (i.e., as mothers and professionals) successfully; That women with more family burden are at a disadvantage due to the dependency relationship that affects the distribution of their time, which is not considered as paid work. Regarding the work environment, the results indicate that horizontal segregation or feminization starts before the professional cycle of women, but is reinforced in organizations; And that the wage gap discourages female labor performance. Regardless of the environment, vertical segregation is seen as the main external barrier, especially in companies with greater male presence; The higher the charge, the greater the resistance of this barrier. However, the study also reveals that the barrier of male paradigms for managerial positions is being removed, since female qualities are already recognized as necessary for new managerial models. The originality of the document lies in the proposal of a conceptual model in which it is represented schematically and functionally, an explanation for the intensity of each barrier in the course of the female professional career. This proposal aims to provide a better perspective for women, so that they can better prepare themselves in the progress towards their professional development and, for the companies and society in general, since the recognition and valuation of the feminine talent contributes to the economic growth and the general well-being. Finally, this study is open to other proposals such as the validation of the conceptual model, through a mixed approach (ie, qualitative and quantitative) or a deepening of the subject with an intensive type sample, namely women in managerial positions specifically / Tesis
5

Sistematización de la estrategia empleada por el programa de capacitación laboral en la dación de políticas de formación profesional en el Perú 2002 - 2006

Erazo Flores, Yolanda Bertha, Farje Echeverría, Gladys Sofia 13 December 2018 (has links)
En 1996 se dio inicio al Programa de Capacitación Laboral –CAPLAB de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación –COSUDE, como resultado del acuerdo bilateral de cooperación celebrado entre el Perú y Suiza. Ello trajo como resultado, diez años después, a un modelo exitoso para la formación profesional, que se plasmó en los Lineamientos Nacionales de Política de Formación Profesional. La presente tesis de sistematización plantea la pregunta ¿Cuáles han sido los factores de incidencia del Programa de Capacitación Laboral para la dación de los Lineamientos Nacionales de Política de la Formación Profesional?. La experiencia analizada se ubica en la intersección de los tres campos de la Gerencia Social: desarrollo social; gerencia pública y políticas públicas; es, además, una experiencia intersectorial y descentralizada. La sistematización encuentra como elementos estratégicos: i) Coordinación con el Ministerio de Trabajo; ii) Participación de actores claves nacionales, regionales y locales; iii) El Modelo CAPLAB; iv) Compromiso del sector empresarial; v) Institucionalización de servicios de empleabilidad; e, vi) Involucramiento de Gobiernos Regionales. Se logró empoderar a los Ministerios de Trabajo y de Educación, que consensuaron la política aprobada e incrementaron su capacidad analítica regional, con el sector empresarial. Además, se profundiza la gestión del conocimiento en formación profesional, con apropiación de los funcionarios públicos a cargo. En correlación a lo señalado, “el triángulo estratégico, el éxito se produce porque CAPLAB logró viabilidad política, técnica, financiera y social” (Moore 1998: 41). Logró posicionamiento efectivo, pues la estrategia era valiosa en términos sustantivos, legítimos y políticamente sostenibles; además de operativa y administrativamente viable. Fue crucial el enfoque CAPLAB, participativo, integral y con resultados demostrados. Ponemos a disposición los resultados, conclusiones y propuestas; base para nuevos procesos de gestión pública en el país. / In 1996, the Labor Training Program – CAPLAB of the Swiss Agency for Development and Cooperation – COSUDE was launched as a result of the bilateral cooperation agreement between Peru and Switzerland. Ten years later, this resulted in a successful model for professional training, which was reflected in the National Guidelines for Vocational Training Policy. This thesis is a systematization that raises the question: Which have been the main factors of the Labor Training Program that impact the National Guidelines for Vocational Training Policy? The subject analyzed is placed at the intersection of three fields in social management: social development; public management and public policies. Also, it is an intersectoral and decentralized experience. The systematization finds as strategic elements: i) Coordination with the Ministry of Labor; ii) Participation of national, regional and local key actors; iii) The CAPLAB Model; iv) Commitment of the business sector; v) Institutionalization of employability services; and, vi) Involvement of Regional Governments. It empowered the Ministries of Labor and Education, which agreed on the approved policy and increased their regional analytical capacity, and interaction with the business sector. In addition, the knowledge management in professional training has deepened, through the public workers in charge. In correlation, "the strategic triangle, success occurs because CAPLAB achieved political, technical, financial and social viability" (Moore 1998: 41). This CAPLAB experience achieved highlight because its valuable strategy, both legitimate and politically sustainable. Besides, it was viable in operative and administrative terms. The CAPLAB approach was crucial: participatory, comprehensive and with proven results. We submit the results, conclusions and proposals; as a basis for the new public management in the country. / Tesis
6

La práctica educativa desde la perspectiva del docente de enfermería, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo 2013

Guerrero Villegas, Danitza Teodolinda, Hernández Huayhuas, Milagros Ysabel, Guerrero Villegas, Danitza Teodolinda, Hernández Huayhuas, Milagros Ysabel January 2014 (has links)
La investigación tuvo como objetivo: describir, analizar y discutir la práctica educativa del docente en la formación de los estudiantes de la Escuela de Enfermería de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Las bases conceptuales fueron propuestas por García (2008) y Waldow (2008). La metodología fue cualitativa, con diseño de estudio de caso, los sujetos de investigación fueron 10 docentes de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo; el instrumento de recolección de datos fue: la entrevista semi-estructurada a profundidad y cuestionario de caracterización de los sujetos. Los datos fueron tratados con análisis de contenido respetando los criterios de rigor científico y principios de la ética personalista. Los resultados fueron organizados en tres categorías: (1) Del contexto a la estrategia: la génesis de proceso educativo, detalla como el docente de enfermería traslada la realidad sanitaria al contexto pedagógico que le permitan renovar estrategias educativas para el logro de competencias en los estudiantes, siendo coherentes con la axiología de la universidad; (2) La expresión de la práctica educativa: el reto de hacer docencia, esta categoría determina el desafío que constituye para el profesional enfermero ejercer docencia sin haber sido preparado para ello, adaptando y empleando estrategias de enseñanza dinámicas que le permitan motivar al estudiante; (3) Las dificultades de la evaluación en la práctica educativa, donde se trabajó las dificultades del docente para realizar la evaluación a los estudiantes, lo considera como la etapa más difícil de su práctica educativa, evitando involucrar aspectos subjetivos y emitir una evaluación objetiva. / Tesis
7

Sentidos Subjetivos Sobre Profesionalismo de Docentes de Aula: Una Mirada Desde su Trabajo Cotidiano

Etcheberrigaray Torres, Gabriel Rodrigo 11 1900 (has links)
Magister en Psicología Educacional / Dentro de un contexto de reformas globales educativas, marcadas por ideologías neoliberales y tecnologías manageriales, la docencia y su profesionalización ha sido un enfoque particularmente relevante durante las últimas décadas, particularmente en Latinoamérica. En Chile, las políticas de profesionalización y cursos de perfeccionamiento han sido rechazados o recibidos de manera ambigua por el profesorado, quedando éste al margen de un debate aún en curso tanto en las políticas educativas como en la investigación académica. Por lo tanto, la siguiente tesis apunta a recoger los sentidos que construyen docentes de aula sobre profesionalización, a partir de aspectos centrales de su trabajo cotidiano. La muestra consistió de dos docentes de diferentes establecimientos de la Región Metropolitana. Los resultados muestran los sentidos particulares que construye cada docente sobre su ocupación, a partir de su experiencia histórica en la docencia, marcada por los desafíos y posibilidades que se encuentran día a día en la escuela. Asimismo, la identidad personal se relaciona de manera dialéctica e inseparable con la identidad ocupacional, donde las vidas personal y laboral se influencian mutuamente, dando cabida también a las propias convicciones dentro de su trabajo. Por otro lado, el profesionalismo como constructo no constituye un elemento central para la identidad de un docente, mientras que otra lo rechaza activamente en base a sus convicciones políticas. En conclusión, el debate político y académico en torno al profesionalismo y desarrollo profesional tiene el desafío de examinar con cautela la relevancia que tienen ambos conceptos dentro de la vida personal de docentes y su lugar en la práctica cotidiana; y abrirse a recoger la experiencia y reflexiones del profesorado en su conjunto dentro de los procesos de mejora de la práctica docente
8

A través del esquema de James S. Holmes / uema

Villanueva Jordán, Iván 09 1900 (has links)
Vertiginosa sin duda ha sido la manera en la que los temas de investigación se han ido sucediendo durante las últimas tres décadas en el ámbito de la Traducción. La disciplina traductora, conocida por nosotros como Traductología, se ha visto enriquecida por las contribuciones de académicos procedentes de distintas especialidades, hecho que confirma el carácter transdisciplinario de la reflexión y práctica de la traducción. Sin embargo, esta característica no influye en la independencia de nuestra disciplina ni en sus propias razones de desarrollo, pero sí en su búsqueda de aquella tan ansiada teoría general. Las diversas miradas que proceden de distintos académicos cuyos intereses se ven condicionados por su formación no dejan de incrementar las problemáticas que se presentan en la traducción como proceso y como producto. No dejan de producirse teorías parciales, ¿es esto conveniente o no lo es?
9

La práctica educativa desde la perspectiva del docente de enfermería, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo 2013

Guerrero Villegas, Danitza Teodolinda, Hernández Huayhuas, Milagros Ysabel January 2014 (has links)
La investigación tuvo como objetivo: describir, analizar y discutir la práctica educativa del docente en la formación de los estudiantes de la Escuela de Enfermería de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Las bases conceptuales fueron propuestas por García (2008) y Waldow (2008). La metodología fue cualitativa, con diseño de estudio de caso, los sujetos de investigación fueron 10 docentes de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo; el instrumento de recolección de datos fue: la entrevista semi-estructurada a profundidad y cuestionario de caracterización de los sujetos. Los datos fueron tratados con análisis de contenido respetando los criterios de rigor científico y principios de la ética personalista. Los resultados fueron organizados en tres categorías: (1) Del contexto a la estrategia: la génesis de proceso educativo, detalla como el docente de enfermería traslada la realidad sanitaria al contexto pedagógico que le permitan renovar estrategias educativas para el logro de competencias en los estudiantes, siendo coherentes con la axiología de la universidad; (2) La expresión de la práctica educativa: el reto de hacer docencia, esta categoría determina el desafío que constituye para el profesional enfermero ejercer docencia sin haber sido preparado para ello, adaptando y empleando estrategias de enseñanza dinámicas que le permitan motivar al estudiante; (3) Las dificultades de la evaluación en la práctica educativa, donde se trabajó las dificultades del docente para realizar la evaluación a los estudiantes, lo considera como la etapa más difícil de su práctica educativa, evitando involucrar aspectos subjetivos y emitir una evaluación objetiva.
10

Representaciones sociales del trabajo de jóvenes en situación de discapacidad intelectual: una aproximación dialógica

Valdés Véliz, Marco January 2011 (has links)
Esta investigación se orienta desde el enfoque crítico que tiene la teoría de las representaciones sociales, en la perspectiva clásica procesual de su estudio y su actual aproximación dialógica, para dar cuenta de las representaciones del trabajo que tiene un grupo de jóvenes en situación de discapacidad intelectual, que ocupan puestos de aprendizaje laboral en empresas involucradas en proyectos de formación dual1 de dos escuelas especiales de la ciudad de Santiago. Específicamente, ha permitido caracterizar las representaciones del trabajo de éstos y la identificación de sus principales fuentes de determinación. Teóricamente adscribe al modelo social de la discapacidad, asumiendo que la imagen de ésta se encuentra determinada por el sistema social imperante. También recoge las nociones de “ciudad educadora”, “inteligencia dialógica” y “pedagogía crítica”, para comprender una experiencia de aprendizaje no situada en la escuela, tensionada por la promoción de una identidad laboral individualista a través de las políticas educacional y laboral vigentes. Metodológicamente corresponde a una investigación de corte cualitativo, en la que se usó como técnicas de producción de datos la entrevista en profundidad, las conversaciones y la elaboración de un collage como recurso complementario. El análisis de los datos, utilizando el método comparativo constante de Strauss y Corbin, posibilitó la inducción y organización de siete categorías para dar cuenta del campo de las representaciones sociales del trabajo (centro y periferia). Además, el análisis de contenido permitió identificar actitudes, fuentes de información y algunos conflictos que han propiciado la emergencia de las representaciones de los sujetos que conforman la muestra. Se concluye que los jóvenes en situación de discapacidad intelectual son capaces de construir interpretaciones y simbolizar la realidad social desde su intersubjetividad y dialogicidad al ser parte de contextos laborales; y que ese conocimiento guía su experiencia cotidiana en el trabajo. Específicamente, sus representaciones sociales del trabajo abarcan diversos aspectos del ámbito laboral, destacando el énfasis en las “habilidades laborales”, “funciones del trabajo” y “relaciones laborales”. A partir de la dimensión actitudinal de éstas, es posible referirse al valor social y habilitador que tiene el trabajo para estos jóvenes y a su expectativa centrada en la consecución de un oficio. Palabras claves: Representación social del trabajo, dialogicidad, discapacidad intelectual, modalidad de formación laboral dual en educación especial, ciudad educadora y pedagogía dialógica.

Page generated in 0.1942 seconds