• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 191
  • 32
  • 12
  • 3
  • Tagged with
  • 239
  • 231
  • 136
  • 135
  • 135
  • 135
  • 135
  • 135
  • 122
  • 120
  • 112
  • 48
  • 44
  • 31
  • 29
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

A utilização da cláusula social nos acordos internacionais firmados pela Organização Mundial do Comércio

Pruner, Dirajaia Esse 26 September 2016 (has links)
No description available.
62

La defensa de los derechos fundamentales y libertades públicas en el control de la actividad deportiva

Gutiérrez Gómez, Jesús Eduardo 05 June 2017 (has links)
Partiendo de la actividad deportiva como una actividad integradora de la persona, se abordan algunos temas directamente relacionados con dicha actividad como lo son su la protección constitucional, los derechos fundamentales en conflicto, la regulación administrativa de dicha actividad, así como otros aspectos esenciales como la protección penal del deporte (infracciones penales), medidas cautelares limitadoras de derechos fundamentales del deportista dentro del proceso penal y una referencia a las personas jurídicas.
63

La filiación paterna extramatrimonial post mortem del sujeto de derecho fallecido tras su nacimiento con vida

Medina Monje, Miluska Saraí January 2018 (has links)
El proceso de la filiación garantiza al hijo a ser reconocido como tal, a tener un nombre y a llevar el apellido de sus padres, pues se entiende que es sujeto de derecho desde la concepción, momento en que se inicia la vida humana y además es titular de unos derechos fundamentales innatos de su intrínseca dignidad. Por ello el proceso de la filiación es válidamente planteado aunque en ambos padres exista o no la falta de vínculo matrimonial entre ellos. La filiación en nuestro ordenamiento jurídico se divide en matrimonial y extramatrimonial, respecto de la filiación extramatrimonial es “aquella derivada de la unión no matrimonial. Se da tanto en los casos en que hay imposibilidad de matrimonio entre los padres como en aquellos en los que media algún impedimento, ya sea por matrimonio subsistente de alguno de ellos, relación de parentesco o profesión religiosa” . El problema central de la presente surge cuando en el Exp. N°04305-2012-PA/TC Apurímac, el Tribunal Constitucional rechaza la procedencia de la acción incoada por la madre y considera que el derecho reclamado es un derecho personalísimo y que la madre de la niña fallecida no cuenta con legitimidad para iniciar un proceso; pues considera que al fallecer la menor se puso fin a su condición de sujeto de derecho, siendo esta la razón por la que no es posible defender su procedencia. Por ello se deberá analizar los argumentos jurídicos que permitirían la procedencia de la filiación paterna extramatrimonial post mortem de un sujeto de derecho fallecido tras su nacimiento con vida. En conclusión, la filiación extramatrimonial post mortem del sujeto de derecho fallecido tras su nacimiento con vida, está contemplado en el artículo 407 del Código civil, pero con un supuesto distinto, ya que el hijo (a) ha premuerto al padre; no obstante el tema no se agota en legitimar a la madre para iniciar el proceso de reconocimiento extramatrimonial de su hijo muerto, se busca el reconocimiento post mortem para que no se genere indefensión de los derechos del nacido que nace sin dejar hijos.
64

Los límites fácticos y normativos a las facultades jurisdiccionales ejercidas por las rondas campesinas ante la posible vulneración de derechos fundamentales en relación al secuestro ronderil

Irigoin Sempertegui, Cesar Javier January 2018 (has links)
Las Rondas Campesinas como institución comunal surgen como respuesta social ante la desconfianza en la administración de justicia ejercida por la jurisdicción ordinaria, en este marco coyuntural se puede apreciar una suerte de justificación constituida por la ausencia de límites fácticos y normativos a las facultades jurisdiccionales ejercidas por las Rondas Campesinas puesto que tal circunstancia ha conllevado a determinar una inadecuada calificación a la acción de retener a un sujeto en ejercicio de las facultades jurisdiccionales considerándola como secuestro. Lo descrito despierta el interés por identificar la verdadera causa de tal calificación jurídica; por lo que, habiéndose trazado como metas verificar los alcances de la protección de los derechos fundamentales desde la perspectiva de la jurisdicción ordinaria y jurisdicción comunal; así como, la verificación del criterio jurisdiccional para calificar la conducta antes señalada. Resultado que permitirán identificar las aristas problemáticas que deberán ser solucionadas con la propuesta a sugerir.
65

Implementación de un marco normativo que regule el uso y edificación de los elementos de seguridad y su incidencia en la libertad de tránsito en el distrito de José Leonardo Ortiz-provincia Chiclayo

Fuentes Vasquez, Antonio Ismael January 2019 (has links)
En la presente investigación, se desarrolla el objetivo de proponer criterios para un marco jurídico normativo que regule el uso de elementos de seguridad, a falta de este en el distrito de José Leonardo Ortiz provincia de Chiclayo a fin de no lesionar el derecho a la libertad de tránsito, planteando además una propuesta de solución ante la falta de regulación. El aumento de la desigualdad socioeconómica, así como la sensación de inseguridad ciudadana por incapacidad del Estado, a través de sus funcionarios públicos, para brindar la seguridad a los ciudadanos, aunado al sentimiento generalizado de inseguridad genera que las políticas de seguridad públicas, privadas o comunitarias produzcan modificaciones en su estructura urbana y el más notable de estos cambios tiene que ver con el fortalecimiento de la segregación urbana, siendo una de las formas la colocación de elementos de seguridad (rejas, tranqueras, plumas levadizas, entre otros) en la vía pública. Es así que surge la necesidad de reflexionar sobre los alcances de la seguridad ciudadana y libertad de tránsito frente a posibles conflictos.
66

El reconocimiento del derecho a la objeción de conciencia institucional como garantía frente atentados contra el ideario

Vasquez Huaman, Jorge Rafhael January 2021 (has links)
El derecho a la objeción de conciencia constituye uno de los principales derechos fundamentales con gran potencialidad de desarrollo filosófico-jurídico en el contexto actual. Dado que, implica una abstención frente a un deber jurídico determinado. Por otro lado, existen normas, jurisprudencia y derecho comparado que han señalado que la titularidad de derechos fundamentales no solo corresponde a las personas ontológicamente consideradas; sino también, a las personas jurídicas de derecho privado en cuanto le sean aplicables. Teniendo en cuenta ambas realidades, se ha planteado el derecho a la objeción de conciencia institucional como aquel derecho que constituye una garantía de aquellas personas jurídicas de derecho privado frente a normas jurídicas y/o jurisprudencia que atenten contra el ideario institucional de la misma. Por ello el mencionado derecho debe incluirse mediante una reforma constitucional en el catálogo de derechos fundamentales en la Constitución Política de 1993.
67

Constitucionalidad de las infracciones y sanciones tributarias determinadas objetivamente por la administración tributaria

Abad Altamirano, Nelly Roxanna 09 February 2023 (has links)
En un Estado Constitucional de Derecho, donde los derechos fundamentales son el núcleo central del sistema se cuestiona que en materia de infracciones y sanciones tributarias se mantenga la responsabilidad objetiva, es decir que no se considere en la configuración de la infracción el dolo o culpa sino tan solo el incumplimiento de la norma, por lo que se sostiene que se vulneran los derechos fundamentales de presunción de inocencia y debido proceso. En este contexto el presente trabajo se avoca a evaluar la constitucionalidad del sistema de infracciones y sanciones tributarias buscando de esta manera legitimar la actuación de la Administración Tributaria. La hipótesis que se sostiene es que los derechos fundamentales a la presunción de inocencia y debido proceso no están siendo vulnerados, sino que se encuentran restringidos en cierto grado pues la Administración Tributaria estaría dando prioridad al deber de contribuir al sostenimiento del Estado. En este orden, se produce una colisión entre los derechos fundamentales de presunción de inocencia y debido proceso frente al deber de contribuir por lo que para resolver este conflicto se recurre al Test de Proporcionalidad. En lo que respecta a la proporcionalidad en sentido estricto, se aplica la metodología de Robert Alexy, la cual permite representar en forma numérica los argumentos mediante la fórmula del peso, facilitando la evaluación, haciéndola más racional y ordenada. Es así como el deber de contribuir obtiene un peso concreto de 4 frente a los derechos de presunción de inocencia y debido proceso con un peso concreto de 0.25 cada uno, prevaleciendo sobre ambos derechos, siendo un principio vital y fundamental para el sostenimiento del Estado en la medida que comprende el bienestar general de la sociedad. En este orden, la determinación objetiva de las infracciones tributarias deviene en constitucional.
68

El régimen jurídico del control informático ejercido por los empleadores en el Perú

Alvarado Icaza, Francisco Javier 02 August 2023 (has links)
El presente trabajo recopila, analiza e interpreta los dispositivos legales vigentes, la juris­ prudencia constitucional y la doctrina jurídica nacional y extranjera con relación a la regula­ ción ya autorregulación de la seguridad de la información, el poder de dirección del emplea­ dor y los derechos a la identidad e intimidad personal, a la libertad informática y a la inviola­ bilidad y secreto de las comunicaciones y documentos privados del trabajador, así como su derecho al «consentimiento informado» con relación a los controles y la supervisión de los sistemas de información en los ámbitos laborales. Con ello se pretende difundir entre los administradores de sistemas de información de los empleadores peruanos los límites que los derechos fundamentales de los trabajadores im­ ponen a la autorregulación de la gestión de la seguridad de la información, en especial a los mecanismos de control y supervisión sobre el uso de los recursos informáticos.
69

¿El juez constitucional es competente para declarar un ECI? La situación de los Establecimientos Penitenciarios en el Perú

Palomino Díaz, Ilse Eva 10 July 2023 (has links)
La población penitenciaria ha sido víctima de vulneraciones de sus derechos fundamentales sistemáticamente, no solo por causas de infraestructura o respecto las condiciones en que se encuentran las cárceles en el Perú, sino porque obedece a factores estructurales. En ese sentido, es importante preguntarnos quién vela por ellos, si el Estado viene incumpliendo sus obligaciones internas y compromisos internacionales en materia penitenciaria. Entonces, son los jueces constitucionales que tienen el deber de garantizar la satisfacción de los derechos fundamentales, pero sobre todo de aquellos que representan parte de la población vulnerable, pues existe un deber especial para con ellos. Así, la figura del Estado de Cosas Inconstitucional se presenta como aquella competencia de los jueces de mayor instancia para poder pronunciarse y no tener un rol pasivo frente a vulneraciones graves, masivas y generalizadas de aquellos que se encuentran privados de su libertad, los mismos que han sido excluidos e ignorados a lo largo de muchos años. Para revertir esta situación inconstitucional, es necesaria la participación conjunta de los poderes del Estado, de las entidades, de la sociedad en general y del trabajo conjunto a nivel nacional de todos los actores. Por lo tanto, los jueces son competentes de declarar un Estado de Cosas Inconstitucional, así como establecer las medidas para superar la situación y el seguimiento de estas medidas, para lo cual es necesaria la cooperación y abordar el tema de manera multidisciplinaria, pues el problema del hacinamiento y las pésimas condiciones de vida al interior de las cárceles del Perú necesita ser abordado desde varias aristas, incluyendo voces de diversos actores, con el fin de que paulatinamente se pueda respetar y reconocer los derechos fundamentales de los presos, quienes a pesar de estar cumpliendo condena, no merecen ser tratados de forma inhumana. / The prison population has been the victim of systematic violations of their fundamental rights, not only because of infrastructure or the conditions in which Peru's prisons are located, but also because of structural factors. In this sense, it is important to ask ourselves who is watching over them, if the State is failing to comply with its internal obligations and international commitments in prison matters. Therefore, it is the constitutional judges who have the duty to guarantee the satisfaction of fundamental rights, but especially of those who represent part of the vulnerable population, since there is a special duty towards them. Thus, the figure of the State of Unconstitutional Things is presented as the competence of the judges of higher instance to be able to pronounce and not have a passive role in the face of serious, massive and widespread violations of those who are deprived of their liberty, the same who have been excluded and ignored for many years. To reverse this unconstitutional situation, it is necessary the joint participation of the powers of the State, of the entities, of society in general and of the joint work at the national level of all the actors. Therefore, judges are competent to declare a State of Unconstitutional Things, as well as to establish the measures to overcome the situation and the follow-up of these measures, for which cooperation and a multidisciplinary approach to the issue is necessary, The problem of overcrowding and the appalling living conditions inside Peruvian prisons needs to be addressed from various angles, including the voices of various actors, in order to gradually respect and recognize the fundamental rights of prisoners, who despite serving their sentences, do not deserve to be treated inhumanely. / Trabajo académico
70

Ciudadanos invisibles: laguna normativa en Perú para la apatridia

Ochoa Olivera, Paola Valeria 19 May 2023 (has links)
El presente artículo busca sugerir determinadas líneas de acción que el Estado peruano debería tomar para brindar una eficaz protección a las personas apatridas en nuestro país ante la evidente laguna normativa que existe en la materia en nuestro país. Para ello, en principio, se ha desarrollado una explicación terminológica alrededor de lo qué implica ser una persona apátrida, con el fin de demostrar la vulnerabilidad que afrontan tales personas y cómo se ve afectado e ejercicio de sus derechos humanos. Asimismo, se ha analizado la regulación actual en el Perú alrededor de la materia, a partir de la cual se busca reflejar los obstáculos y deficiencias que presenta cuando de apatridia y reconocimiento de nacionalidad se trata. Para finalmente, proponer medidas de prevención y erradicación que sean aplicables como solución ante este problema, incluso con ayuda de las nuevas tecnologías. Todo ello, en el marco de los diversos tratados internacionales en la materia, la jurisprudencia e incluso el desarrollo normativo constitucional de nuestro país. Pues, en conclusión, aún existen muchas circunstancias por cubrir por la normativa estatal en materia de apatridia. Mucho más, considerando que nuestro país es uno de los países con más alto recibimiento de personas migrantes en la región y el mundo. / This article seeks to suggest certain lines of action that the Peruvian State should take to provide effective protection to stateless persons in our country in view of the obvious regulatory gap that exists in this area in our country. To this end, first of all, we have developed a terminological explanation of what it means to be a stateless person, in order to demonstrate the vulnerability faced by such persons and how the exercise of their human rights is affected. Likewise, the current regulation in Peru on the matter has been analyzed, from which we seek to reflect the obstacles and deficiencies it presents when it comes to statelessness and recognition of nationality. Finally, to propose measures of prevention and eradication that are applicable as a solution to this problem, even with the help of new technologies. All this, within the framework of the various international treaties on the subject, the jurisprudence and even the constitutional normative development of our country. In conclusion, there are still many circumstances to be covered by state regulations on statelessness. Much more, considering that our country is one of the countries with the highest number of migrants in the region and the world. / Trabajo académico

Page generated in 0.0716 seconds