61 |
Sostenibilidad y gobierno corporativo de las Cajas municipales de ahorro y crédito del PerúMeza Basagoitia Aaron Antonio, Francia Dávila Jorge André Jesús, Bustamante Arce Ronald Henry January 2018 (has links)
El objetivo principal de este trabajo de investigación es explicar por qué los modelos de
gobierno corporativo y crecimiento por reinversión de capital que han venido aplicando con éxito
las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC), no se ajustarían al nuevo escenario
competitivo de la industria microfinanciera.
Este estudio del sistema CMAC es relevante debido a la importancia de estas instituciones
en la industria microfinanciera y por su rol cumplido a lo largo de 37 años, como un modelo
innovador para reducir la exclusión financiera en poblaciones con escasos recursos, patrimonio y
sin historia financiera: las Cajas Municipales son las instituciones pioneras en las microfinanzas
auto sostenibles y han tenido un decisivo rol como sostén financiero del crecimiento de las Micro
y Pequeñas Empresas (MYPES) como de actividades generadoras de ingreso de la población
menos favorecida.
Pese a su gran éxito, las CMAC vienen enfrentando en los últimos 10 años, un periodo
de desaceleración en sus colocaciones enfrentando una mayor competencia en la industria como
resultado del ingreso de la banca múltiple a través de la adquisición de otros operadores
microfinancieros. El modelo de crecimiento por reinversión de utilidades, que deben además ser
compartido con las municipalidades propietarias, establece rígidos límites a su capacidad de
apalancamiento. El gobierno corporativo que le brindó estabilidad a lo largo de su historia, parece
no ajustarse a las velocidades actuales de esta industria. El efecto resultante es la pérdida de
participación relativa en el mercado y de márgenes para reinvertir.
A través de la metodología de validación por especialistas, empleada en la presente
investigación, se pretende responder la hipótesis general de que el actual modelo corporativo de
las CMAC, cerrado y basado en la reinversión de sus beneficios, está restando competitividad al
sistema en la industria microfinanciera poniendo en riesgo su sostenibilidad. El análisis
comprende cuatro componentes. Primero, el conocimiento de cómo se ha reestructurado la
industria microfinanciera y cuáles son los otros actores relevantes en la actualidad. Segundo, la
situación actual del sistema CMAC del Perú y su participación en la industria microfinanciera.
Tercero, la identificación de los hitos fundamentales del desarrollo del sistema CMAC, los
factores de impulso comunes y la diferenciación entre las cajas. Por último, las alternativas en la
agenda corporativa del sistema como conjunto. / Tesis
|
62 |
Gobierno corporativo en las empresas familiares peruanas : caso de estudio en el sector textilCalderón Marmanillo, Marco César, Goldstein Flexer, Vivian, Vejarano Geldres, Áugusto Alejandro 14 November 2012 (has links)
Los investigadores analizaron el uso de las prácticas de gobierno corporativo en las empresas familiares peruanas del sector textil, así como la influencia que la dinámica y el entorno familiar ejercen sobre ellas.
El análisis se basó en el estudio e interpretación de resultados obtenidos de entrevistas aplicadas a gerentes de empresas familiares del sector textil, que se encuentran ahora de la segunda generación de los fundadores, para poder apreciar aspectos de la sucesión y planificación de futuro.
La investigación sigue el paradigma cualitativo de investigación porque los investigadores buscan utilizar una lógica inductiva, en la cual se explora y describe la información de los fenómenos sociales en estudio, lo que permite generar ideas que respondan a la pregunta planteada de investigación.
Entre los aportes de la presente investigación, se concluyó que en las empresas familiares del sector textil no se maneja el uso del gobierno corporativo y sus prácticas de manera formal y que, muchas veces, el cumplimiento de algunas obedece fundamentalmente al cumplimiento del marco regulatorio empresarial. La razón radica en la adaptación particular de las prácticas de gobierno corporativo según las características y necesidades de cada empresa al entorno y dinámica familiar. / This research analyzed the uses and practices of corporate governance in family controlled business of the Peruvian textile industry, and the influence of the family environment in it.
The analysis was based in the study and interpretation of interviews applied to managers of some of this firms which are now in the second generation, so it is possible to see transpose characteristics and future planification.
The investigation followed the qualitative paradigm in order to look for an inductive logic, exploring and describing information of the social study, so it allows generating ideas that may be the answers to the problem question established.
The research determined that in textile family firms aren’t a formal use and practice of corporate governance. It is just implemented to follow the law, but it does not represent a significative management tool. The reason why is that the adjustment of the system to their own requirements and needs, based on the familiar environment. / Tesis
|
63 |
Impacto de las buenas prácticas del gobierno corporativo en la generación de valor financiero de las empresas del sector retail de las bolsas de valores de Brasil, Chile, Colombia y MéxicoBarbachan Callirgos, Alejandro, Flores De los Santos, Juan José, Salicio Moreno, Oscar Hugo Merlin, Zamora Rodríguez, Edwin Lindemberg 20 March 2017 (has links)
ix, 155 h. : il. ; 30 cm / El factor consumo a través de las ventas del sector retail nunca se detiene, pero
actualmente enfrenta unos de los momentos más críticos, debido a las condiciones de los
mercados, el ambiente del consumidor y los constantes cambios tecnológicos, en medio de
estas condiciones, las empresas del sector retail buscan distinguirse entre los demás y
asegurarse de ser innovadores, pues la competencia es cada vez más grande, ante esto, el
presente trabajo se propone utilizar el modelo de gobierno corporativo para valorar empresas,
proyectando y condicionando escenarios del cumplimento o no del modelo y los resultados
sobre la performance económica y empresarial.
Para lograrlo, se recurre a la naturaleza de la investigación, cuyo enfoque es
descriptivo y tiene como parámetros, la información de las empresas del sector retail de
mayor cotización bursátil en Brasil, Colombia, Chile y México, durante el periodo 2011-
2015. Los resultados ponen de manifiesto que el cumplimiento de las prácticas del buen
gobierno corporativo, no garantizan la generación de valor financiero, sumado a esto, en el
periodo de análisis no se aprecia cambios importantes en el número de integrantes de los
comités directivos y la muestra (cantidad de empresas) analizada no es significativa, lo que
origina, que no se pueden obtener resultados confiables / The consumption factor through the sales of the retail sector never stops, but
currently faces one of the most critical moments, due to the conditions of the markets, the
consumer environment and the constant technological changes, in the midst of these
conditions, the companies in the retail sector seek to distinguish themselves from each other
and to ensure that they are innovative, as competition is increasingly big. In the face of this,
the present research aims to use the corporate governance model to value companies
projecting and considering viable scenes or not of the model and the results on the economic
and business performance.
To achieve this, the nature of the research used a descriptive model, as parameters
uses the companies with the highest stock market prices in Brazil, Colombia, Chile and
Mexico, during the period 2011 until 2015. As a result of the investigation, show that
compliance with good corporate governance practices does not guarantee a good financial
analysis. In addition, the analysis period used is very brief and does not record any major
changes in the management committees, which shows that reliable or optimal results can be
obtained because the sample or number of companies analyzed is not significant / Tesis
|
64 |
Gobiernos corporativos y redes de contacto : el caso de Chile (2000-2013)Figueroa Peña y Lillo, Cristián January 2013 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / En este seminario se analizará, en primer lugar, el marco conceptual del Gobierno Corporativo, explicando su importancia sistémica en el funcionamiento de la economía. Se profundizará, luego, en una institución clave dentro de la gobernanza corporativa, como lo es el Directorio y su relación con la Gerencia General, teniendo como marco de análisis a las sociedades anónimas abiertas. Finalmente, hablaremos de las redes de contacto y cómo éstas pueden repercutir en el desempeño de las empresas.
La literatura revisada muestra, en general, una correlación negativa entre las redes de contacto generadas por directores y gerentes generales y el desempeño de las empresas.
El principal aporte del presente trabajo será replicar trabajos extranjeros sobre conectividad entre directores para la realidad chilena. Se calculan dos índices que miden la conectividad de los directores y gerentes generales de una muestra de más de 50 empresas que transan en la Bolsa de Santiago (2000-2013). Los datos sugieren que en nuestro país han aumentado los grados de conectividad entre las cúpulas directivas, lo que podría llegar a ser un signo de alerta para la autoridad regulatoria.
|
65 |
Implementación de UEN en el área de consultoría y asesoría empresarial en PWC : gobiernos corporativosMuñoz Faúndez, Mariana, Lerdon Figueroa, Juan Ignacio 04 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Mariana Muñoz Faúndez [Parte I],
Juan Ignacio Lerdon Figueroa [Parte II] / evidencia a nivel internacional ha demostrado que la adopción de mejores prácticas de
gobierno corporativo dentro de las organizaciones está fuertemente relacionada con su
trascendencia y crecimiento sostenido.i
A partir de lo anterior, este plan de negocios está relacionado a los cambios y requerimientos
actuales del mercado sobre el tema de GC, donde se observa el impacto en Chile de tres
compañías que fueron líderes en sus industria; como La Polar (Chile, 2011), Inverlink (Chile,
2003) y Enron (EE.UU., 2001). La experiencia internacional indica que las buenas prácticas de
GC fortalecen los órganos de dirección y control de las empresas, al tiempo que definen reglas
entre los actores, e incrementan el nivel de transparencia y rendición de cuentas frente a grupos
de interésii.
Por tanto, PwC Chile detecta una oportunidad de negocio para ampliar su portafolio de servicios,
donde propone incorporar una UEN asociada a la asesoría y consultoría de GC, que pretende
contribuir a los clientes en la formulación del mejoramiento de la eficiencia en sus procesos a
nivel corporativo, ayudar al desarrollo de una gestión de riesgos que permitan prevenir y/o mitigar
situaciones, e incentivar a los miembros del GC para se capaciten en estos temas. Todo lo
anterior, con la propuesta promover las buenas prácticas en los GC de las principales empresas
del país. También, mediante este servicio se busca que las empresas obtengan resultados
positivos sin descuidar la sustentabilidad, la perdurabilidad y velando por producir externalidades
positivas sobre el entorno.
Es así, como se ha realizado la evaluación financiera en UF asociada a la implementación de la
UEN, proyecto que entrega un valor presente neto (VPN) ascendente a UF295.930, con una TIR
de 137% y tasa de descuento de 7,87%. Esto es atractivo para el inversionista, ya que los
retornos esperados del proyecto superan los costos y otros desembolsos para llevar a cabo el
mismo.
Cabe mencionar, que la UEN ofrece este servicio de GC integrado, siendo pionero dentro de las
4 grandes firmas auditoras, lo que está relacionado de manera directa con la estrategia de PwC
de ser líder en la oferta a clientes y en la calidad entregada en cada uno de los servicios
diferenciados / 2018-12-01
|
66 |
Fondos de pensión y manipulación oportunista de gananciasEspinoza G., Leonardo Joaquín 11 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN FINANZAS / Durante las últimas décadas, una amplia gama de investigaciones se ha desarrollado alrededor del mundo en torno a la actividad de manipulación contable de ganancias. La literatura previa define la manipulación contable de ganancias “Earnings Management” como el comportamiento oportunista de los gerentes corporativos para alterar el desempeño económico reportado de las firmas a través del uso de devengos discrecionales (Healy & Wahlen, 1999; Chung, Firth & Kim, 2002). La ganancia contable de la firma, como medida financiera, no es sólo uno de los principales indicadores de rendimiento económico de la compañía sino también es una las fuentes de información más relevante en la toma de decisiones de los inversionistas, razón por la cual los administradores pueden verse comprometidos en esta práctica a fin de influenciar a los stakeholders y de esta forma conseguir fondos para las inversiones de la firma (Graham, Harvey & Rajgopal, 2005). No obstante lo anterior, existen también otras razones por las que los administradores de las compañías podrían verse incentivados a manipular contablemente sus ganancias y que han sido ampliamente investigadas en la literatura previa, estas son: contratos de deuda, acuerdos de compensación, información privilegiada y oferta de acciones (Guidry, Leone & Rock, 1999; Teoh, Welch & Wong, 1998a; Beneish, 2001).
|
67 |
Gobierno corporativo, alternativa de desarrollo del mercado de capitales: propuesta para mejorar su práctica en el PerúAgüero Olivos, Carlos, Flores Noé, Lourdes 19 September 2013 (has links)
El objetivo es llevar a cabo una revisión y análisis crítico sobre la literatura publicada en el tema de gobierno corporativo y su vinculación con el mercado de capitales, y luego contrastarla con la situación real peruana de acuerdo a los avances alcanzados hasta este momento. Se plantea que se debe promover la elaboración y puesta en marcha de buenas prácticas de Gobierno Corporativo en las empresas emisoras de instrumentos financieros que pretendan ser destinatarias de capital proveniente en su mayor parte, de los fondos de pensiones. Éstos, son fondos públicos pertenecientes a personas naturales, cuyos ahorros (fondo individual) deben estar resguardados hasta su utilización o extinción. / Tesis
|
68 |
Determinantes y control en las políticas de dividendos en ChileAranda Colón, Camilo 27 January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / Autor no envía autorización para acceso a texto completo de su documento / Existe un amplio volumen de literatura que ha abordado los determinantes de la política de dividendos,
comenzando con el trabajo seminal de Modigliani y Miller (1958; 1963), pasando por Rozzef (1982) y Jensen
(1986). Posteriormente se han realizado una serie de estudios empíricos en diversos lugares con resultados
más o menos consistentes los que serán analizados más adelante. Ahora bien, cuando se realizan estudios que
involucran diferentes regiones o países se tiende a descartar a Chile así como otras economías debido a su
legislación, la cual obliga a las organizaciones a repartir un mínimo de dividendos a sus accionistas, siendo
que no debería repercutir de forma significativa en los resultados a obtener.
En este sentido, este trabajo surge a la luz el argumento anteriormente expuesto, teniendo como objetivo
fundamental analizar en qué medida, distintas características relacionadas con el gobierno corporativo de las
compañías, como lo son su propiedad y la naturaleza familiar del principal accionista, puede delimitar el
establecimiento de las distintas políticas de pago que tienen las empresas en el contexto chileno. De una
manera más específica, se analizará que puede condicionar a las empresas el pagar más dividendos de
aquellos obligatorios de acuerdo a los estándares legislativos.
Existe poca literatura referente a los determinantes de los dividendos en Chile, principalmente se concentran
en dos autores que han indagado respecto a esta temática, adicionalmente estos trabajos son anteriores a una
serie de reformas que se han implementado que justamente venían a resolver algunos de los inconvenientes
que dichos documentos planteaban.
Existe alguna literatura que es muy similar al objetivo del presente trabajo, principalmente los estudios
realizados por Maquieira y Fuentes (1994) y posteriormente Walker (2004), ellos abordaron las mismas
temáticas, sin embargo los modelos y los datos han cambiado, por lo mismo queremos estudiar si sus
conclusiones siguen vigentes además de añadir algunos cambios generales y entrar en ciertos detalles en los
cuales ellos no ahondaron.
En segundo lugar se desea poner especial atención en la realidad de los inversionistas institucionales los
cuales han cobrado mucha fuerza en el último tiempo, este análisis se hace considerando lo reducido del
mercado nacional en cuanto a opciones de inversión y las preferencias de estos fondos a la hora de asegurar
cierta estructura de flujo que sea compatible con sus necesidades.
Para una muestra de 148 empresas no financieras chilenas cotizadas en la Bolsa de Santiago en el periodo
1997-2013, los resultados obtenidos ponen de manifiesto, por un lado, la existencia de una relación no lineal
que toma la forma de U entre participación en la propiedad del principal accionista y la tasa de pago de
dividendos y, por otro lado, dicha relación no lineal toma la forma de U invertida cuando la participación del
principal accionista es de naturaleza familiar.
A continuación se presenta una revisión bibliográfica general para posteriormente acotarla al caso chileno y
los estudios previos que han tratado estas temáticas, después se introducen las variables y sus efectos
esperados en base, por último se corre el modelo realizando algunas variaciones respecto a las variables
consideradas para finalmente analizar los resultados obtenidos y sus coincidencias con la evidencia tanto
empírica como teórica.
|
69 |
Conservadurismo contable, concentración de propiedad y estructuras piramidales : evidencia empírica para ChileMedina Medina, Cristian 03 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas Full Time / Autor no envía autorización para acceso a texto completo de su documento / Dados los distintos escándalos y problemas financieros que han ocurrido en los últimos años,
es que se hace cada vez más necesario no solo contar con mercados financieros eficientes,
sino que también conocer el comportamiento de ellos, para de este modo poder obtener
información financiera oportuna y transparente para los inversionistas y para el mercado en
general. De hecho, las autoridades reguladoras han ido tomado conciencia acerca del rol que
cumple la información financiera y han promulgado una serie de reformas a los sistemas
financieros, incluyendo aquellas relacionadas con el gobierno corporativo, con las normativas
contables y con el papel que cumple la función de auditoría (Klapper y Love, 2004; Kothari et
al., 2010; Baxter y Cotter, 2009).
En este sentido, los estados financieros, y en especial las utilidades contables, juegan un papel
fundamental como fuente de información transparente, siendo un factor clave en el proceso
de toma de decisiones. El grado de conservadurismo de las utilidades contables, entendida
como la tendencia a reconocer asimétricamente las buenas y malas noticias económicas en
las utilidades contables a través del tiempo (Givoly et al., 2007; Roychowdhury y Watts, 2007),
puede ser un factor relevante al momento de velar por información oportuna y fidedigna,
mitigando ciertos problemas de información asimétrica (Watts, 2003a; Watts, 2003b).
Sin embargo, también es necesario entender cómo se comporta este conservadurismo
contable, analizando en detalle cuáles son los factores por los que se ve afectado. De hecho,
existen diversos estudios sobre conservadurismo contable, entre ellos, hay literatura que
señala que la concentración de propiedad aumenta la probabilidad de que los problemas de
información asimétrica entre los gerentes y los accionistas se resuelva mediante canales de
comunicación privados en vez de recurrir a información pública, reduciendo la demanda por
conservadurismo (Peek et al., 2010; Ball y Shivakumar, 2005; LaFond, 2005; Dargenidou et
al., 2007). Esto último es consistente con LaFond 2005 y con Villalonga y Amit 2006, que
señalan que la concentración de propiedad ayuda a los propietarios a economizar los costos
del monitoreo de los gerentes, disminuyendo los problemas de agencia.
En este trabajo tiene como principal objetivo aportar a este tipo de literatura, entendiendo y
analizando los efectos que tiene la estructura de propiedad en el conservadurismo contable.
Este estudio se estructura en cinco partes: partiendo con la presente introducción, seguida con
un repaso a la literatura referente al conservadurismo contable y el efecto que tiene en él la
concentración de propiedad y las estructuras de las empresas, donde también se dejan
establecidas las hipótesis que se desean contrastar empíricamente. En el tercer punto se hace
una descripción de la muestra objeto de estudio, así como la presentación de las variables y
metodología empleada para el análisis, mientras que en el cuarto se expondrán los resultados
obtenidos y comentaremos algunas de sus implicaciones. El trabajo finaliza con un apartado
en el que se exponen las conclusiones alcanzadas.
|
70 |
Cash Holding e inversionistas institucionales: un análisis para mercados emergentesHidalgo Soto, Nicolás 04 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / Este trabajo analiza empíricamente la influencia de los inversionistas institucionales sobre la decisión
de tenencias de efectivo, o cash holdings, para diversos mercados emergentes que coticen en bolsa
para los años 2003-2014. Estos inversionistas pueden influir en la política de efectivo por medio del
monitoreo o no, a la gestión de los administradores. En este estudio se dividieron a los inversionistas
institucionales en base a su monitoreo, utilizando la metodología de Ferreira & Matos (2008),
teniendo inversionistas institucionales independientes y grises. Lo encontrado revela que los
inversionistas institucionales totales, a través del monitoreo ejercido permiten a los administradores
incrementar sus tenencias de efectivo, aun cuando se esté en un contexto de bajos niveles de
protección a los accionistas. Similar hallazgos para los inversionistas independientes que le permiten
a los administradores tener más holgura interna, y lo gastan en consonancia con los intereses de los
accionistas. Además si se utiliza como proxy de gobierno corporativo, los inversionistas
institucionales, apoya la idea de que empresas mejor gobernadas tienen más dinero en efectivo. Para
el caso de los inversionistas grises, se encuentra apoyo a la hipótesis de no monitoreo en la cual
debido a que no monitorean a los administradores, dejan a estos seguir sus propios objetivos, lo que
lleva al incremento de las tenencias de efectivo en la empresa
|
Page generated in 0.0568 seconds