Spelling suggestions: "subject:"gobierno subnacional"" "subject:"gobierno subnacionais""
1 |
Centralizando la información: un estado de la cuestión de la descentralización en el PerúLoaiza, Pamela, Cateriano Gamboa, Mario, Lévano, Lorena, Sosa Villagarcia, Paolo 25 September 2017 (has links)
El presente estado de la cuestión de la descentralización en el Perú surge frente a la carencia de un esfuerzo por agrupar los conceptos e investigaciones de distintas perspectivas de análisis que se han hecho en torno al proceso vivido en América Latina y con un énfasis principal en su desarrollo en el Perú. A partir de la constitución de 1979, distinguimos por razones analíticas dos olas de descentralización. La primera llevada a cabo bajo el gobierno de Alan García, interrumpida en 1990, y la segunda con la llegada del gobierno de Alejandro Toledo en 2001. Qué es, cómo se ha implementado, qué factores explican estos procesos, son preguntas que se plantean las distintas investigaciones revisadas. Qué preguntas surgen de esta literatura es lo que intentaremos responder.
|
2 |
Nóminas en alquiler : la carrera subnacional en la elección general de 2016Barnechea Busse, Alonso 12 November 2018 (has links)
El proceso de descentralización de inicios del siglo XXI abrió las puertas de la competencia subnacional, ampliando los objetivos electorales de los políticos peruanos. Este nuevo escenario encaminó la discusión sobre partidos y elecciones en el Perú hacia las lógicas que rigen la participación política local (Barrenechea, 2014; Seifert, 2014; Zavaleta, 2014) y su aparente desconexión del ámbito nacional (Tanaka, 2009; Vergara, 2009), limitando, al mismo tiempo, la producción de estudios capaces de arrojar luces sobre la interrelación entre el espacio nacional y el espacio subnacional. En respuesta a este vacío, esta tesis aborda la relevancia de la carrera política a nivel regional en relación con el proceso de reclutamiento y selección de candidatos congresales en la Elección General de 2016. Para ello, la investigación se apoya en una base de datos original que identifica a los aspirantes parlamentarios de 2016 e incorpora la información correspondiente a su participación electoral
subnacional desde 2006. Esta información cuantitativa es complementada con 22 entrevistas en profundidad efectuadas a candidatos, operadores partidarios y expertos locales en Arequipa y Cusco. Los resultados cuantitativos revelan el atractivo de la carrera política subnacional como factor de agregación para la nómina congresal: un tercio de los candidatos había postulado en al menos una de las tres Elecciones Regionales y Municipales de 2006, 2010 y 2014. Por su lado, los hallazgos cualitativos sugieren que el proceso de reclutamiento y selección de candidatos parlamentarios tiende a ser el producto de alianzas informales entre un partido nacional y otro subnacional / Tesis
|
3 |
¿Quiénes (nos) gobiernan?: Un análisis de los perfiles y las carreras políticas de los gobernadores regionales en Perú (2002-2022)Barbaran Rodriguez, Joissy Fiorela, Santillan Rodriguez, Alisson Lizeth 21 November 2023 (has links)
Tras la descentralización política de 2002 en Perú, los gobiernos regionales
se posicionaron como un nuevo cargo al cual las y los políticos peruanos aspiran en
la arena subnacional. Sin embargo, existen pocos estudios sobre los perfiles y las
carreras políticas de las y los gobernadores regionales. El principal objetivo de esta
tesis es identificar y describir las carreras políticas de estos nuevos gobernadores
regionales electos en el periodo 2002-2022.
En términos teóricos, la tesis propone una tipología de 11 modelos de
carreras políticas, resultado de la combinación de los movimientos y la ambición de
las y los políticos. Empíricamente, la tesis argumenta que, en su mayoría, las y los
gobernadores electos desde 2002 han desarrollado una carrera de tipo “amateur”.
Sin embargo, los resultados también muestran que más del 70% de estos últimos
cuenta con experiencia electoral previa. A su vez, el número de las y los
gobernadores de tipo “amateur” ha ido descendiendo con el tiempo en el período
analizado, mientras que es cada vez más frecuente que el ejecutivo regional sea
ocupado por políticos con carreras progresivas ascendentes, que ocuparon
previamente cargos en gobiernos locales.
La investigación utiliza una base inédita que recoge información de las 150
personas elegidas para el cargo ejecutivo regional entre 2002 y 2022, construida a
partir de la información oficial del Jurado Nacional de Elecciones. Se realiza un
análisis de los datos con estadística descriptiva para mostrar los resultados
empíricos respecto de los perfiles y las carreras políticas de los líderes políticos
regionales.
|
4 |
Los partidos políticos en el Perú: los intentos de construcción partidaria en un sistema de partidos deficienteMolero Romero, Mauricio Daniel 13 March 2024 (has links)
Existe un consenso generalizado que el Perú constituye una ‘democracia sin
partidos’, y de igual manera, que, pese a intentos institucionales de reforma electoral
y partidaria, nuestro sistema partidario es persistentemente esquivo a la
recomposición. Frente a la afirmación de que en el Perú resulta extremadamente
difícil formar partidos políticos, al menos refiriéndose estrictamente a partidos políticos
de carácter programático, resulta particularmente interesante realizar un repaso al
sistema de partidos existente hoy en día, así como la exploración de las dinámicas de
construcción partidaria en un sistema caracterizado como colapsado. Para ello, en
primer lugar, resulta necesario dejar en claro desde una perspectiva teórica el estado
del sistema de partidos peruanos, y dejar en claro porque constituye un sistema de
partidos en persistente colapso. Asimismo, se realizará breve repaso por la evolución
del sistema partidario como tal, así como los principales factores que evidencian el
rumbo de su evolución. Finalmente, tras dilucidar las dinámicas y pautas de
construcción y articulación partidaria, se expondrán casos particulares que evidencian
la construcción de partidos en un sistema colapsado. La conclusión denota la
imposibilidad de articular un partido de carácter programático, estable y duradero, no
a menos que la utilización de recursos administrativos y dinámicas clientelistas
persistan como los mecanismos más importantes para formar un partido en el Perú
hoy.
|
5 |
Análisis de los determinantes de la eficiencia del gasto público a nivel regional durante el periodo 2015-2020 en el PerúNiño de Guzmán Valerio, Jean Michel 31 October 2023 (has links)
Existe muy poca literatura que estudie la eficacia del gasto público a nivel
regional en nuestro país, la cual afecta a la promoción del desarrollo de las
comunidades, a través de la ejecución de proyectos de inversión pública, promoción
de las actividades económicas y administración (Gobierno del Perú, 2003). En la
presente investigación se realiza un análisis de la situación presupuestaria y de gasto
de las regiones del Perú, así como una revisión tanto de las definiciones de la
eficiencia del gasto público como de los factores que la afectan. Se muestra que,
aunque el presupuesto ejecutado se ha incrementado en el periodo 2010-2020, el
grado de ejecución presupuestal no lo hizo, además que resultó ser
considerablemente heterogéneo. Adicionalmente, se registró un descenso en el gasto
para la adquisición de bienes de capital, así como un estancamiento en los niveles de
IDH. El análisis de los determinantes de la eficiencia podría sugerir que un mayor nivel
de gasto no necesariamente ocasiona mejores resultados, así como que existe un
nexo fuerte entre un mayor gasto público y una menor eficiencia relativa. Los marcos
institucionales fuertes, derechos políticos bien definidos, un reducido tamaño del
estado y la calidad de las relaciones entre niveles de gobierno podrían incidir
positivamente en la eficiencia. El estudio sirve a tanto a los hacedores de política como
a los tomadores de decisiones en el gobierno, que encuentran incentivos para prestar
atención a los factores de esta problemática e incluirlas en sus agendas de discusión
futura.
|
6 |
Priorización de inversiones a partir de un esquema multicriterio y su aplicación en la gestión públicaUzuriaga Ignacio, José Antonio 01 January 2027 (has links)
En 2023 el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) diseñó una metodología
para el ordenamiento y priorización de inversiones de gobiernos subnacionales,
basada en una evaluación multicriterio para sectores relacionados a infraestructura
económica (transportes, riego, comunicaciones, energía), salud, saneamiento y
educación. En este contexto y como parte de la fase de formulación de presupuesto
para el año 2024, mi trabajo se centró en realizar el diseño de la metodología para el
componente de infraestructura económica, que abarcó tanto el levantamiento de
información, coordinación con otras direcciones y actores involucrados en el sector
público, así como el diseño de la metodología de priorización relacionada a
inversiones utilizando un enfoque multicriterio. Los resultados de este ejercicio fueron
presentados en reuniones de alta dirección y fueron utilizados en la toma de
decisiones para la evaluación de demandas adicionales y en las etapas de formulación
y ejecución de presupuesto. Esta experiencia resulta relevante para mi carrera
profesional dado que me permitió participar en una innovación en materia de
presupuesto público e inversiones, así como mejorar en capacidades de gestión de
información y el diseño de políticas públicas a través de la explotación de datos.
|
7 |
Limitaciones del diseño del proceso de elaboración de los Modelos Base de Provisión de Bienes y Servicios en el marco del proceso de descentralización del Estado peruanoCabrera Calle, John Isael 29 July 2026 (has links)
El Poder Ejecutivo aprobó en el 2018 el Decreto Supremo N° 029-2018-PCM,
Reglamento de Políticas Nacionales, el cual establece que los ministerios con
competencias compartidas determinan, mediante modelos de provisión de bienes y
servicios, los roles y las responsabilidades para cada nivel de gobierno. En ese
sentido, la Secretaría de Descentralización de la Presidencia del Consejo de Ministros,
como rector del proceso de descentralización, aprobó instrumentos (lineamientos y
guía metodológica) para la elaboración de modelos de provisión de bienes y servicios
y brindó asistencia técnica para su aplicación. El presente informe analiza el proceso
de elaboración de dichos modelos desde 2 dimensiones: aplicación de los
instrumentos y resultados alcanzados. Así, se encuentra que el contenido de los 2
únicos modelos de provisión aprobados no cumple con el objetivo de consolidar la
descentralización, pero no por una incorrecta aplicación de los instrumentos. Por el
contrario, se concluye que los instrumentos fueron diseñados con una lógica de
mejorar los servicios en cuanto a su provisión y no en garantizar que los servicios se
brinden de forma descentralizada, es decir que dicha provisión en el territorio implique
una real distribución del poder y recursos.
|
8 |
Los caminos del éxito educativo en Perú: Una comparación de Moquegua y Tacna (2011-2018)Choctaya Benavides, Maritza Milagros, Pacho Merma, Estefany Clareth 21 November 2023 (has links)
La identificación de casos de éxito a nivel subnacional permite reconocer las
buenas prácticas regionales, y a partir de allí consolidar propuestas para reformas a
nivel nacional. Las regiones de Tacna y Moquegua son dos casos de éxito sostenido
en términos educativos que lograron llegar a resultados similares a partir de
experiencias distintas. El objetivo de esta tesis es identificar los factores que explican
el continuo éxito educativo de ambas regiones.
La pregunta de investigación de esta tesis es: ¿Qué factores explican el logro
educativo a nivel de educación primaria en las regiones de Moquegua y Tacna durante
el periodo de 2011 a 2018? La tesis plantea que existen cinco factores clave que
explicarían la continuidad sostenida de políticas educativas: a) compromiso político de
los gobernadores regionales, b) participación de la sociedad civil, c) cooperación
público-privada y d) los niveles de gasto en educación y e) coordinación de los niveles
intermedios de la burocracia regional.
La investigación emplea una metodología mixta que sigue el principio de
equifinalidad. Para ello, se recopila información a través de entrevistas
semiestructuradas, revisión de información secundaria, un diagrama de dispersión y
análisis de fuentes hemerográficas.
La tesis argumenta que los factores seleccionados no se desarrollaron de igual
manera en las regiones, siendo algunos más influyentes que otros según el contexto.
Se concluye que existen tres factores comunes que influyen para ambos casos (a, b
y c). Mientras que el factor “d” es particular solo a Moquegua y el factor “e” es particular
al caso de Tacna.
|
9 |
Gentrificación a la limeña: El rol de los grupos de poder en dos procesos de gentrificación en Lima y CallaoTorres Llerena, Leonardo 21 November 2023 (has links)
A partir de las dimensiones de la gentrificación en la región de América Latina, se tiene el
objetivo de analizar los roles que cumplen los grupos de poder en dos procesos (Santa Cruz
y Monumental Callao) en Lima Metropolitana, con el fin de identificar si existe captura del
Estado. Asimismo, se describen los factores catalizadores y se analizan las similitudes con
otros casos significativos en la región. La metodología aplicada incluye la revisión
documentaria, cuantitativa de corte descriptivo con encuestas y cualitativa mediante
entrevistas. Como conclusión, se evidenciaron diferentes estructuras de poder. En Santa
Cruz, los grupos de poder predominantes son las entidades bancarias con afán perverso
buscando incrementar utilidades y cuotas del mercado inmobiliario a consta de “pacificar”
un barrio “estigmatizado” y enclavado en zonas residenciales de clases altas, aprovechando
la liberalización de las normativas de construcción por parte del gobierno distrital neoliberal.
Mientras que, en Monumental Callao, los grupos de poder han capturado el gobierno
provincial en un caso particular de forbearance: políticos se han beneficiado del statu quo
para reelegirse y emplean el personal público de seguridad para proteger los intereses del
proyecto gentrificador. Por último, se identificaron las dimensiones regionales de
gentrificación simbólica y nuevos mercados inmobiliarios en el primer y segundo caso,
respectivamente. Por lo cual, la “gentrificación a la limeña” no es singular, sino que presenta
matices adicionales al panorama regional. / Based on the dimensions of gentrification in the Latin American region, this investigation
analyzes the roles played by power groups in two processes (Santa Cruz and Monumental
Callao) in Metropolitan Lima, in order to identify whether there is State capture. It also
describes the catalytic factors and analyses the similarities with other significant cases in
the region. The methodology applied includes documentary reviews, descriptive quantitative
surveys and qualitative interviews. In conclusion, different power structures were evidenced.
In Santa Cruz, the predominant power groups are banking entities with a perverse
eagerness to increase profits and real estate market shares by "pacifying" a "stigmatized"
neighborhood located in upper-class residential areas, taking advantage of the liberalization
of construction regulations by the neoliberal district government. Meanwhile, in Monumental
Callao, power groups have captured the provincial government in a particular case of
forbearance: politicians have benefited from the status quo to get re-elected and employ
public security personnel to protect the interests of the gentrification project. Finally, the
regional dimensions of symbolic gentrification and new real estate markets were identified
in the first and second case, respectively. Thus, "gentrification a la limeña" is not unique, but
presents additional nuances to the regional picture.
|
10 |
Convergencia económica en el Perú y el rol de la infraestructura vial: 2001-2019Zapana Solorzano, John Manuel 25 September 2021 (has links)
Utilizando los datos del PBI y el gasto público en transporte terrestre desagregados por
región, el presente estudio tiene como objetivo analizar el impacto de la infraestructura
vial sobre el proceso de convergencia económica entre las regiones del Perú durante el
periodo 2001-2019. Para tal efecto, sobre la base de un panel de datos y dentro del
marco de la Teoría del Crecimiento exógeno, se emplea un modelo de β-convergencia
condicional donde la infraestructura vial es una de las variables determinantes a
estudiar.
En general, para el periodo 2001-2019 los resultados se muestran a favor de la hipótesis
de convergencia condicional regional con velocidades cercanas al 2% anual. Donde las
únicas variables que resultaron significativas fueron las líneas telefónicas per cápita y
los créditos privados per cápita. No obstante, al realizar regresiones mediante el uso de
variables instrumentales y efectos fijos para los subperiodos anuales: 2001-2015, 2006-
2010, 2006-2014, 2006-2015; se encontró convergencia económica regional
condicionada a la infraestructura vial.
En ese escenario, la variable de infraestructura vial per cápita resultó ser significativa,
pero en términos de magnitud resultó ser pequeño. Así, un aumento del 1 % en la
inversión de infraestructura vial per cápita de una determinada región se traducirá en un
incremento aproximado de 0.010 % en el crecimiento económico de dicha región hacia
su propio estado estacionario. Así también, las velocidades de convergencia resultaron
estar por encima del 10 %.
Los resultados obtenidos sugieren que las políticas económicas respecto al gasto
público en infraestructura vial deberían buscar centrarse en un incremento general a
nivel nacional. No obstante, en un contexto de restricción presupuestaria del sector
público, debería priorizarse en regiones específicas como las denominadas regiones
con efecto impulso. Así, se incrementaría el producto per cápita en estas regiones de
manera directa, estimulándose el proceso de convergencia económica condicional en el
Perú.
|
Page generated in 0.0729 seconds