• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • Tagged with
  • 8
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Efecto del genotipo sobre la productividad y composición química de la biomasa forrajera y grano en avena (Avena sativa L.)

Martínez, Marcela Fernanda 13 August 2010 (has links)
El objetivo del trabajo fue evaluar la producción de biomasa forrajera, el impacto de los cortes sobre el rendimiento de grano y determinar diferencias en la composición química del forraje y grano doble propósito en diferentes cultivares de avena. Durante dos años, 14 cultivares de Avena sativa y 4 de Avena byzantina fueron sembrados a principios de marzo, para evaluar producción de biomasa forrajera y grano doble propósito (DP), y a mediados de junio para evaluar producción de grano cosecha solamente (GC). En las parcelas DP se realizaron dos cortes de material forrajero a fecha fija y se determinó la producción de materia seca (MS) y composición química. Posteriormente se cosechó el grano (DP) y se determinó el rendimiento (REND), peso hectolítrico (PH), composición química y perfil de ácidos grasos. Hubo interacción cultivar x año significativa para todas las variables estudiadas. La mayor variabilidad entre cultivares se observó en 2004. Se encontraron diferencias significativas entre cultivares para la producción de biomasa forrajera en ambos cortes y total en ambos años. Para el corte 1 (C1) el año 2004 fue el de mayor rendimiento promedio. Para el corte 2 (C2), ambos años presentaron similares valores medios de producción. El rendimiento promedio de grano GC fue 88% superior a DP. El PH presentó diferencias entre genotipos y manejo. La composición química del forraje presentó diferencias significativas entre cultivares en ambos años para todas las variables. En (C1), 2004, la MS de todos los cultivares fue menor a 20%. La PB superó el 18% en todos los cultivares. La proteína soluble (PS) y carbohidratos no estructurales solubles (CNES) de todos los cultivares atenuarían la pérdida energética al estar sincronizados. La FDN, FDA y LDA no presentaron grandes diferencias entre cortes y años. En composición química del grano DP la mayor variabilidad entre cultivares fue en 2004. El contenido de almidón (ALM) fue más estable en Milagros y Cristal con valores superiores a 39% en ambos años. Para FDN y FDA, Tucana fue el cultivar más estable. Bw 103, Máxima y Rocío mostraron los mayores contenidos de beta-glucanos (F-GLU) en ambos años. Los ácidos palmítico, oleico y linoleico representaron el 91% del total de ácidos grasos con los mayores valores medios y variabilidad en 2004. En 2004 se observaron correlaciones significativas entre ALM con REND, FDN y PH; REND con F-GLU y en 2005 entre FDN con PH. Las mayores asociaciones entre ácidos grasos fueron entre palmítico y esteárico; esteárico y linoleico y oleico y linoleico. Con fracciones de interés nutricional seleccionadas se realizaron análisis de componentes principales (ACP) y de conglomerados. Para forraje, en 2004 el ACP mostró que los cultivares seleccionados por rendimiento poseen bajos contenidos de PB. El dendograma muestra dos grandes agrupamientos asociados a la PB y a rendimiento. En 2005 el ACP muestra bajo porcentaje de reconstrucción de las variables. El dendograma muestra varios grupos de cultivares los cuales no se ordenan de la misma manera que en 2004, aunque sigue observándose la r elación inversa entre REND y PB. Para grano el ACP confirma la asociación negativa entre ALM con FDN y entre EE con REND, así como también la positiva entre ALM con REND en 2004. En 2005, el ACP no parece reflejar las bajas asociaciones encontradas entre las variables. Se propuso un índice de calidad (PB, MS, FDN y CHS de cada corte) y otro de rendimiento (forraje más grano) por años separadamente. Se encontraron cultivares que presentaron puntajes elevados en ambos años tanto para calidad como para rendimiento. En conclusión, a pesar de encontrar diferencias significativas en la calidad nutricional del forraje los valores obtenidos no serían limitantes para la producción de animales rumiantes, excepto la MS del C1 en 2004. No es posible agrupar cultivares por características en común ya que las diferencias encontradas entre cultivares parecen ser más dependientes del ambiente que del genotipo. La selección de cultivares para altos rendimientos de forraje se relacionan negativamente con algunos parámetros de calidad. Se podrían seleccionar cultivares utilizando el ranking propuesto destacándose a Calén por presentar altos puntajes tanto para calidad como para rendimiento en ambos años de estudio. / The objective was to evaluate the production of forage yield, impact of cutting on grain yield and determine differences in chemical composition of the forage and dualpurpose grain in different cultivars of oats. In two consecutive years, 14 cultivars of Avena sativa and 4 of Avena byzantina were sown in early March to evaluate forage and grain (DP) yield, and other in mid-June to evaluate crop grain yield only (GO). Two cuts of forage material by a fixed date were made in DP and the dry-matter (DM) production and chemical composition was evaluated. Then the grain was harvested and was determined yield (GYLD), test weight (TW), chemical composition and fatty acid profile. There was significant cultivar x year interaction for all variables. The greater variability among cultivars was observed in 2004. There were significant differences among cultivars for forage production in both cuts and total for both years. For cutting 1 (C1), 2004 was the highest average yield. Cutting 2 (C2) showed similar forage production in both years. The overall grain yield of GC was 88% higher than DP. The TW showed differences between genotypes and management. The chemical composition of forage showed significant differences among cultivars in both years for all variables. In (C1), 2004, the DM of all cultivars was less than 20%. The crude protein (CP) was higher than 18% in all cultivars. The soluble protein (SP) and soluble nonstructural carbohydrates (SNC) of all cultivars would avoid the energy loss because they are synchronized. The NDF, ADF and ADL showed no significant differences between cuts and years. Chemical composition of DP grain among cultivars was more variable in 2004. The starch content (STA) was more stable in Milagros and Cristal with values above 39% in both years. Tucana was the most stable cultivar for NDF and ADF. Bw 103, Máxima and Rocío showed the highest beta-glucan (F-GLU) content in both years. The palmitic, oleic and linoleic acids accounted for 91% of total fatty acids with the highest values and variability in 2004. In 2004 there were significant correlations between STA with GYLD, NDF and TW; and GYLD with F-GLU while in 2005 between NDF and TW. The major association between fatty acids were between palmitic and stearic, stearic and linoleic and oleic and linoleic. With selected nutritional fractions, principal components analysis (PCA) and cluster were performed. For fodder, in 2004, the PCA showed that cultivars selected for yield have low CP. The cluster shows two main groupings associated with the CP and forage yield. In 2005, the ACP shows low rate of variables reconstruction. The cluster shows several groups of cultivars which are not arranged in the same way as in 2004, although there continues to be the inverse relationship between forage yield and CP. PCA of grain, in 2004, confirms the negative association between STA with NDF and between GYLD with EE, as well as the positive between STA with GYLD. In 2005, the PCA does not reflect the low associations found between variables. It proposed a quality index (CP, DM, NDF and SNC in each cut) and a yield (forage more grain) for both years separately. Cultivars were found with higher scores in both years for both quality and performance. In conclusion, despite finding significant differences in the nutritional quality of forage, this value would not limit the ruminant production, except DM of C1 in 2004. It not is possible to group cultivars by common characteristics because these differences among cultivars appear to be more dependent on the environment than genotype. The selection of cultivars for high yields of forage is negatively associated with some quality parameters. Cultivars could be selected using the ranking proposed, highlighting Calén because it high scores for both quality and yield in both years of study.
2

¿Es la rugosidad superficial de películas delgadas de oro consistente con un modelo fractal?

Chen Lee, David January 2007 (has links)
No description available.
3

Obtención, procesado y caracterización de carburos cementados CW-Co basados en polvos ultrafinos y nanocristalinos

Bonache Bezares, María Victoria 02 May 2016 (has links)
[EN] The necessity of higher quality tools, due to the increasing competitivity in the machining industry, and in general the need of materials with improved wear resistance, places the hard metal sector in continuous technical renovation. The important improvement of hardness, strength and wear resistance obtained in ultrafine WC-Co grades, as well as the extraordinary properties of nanomaterials, has focused the cemented carbides research in obtaining nanocrystalline powders, and in the development of bulk nanostructured cemented carbides, which remains a technological challenge. In this context, the aim of present research is to contribute on the knowledge of the behaviour sintering of ultrafine and nanocrystalline WC-Co mixtures, and to explore the possibilities of microstructural control that allow manufacturing dense cemented carbides with grain size close to the nanometer scale. Furthermore, the effect of the microstructural refinement in the mechanical behaviour of sintered materials is evaluated. Moreover, due to the poor supply and the high cost of these powders in the market, the fabrication of ultrafine and nanocrystaline WC-Co mixtures by planetary milling is studied. This allows analysing the effect of the powder production method on their densification, microstructural development and final mechanical properties. The results obtained show the problems of the powders fabricated by milling, due to their decarburation, and their fast kinetics of grain growth. Furthermore, the advantages of using nanocrystalline powders, versus the ultrafine ones, on improving the densification and capability of microstructural control, have been demonstrated, allowing a significant increase in the hardness of the sintered samples. The main contribution of the research is the combined use of additives inhibitors and pressure assisted sintering techniques that allow increasing the densification at lower sintering temperature and shorter holding times, thus limiting the grain growth. WC-CoVC / Cr3C2 cemented carbides near fully dense is obtained by SPS and HIP in solid phase at 1100 ºC. The addition of inhibitors, especially VC, is demonstrated to be an efficient method for controlling the grain growth in the solid state, even by rapid sintering processes. The combination of addition of VC and HIP sintering at low temperature has allowed manufacturing near nanostructured materials (120 nm), with an excellent combination of properties, with hardness about 2100 HV30 and fracture toughness values greater than 10 MPa·m1/2. These properties place these materials among the most outstanding cemented carbides of those reported in literature. / [ES] La necesidad de herramientas de mayor calidad, debido a la creciente competitividad en el sector del mecanizado, y, en general, de materiales con resistencia al desgaste mejorada, sitúa al sector del duro metal en continua renovación técnica. La importante mejora de dureza, resistencia mecánica y resistencia al desgaste obtenida en grados WC-Co ultrafinos, y las excepcionales propiedades asociadas a los nanomateriales, ha focalizado la investigación de metal duro en la obtención de polvos nanocristalinos, y en el desarrollo de carburos cementados nanoestructurados, que sigue siendo un reto tecnológico. En esta línea, la presente investigación, pretente contribuir al conocimiento del comportamiento durante la sinterización de mezclas WC-Co ultrafinas y nanocristalinas, explorando posibilidades de control microestructural, que permitan obtener carburos cementados densos con tamaño de grano próximo a la escala nanométrica, y evaluar el efecto del refinamiento microestructural en su comportamiento mecánico. Además, dada la escasa oferta en el mercado de estos polvos y su elevado coste, se analiza su fabricación mediante molienda en planetario, lo que permite analizar el efecto de la vía de obtención del polvo en su densificación, desarrollo microestructural, y propiedades finales. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto la problemática de los polvos obtenidos por molienda, debido a su decarburación, y su rápida cinética de crecimiento de grano. Además, se ha demostrado las ventajas del uso de polvos nanocristalinos frente a los ultrafinos, en el aumento de la densificación y posibilidades de control microestructural, lo que se traduce en importantes aumentos de dureza de los sinterizados. La principal aportación de la investigación es el empleo combinado de aditivos inhibidores y técnicas de sinterización asistidas por presión, que permiten aumentar la densificación reduciendo temperatura y tiempo de exposición, limitando así el crecimiento de grano. Se ha demostrado que es posible obtener sinterizados WC-Co-VC/Cr3C2 casi 100% densos a 1100 ºC, mediante HIP y SPS, confirmándose, además, la efectividad de los inhibidores. La combinación de adición de VC y sinterización en HIP a baja temperatura, ha permitido obtener materiales casi nanocristalinos (120 nm), con una excelente combinación de propiedades, con durezas de hasta 2100 HV30 y valores de tenacidad superiores a los 10 MPa·m1/2, lo que sitúa a estos materiales entre los carburos cementados más destacados de los publicados en la literatura. / [CAT] La necessitat de ferramentes de major qualitat, degut a la creixent competitivitat en el sector del mecanitzat, i, en general, de materials amb resistència al desgast millorada, situa el sector del metall dur en contínua renovació tècnica. La important millora de duresa, resistència mecànica i resistència al desgast obtinguda en graus WC-Co ultrafins, i les excepcionals propietats associades als nanomaterials, ha focalitzat la investigació de metall dur en l'obtenció de pols nanocristal·lins, i en el desenvolupament de carburs cementats nanoestructurats, que segueix sent un repte tecnològic. En aquesta línia, la present investigació pretén contribuir al coneixement del comportament durant la sinterització de mescles ultrafines i nanocristal·lines, explorant possibilitats de control microestructural, que permeten obtindre carburs cementats densos amb grandària de gra propera a l'escala nanomètrica i avaluar l'efecte del refinament microestructural en el seu comportament mecànic. A més a més, donada l'escassa oferta en el mercat d'aquests pols i el seu elevat cost, s'analitza la seua fabricació mitjançant mòlta en planetari, la qual cosa permet analitzar l'efecte de la via d'obtenció dels pols en la seua densificació, desenvolupament de la seua microestructura, i propietats finals. Els resultats obtinguts posen de manifest la problemàtica dels pols obtesos per mòlta, degut a la seua decarburació, i la seua ràpida cinètica de creixement de gra. Així mateix, s'han demostrat els avantatges de l'ús de pols nanocristal·lins front als ultrafins, en l'augment de la densificació i possibilitats de control microestructural, el que es tradueix en importants augments de duresa dels sinteritzats. La principal aportació de la investigació és l'emprament combinat d'additius inhibidors i tècniques de sinterització assistides per pressió, que permeten augmentar la densificació reduint temperatura i temps d'exposició, limitant així el creixement de gra. S'ha demostrat que és possible obtindre sinteritzats WC-Co-VC/Cr3C2 quasi 100% densos a 1100 ºC, mitjançant HIP i SPS, confirmant-se, a més, l'efectivitat dels inhibidors. La combinació d'addició de VC i sinterització en HIP a baixa temperatura ha permès obtindre materials quasi nanocristal·lins (120 nm), amb una excel·lent combinació de propietats, amb dureses de fins a 2100 HV30 i valors de tenacitat superiors als 10 MPa·m1/2, la qual cosa situa aquests materials entre els carburs cementats més destacats dels publicats en la literatura. / Bonache Bezares, MV. (2016). Obtención, procesado y caracterización de carburos cementados CW-Co basados en polvos ultrafinos y nanocristalinos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/63222 / TESIS
4

Trasformadas Wavelet no diezmadas para reducción de ruido y detección de señáles: Aplicaciones en Evaluación No Destructiva por Ultrasonidos

Pardo Gómez, Emilia 12 September 2011 (has links)
La presente tesis doctoral se centra en el estudio de la transformada wavelet no diezmada (undecimated wavelet transform, UWT), así como en su aplicación a procesos de reducción de ruido y detección de señales. Como principales ventajas frente a la wavelet discreta tradicional (discrete wavelet transform, DWT), la wavelet no diezmada presenta invarianza frente a desplazamientos de la señal de entrada, no produce pérdida de resolución temporal en las sucesivas escalas de descomposición, y además proporciona una información adicional que desde el punto de vista de un procesado lineal sería redundante, pero que en combinación con procesados no lineales puede dar lugar a mejoras importantes en aplicaciones tales como el análisis de señales o la reducción de ruido. En este contexto, los objetivos principales de esta tesis van a ser dos. Por un lado, profundizar en el estudio de la transformada wavelet no diezmada, tratando de establecer un marco unificado para las distintas denominaciones e implementaciones existentes en la literatura. Por otro lado, plantear la aplicación de esta transformada al desarrollo de algoritmos para la reducción de ruido. En este sentido, se va a considerar el problema del ruido de grano en evaluación no destructiva por ultrasonidos. Este tipo de ruido se debe a las reflexiones en las pequeñas discontinuidades internas de los materiales, que se introducen en la misma banda de frecuencias que los defectos a detectar. Por ello no se pueden eliminar con los filtrados clásicos para ruido blanco. La tesis aborda este problema planteando algoritmos específicos, que aprovechan la diferente distribución espacio-temporal de la señal y el ruido en el dominio de la wavelet no diezmada. La metodología empleada para llevar a cabo los objetivos anteriores, incluye el desarrollo e implementación de nuevos métodos de procesado utilizando el lenguaje MATLAB(R). A lo largo de la tesis se plantean cuatro esquemas distintos de reducción de ruido de grano ultrasónico basados en las diferentes posibilidades de implementación y reconstrucción que ofrece la transformada UWT. / Pardo Gómez, E. (2011). Trasformadas Wavelet no diezmadas para reducción de ruido y detección de señáles: Aplicaciones en Evaluación No Destructiva por Ultrasonidos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/11518 / Palancia
5

Influencia de inhibidores de crecimiento de grano en el comportamiento tribológico de carburos cementados WC-Co a partir de polvos nanométricos

Espinosa Fernández, Lissette 10 June 2013 (has links)
Los carburos cementados son materiales atractivos para muchas aplicaciones industriales debido a una combinación de propiedades mecánicas y físicas, estabilidad química y a su excelente resistencia al desgaste. Los carburos cementados ultrafinos y nanocristalinos están recibiendo una atención especial debido a su aplicación en el desarrollo de materiales para la industria electrónica y automotriz. La resistencia al desgaste de estos materiales experimenta un notable incremento cuando se reduce el tamaño de grano. La reducción en el tamaño de grano puede obtenerse por la adición de pequeñas cantidades de inhibidores de crecimiento de grano (especialmente Cr3C2 y/o VC), la selección del proceso y las condiciones de sinterización. En esta tesis se evalúa el comportamiento a fricción y desgaste por deslizamiento en seco de carburos cementados obtenidos de mezclas ultrafinas y nanocristalinas de WC-12%pesoCo con adición de VC y Cr3C2 como inhibidores de crecimiento de grano. Estas mezclas fueron consolidadas mediante sinterización convencional en vacío y sinterización por chispa de plasma. Los ensayos de desgaste por deslizamiento en seco se desarrollaron en un tribómetro con configuración bola sobre disco utilizando bolas de WC-6Co y AISI 5210 como contramateriales. Para los ensayos se utilizó como carga de contacto 40N y 60N, distancia de deslizamiento de 2000m y 10000m, velocidad de deslizamiento de 0.1m/s, condiciones medioambientales controladas. Los resultados obtenidos han mostrado que los carburos cementados nanoestructurados presentan una mayor resistencia al desgaste por deslizamiento en seco que los grados ultrafinos o submicrométricos. La adición de inhibidores de crecimiento de grano a la mezcla comercial se ha confirmado como una vía efectiva para incrementar la resistencia al desgaste, especialmente cuando las proporciones son hasta un 1% peso y se utiliza VC como afinador. La naturaleza elástica o plástica de las asperezas en contacto se ha manifestado en las diferencias encontradas en el coeficiente de fricción entre los materiales obtenidos de polvos ultrafinos y nanométricos. La sinterización por chispa de plasma, SPS, (y las condiciones de sinterización) resultó ser el método de sinterización con el que se obtienen las mejores propiedades tribológicas en condiciones de desgaste severo. Los parámetros de sinterización empleados para el método tradicional, Vacío, no resultaron adecuados cuando las proporciones de inhibidores exceden el 1%peso. El estudio de las micrografías de las huellas de desgaste por medio de MEB, EC MEB, EDX, reveló la coexistencia de varios mecanismos de desgaste que contribuyen al deterioro del material. Esto se ha relacionado con las propiedades microestructurales y mecánicas de los carburos cementados, con la naturaleza del contramaterial y con el método de procesado. Finalmente, se ha demostrado que ejerce más influencia en la resistencia al desgaste de los carburos cementados finos un buen control microestructural que solo el incremento de la dureza o reducción en el tamaño de grano. / Espinosa Fernández, L. (2013). Influencia de inhibidores de crecimiento de grano en el comportamiento tribológico de carburos cementados WC-Co a partir de polvos nanométricos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/29534 / TESIS
6

Trigo doble propósito : impacto de la fertilización nitrogenada sobre la producción y composición química del forraje

Denda, Silvina Soraya 20 November 2009 (has links)
En el centro-este del país, el cultivo de trigo y la ganadería forman una parte importante del ingreso de las explotaciones agropecuarias. La producción ganadera se basa en el uso de recursos forrajeros perennes y cultivos forrajeros anuales de uso invernal. Los verdeos invernales son integrantes indispensables de la cadena forrajera de la invernada o el tambo en esta región. Teniendo en cuenta la magnitud de la superficie destinada a trigo, es importante considerar que, además de la producción de grano para cosecha, el forraje verde producido puede ser de utilidad simultáneamente para la producción bovina. La denominación trigo doble proposito (TDP) hace referencia a la utilización de este cultivo para un doble objetivo: la alimentación de animales a pastoreo durante el estadio de crecimiento vegetativo y la producción de grano. Así, el TDP es una alternativa forrajera en los sistemas mixtos agrícolo-ganaderos. La importancia radica en que en este período invernal existe una disminución en la oferta de forraje y, por otro lado, se incrementa la competencia por el uso del suelo con cultivos exclusivamente para grano. De esta manera, el uso de TDP puede generar una mayor eficiencia en la utilización de los recursos disponibles. En nuestro país es muy acotada la información referente al impacto producido por la fertilización nitrogenada sobre la composición nutricional de los verdeos de invierno, en especial los TDP. Para investigar este aspecto, en los años 2000 y 2001 se sembró TDP cultivar Prointa Super en dos sitios experimentales localizados en la provincia de Buenos Aires, pertenecientes a la Estación Experimental Coronel Suárez del Ministerio de Asuntos Agrarios y de la Producción: Pasman (38 21LS y 62 08LO) y Cabildo (38 25 LS y 61 42 LO). Los suelos son Hapludol típico con diferencias de textura y variación en el contenido de materia orgánica (Pasman: 4,4 %; Cabildo: 2,1%). A las parcelas se les aplicó distintas dosis de nitrógeno en forma de urea (0, 40, 80, 120, 160 kg/ha), con un diseño experimental de bloques al azar (n = 4). Se realizaron dos cortes por año, coincidentes con distintos momentos del ciclo de crecimiento del cultivo, el primer corte se realizó cuando el volumen de materia verde fue suficiente para un pastoreo. En el caso del segundo corte, correspondió antes de la emergencia del primer entrenudo (evento que marca el inicio del estado reproductivo de la planta). En cada corte se valuó la producción de forraje, tomándose muestras en cada corte para la determinación de materia seca (MS), proteína bruta (PB), proteína soluble (PS), carbohidratos no estructurales solubles (CNES), fibra detergente neutra (FDN), fibra detergente ácida (FDA), lignina (L) y minerales. Los datos fueron sometidos a análisis de varianza con un diseño factorial de 5 x 2 x 2. Con algunas variaciones entre localidades y años, la fertilización nitrogenada incrementó linealmente la producción de forraje y grano. Con respecto a la composición nutricional del TDP, la fertilización disminuyó linealmente la concentración de MS (P<0,01), como así también hubo una ligera disminución de la concentración de FDN (P<0,05), pero no tuvo un efecto marcado sobre el porcentaje de FDA ni de lignina. No hubo efecto sobre la digestibilidad de MS (DMS). La fertilización nitrogenada disminuyó el contenido de CNES sólo en el año 2000. Hubo un efecto lineal ascendente muy marcado sobre la concentración de PB y PS (P<0,01) con el incremento de la dosis de urea. La fertilización nitrogenada incrementó la relación PB/CNES y PS/CNES (P<0,01). Sin embargo, el primer corte (C1) fue mayor al segundo corte (C2) en el año 2001 (P<0,01). Con respecto a los macrominerales el efecto más significativo de la fertilización nitrogenada fue sobre el contenido de K, el que aumentó linealmente con la dosis de urea (P<0,05). A modo de conclusión, la fertilización nitrogenada tuvo un efecto importante sobre la producción de forraje y grano en TDP. Aunque no afectó la DMS, la disminución de la concentración de MS y el incremento en la PB y la PS podrían impactar negativamente sobre la productividad animal. Este aspecto amerita posteriores investigaciones.
7

Impacto de la senescencia foliar sobre la producción de fotoasimilados y el rendimiento de maíz (Zea mays L.) bajo condiciones de estrés abiótico

Antonietta, Mariana A. 05 April 2013 (has links)
El objetivo general de esta tesis fue estudiar si la demora en la senescencia foliar (carácter stay-green, SG) en híbridos de maíz confiere tolerancia del rendimiento al estrés abiótico. Se realizaron ensayos a campo utilizando híbridos contrastantes en la senescencia foliar. Se registró la evolución de la senescencia, la producción neta de fotoasimilados, el rendimiento y sus componentes. Bajo sequía en post-floración, los genotipos SG presentaron mayor producción de fotoasimilados y esto se relacionó con mayor conductancia estomática y con la retención de área foliar verde (AFV). Esta ventaja se tradujo en mayor rendimiento (a través de un mayor peso de grano, PG) en dos ensayos; en el tercer ensayo los genotipos SG presentaron menor partición a espiga por lo que el rendimiento no se diferenció del grupo de híbridos no stay-green (NSG). En condiciones de deficiencias de N, los genotipos SG presentaron mayor producción de fotoasimilados en post-floración mientras las temperaturas mínimas se mantuvieron por encima de 10°C, pero pérdidas netas de materia seca por debajo de este umbral que no se observaron en los genotipos NSG o con mayor nivel de fertilización. El carácter SG no se relacionó con el rendimiento o con el PG a bajo nivel de N (18 kg de N ha-1) pero sí al aumentar la dosis de fertilización (100 y 200 kg de N ha-1). En condiciones de estrés por alta densidad poblacional, se compararon dos genotipos. El genotipo SG presentó menor producción de asimilados, y menor inducción de la senescencia de las hojas basales por sombreo. El genotipo SG demoró la senescencia aún cuando la absorción de N en post-floración fue menor que en el genotipo NSG. El PG se relacionó con la concentración de N en granos, y ambos fueron menores en el genotipo SG, resultando en menor rendimiento. En un tercer ensayo, se incorporaron dos genotipos adicionales. En uno de ellos, el carácter SG se mantuvo sólo en las hojas superiores; éste genotipo SG presentó mayor PG y rendimiento en comparación con los otros tres. Finalmente, se analizó la degradación de proteínas foliares durante el llenado. La degradación de proteínas se relacionó positivamente con el PG en condiciones de deficiencias de N pero inversamente cuando las plantas se fertilizaron con 200 kg N ha-1. Uno de los genotipos SG mostró muy escasa degradación de proteínas mientras que en otro SG la degradación aumentó en respuesta a las deficiencias de N. En conclusión, la contribución del carácter SG a la estabilidad del rendimiento depende de la capacidad que presenten los genotipos SG para ajustar la expresión del carácter en función del ambiente (por ejemplo, induciendo la senescencia en respuesta al sombreo, o por deficiencias de N edáfico).
8

Análisis de los factores que inciden en la internacionalización de las pymes de la selva peruana exportadoras de cacao en grano, durante el periodo 2009-2019 / Analysis of the factors that influence the internationalization of Peruvian rainforest SMEs exporting cocoa beans, during the period 2009 – 2019

Espinoza Vega, Lelys Milagros, Maier Depaz, Michaela Christina 30 August 2020 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal determinar los factores que influyen en la internacionalización de empresas pymes exportadoras de la selva peruana de cacao en grano, entre el periodo 2009 al 2019, puesto que el sector cacaotero en los últimos años ha presentado un alto crecimiento a nivel nacional y la presente investigación se centra en encontrar los factores que son fundamentales para que las pymes ingresen su producto al mercado exterior. Dentro de esta investigación se aplicaron encuestas en escala de Likert a una muestra de 31 empresas pymes exportadoras de la selva peruana de cacao en grano, a fin de obtener resultados a través del método cuantitativo. En base a la metodología, la presente investigación tiene un diseño descriptivo no experimental a nivel correlacional con enfoque cuantitativo. La información se analizó en el programa SPSS con la prueba de regresión logística. Como resultado, se obtuvo que cinco de las diez variables analizadas son significativas para la internacionalización de las pymes exportadoras de la selva peruana del cacao en grano. / The main objective of this research is to determine the factors that influence the internationalization of exporting SMEs of the Peruvian rainforest of cocoa beans, between the period 2009 to 2019, since the cocoa sector in recent years has presented a very high growth and this research focuses on finding the factors that are essential for small and medium-sized companies to enter their product on the foreign market. Within this research, Likert scale surveys were applied to a sample of 31 exporting SMEs from the Peruvian rainforest of cocoa beans, in order to obtain results through the quantitative method. Based on the methodology, this research has a descriptive non-experimental design at a correlational level with a quantitative approach. The information was analyzed in the SPSS program with the logistic regression test. As a result, it was obtained that five of the ten variables analyzed are significant for the internationalization of exporting SMEs from the Peruvian rainforest of cocoa beans. / Tesis

Page generated in 0.0503 seconds