• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 187
  • 170
  • 6
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 366
  • 192
  • 175
  • 75
  • 74
  • 70
  • 58
  • 54
  • 54
  • 54
  • 54
  • 54
  • 47
  • 42
  • 42
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
211

Plan de alerta temprana para prevenir el efecto que pueda causar la operación de un nuevo pozo de extracción en el acuífero de la parte baja del río Lluta

Santander Tapia, Michael Rodrigo January 2016 (has links)
Ingeniero Civil / El presente Trabajo de Título, se refiere a la elaboración de un Plan de Alerta Temprana (PAT) solicitado por la Dirección General de Aguas (DGA) a la empresa Quiborax S.A., para el aprovechamiento de derechos de aguas de uso consuntivo para un pozo ubicado en el acuífero de la Parte baja del Río Lluta en la comuna de Arica, Región de Arica y Parinacota. Un PAT es un sistema de gestión, que mediante la medición de variables físicas caracteriza la respuesta del sistema acuífero y biótico al ejercicio de derechos de aprovechamiento, verificando que los parámetros de control tomados no se vean alterados. El objetivo del trabajo de título, es establecer las variables a controlar y como efectuar el seguimiento de ellas, contando con los elementos que permitan saber si se están respetando las condiciones impuestas por la DGA para el aprovechamiento de los derechos de agua otorgados y poder formular las medidas de corrección en caso de sobrepasar algún valor de control. La metodología corresponde a una revisión bibliográfica de los estudios realizados en la zona, la revisión crítica de la Guía Metodológica de Elaboración y Gestión de Planes de Alerta Temprana (DGA), una campaña de terreno para determinar las características de la zona, la elaboración de un modelo del acuífero en la zona de extracción y finalmente, elaborar el PAT para el pozo de extracción en estudio. Como resultado se generará la información necesaria para determinar el comportamiento sin explotación del sistema, la definición de las variables de control durante la explotación del acuífero, el establecimiento de niveles de umbrales para cada una de las variables a controlar, junto con las acciones que se deberán tomar en caso que algún nivel de acción, correspondientes a los parámetros de control, sea sobrepasado.
212

Pronóstico de Caudales de Crecida Mediante un Modelo Hidrológico Distribuido y la Asimilación de Datos Observados

Mendoza Zúñiga, Pablo Andrés January 2010 (has links)
No description available.
213

Riscos geomorfológicos e hidrológicos em Aracaju

Santos, Alizete dos 27 February 2012 (has links)
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / The urbanization process in Brazil is characterized by its fast and disorderly drivingthe occupation of houses in fragile physical environments characterized as the use and occupation. This dynamic puts the population, especially low purchasing power in a situation of environmental risks they are hydrological and / or geomorphological features. The risk is that the probability of loss and / or damage to the social and environmental point of view which the population is exposed. In this context, the present study was to examine the environmental risks physical geomorphological and hydrological and consolidated in the urban expansion area of Aracaju in the prevention of accidents. To achieve this and other proposed objectives was made using different procedures, focusing initially the literature survey and mapping for the systematization of the knowledge produced on the subject in various sources and public institutions, in addition to field work to show and record the risks geomorphological and hydrological. The methodology used allowed the crossing of the environmental variables considered basic to identify the level of vulnerability in Aracaju. The investigative analysis shows that in the places of occurrence of the events / accidents dominate the standard urban periphery, except in the expansion area of the municipality. Floods and flooding are common in many locations mainly in expansion and in the more consolidated, as well as near the drainage channels, whether natural or rectified. The areas with the greatest evidence of geomorphological hazards Floods and flooding are common in many locations mainly in expansion and in the more consolidated, as well as near the drainage channels, whether natural or rectified. The areas with the greatest evidence of geomorphological hazards (erosion and mass movements) are tied to insecurity or lack of basic infrastructure, mainly present in the Santa Maria neighborhoods, Jabotiana, America, Cidade Nova, Port Dantas / Coqueiral and Soledade. The absence of detailed studies and a plan to manage environmental risks in difficult decision making framework for ensuring the combat and / or mitigation of environmental risks in Aracaju. Therefore, it is necessary that the Government undertake preventive actions to avoid the uncontrolled growth of the city, as of works of sanitation, to ensure the safety population, and the development and implementation of structural measures (technical control) and non-structural (prevention plans and alerts, risk zoning, flood insurance) to combat the risk / O processo de urbanização brasileira se caracteriza pela sua forma rápida e desordenada impulsionando a ocupação de moradias em ambientes físicos caracterizados como frágeis ao uso e ocupação.Essa dinâmica coloca a população, principalmente de poder aquisitivo baixo, em situação de riscos ambientais sejam eles hidrológicos e/ou geomorfológicos. O risco se constitui na probabilidade de perda e/ou danos do ponto de vista socioambiental a qual a população esteja exposta. Nesse contexto, o presente estudo buscou analisar os riscos ambientais físicos geomorfológicos e hidrológicos na malha urbana consolidada e zona de expansão de Aracaju, visando à prevenção de ocorrência de acidentes. Para o alcance desse e outros objetivos propostos fez-se o uso de procedimentos distintos, priorizando inicialmente o levantamento bibliográfico e cartográfico para sistematização do conhecimento produzido sobre o assunto em diversas fontes e instituições públicas, além do trabalho de campo para evidenciar e registrar os riscos geomorfológicos e hidrológicos. A metodologia utilizada permitiu o cruzamento das variáveis ambientais consideradas básicas para identificação do nível de vulnerabilidade em Aracaju.A análise investigativa evidencia que nos lugares de ocorrência dos eventos/acidentes predominam o padrão urbano periférico, exceto na área de expansão do município. As enchentes e os alagamentos são frequentes em diversas localidades principalmente na área de expansão e na área mais consolidada, bem como nas proximidades dos canais de drenagem, sejam eles naturais ou retificados. Já as áreas com maiores evidências de riscos geomorfológicos (erosão e movimentos de massas) estão atreladas a precarização ou inexistência de infraestrutura básica, presentes principalmente nos bairros Santa Maria, Jabotiana, América, Cidade Nova, Porto Dantas/Coqueiral e Soledade. A ausência de estudos detalhados e de um plano de gestão dos riscos ambientais dificulta na tomada de decisão coerente para a garantia do combate e/ou mitigação dos riscos ambientais em Aracaju. Sendo assim, é necessário que o Poder Público estabeleça ações preventivas afim de evitar o crescimento desordenado do município, a partir da realização das obras de saneamento básico, que garantam segurança a população residente, além da elaboração e execução de medidas estruturais (técnicas de controle) e não estruturais (planos de prevenção e alerta, zoneamento do risco, seguro enchentes) para combate ao risco
214

Avaliação dos impactos hídricos da monocultura de eucalipto cultivado no trecho paulista da Bacia Hidrografica do rio Paraíba do Sul (BRASIL) / Assessment of water impacts of eucalyptus monoculture in the portion of the Basin of the Paraíba do Sul River in São Paulo (BRAZIL)

Natalia Dias Tadeu 13 March 2014 (has links)
Modificações da cobertura natural dos solos podem ocasionar alterações no ciclo hidrológico, que por sua vez podem impactar a disponibilidade de água. Na Bacia Hidrográfica do Rio Paraíba do Sul (BHPS) vem ocorrendo uma substituição de coberturas vegetais em função da expansão de monoculturas de eucalipto. O objetivo desta pesquisa foi verificar os impactos de ordem hidrológica sobre a disponibilidade hídrica (quali e quantitativa) no trecho paulista da BHPS, em decorrência da implantação da atividade de silvicultura de eucalipto para produção de celulose. Para isso, foi utilizado o método de Pegada Hídrica (PH) para avaliar a alocação de água da produção de madeira de floresta nativa e de eucalipto, método que vem sendo aplicado pelo setor silvícola. Foram empregados também métodos de Balanço Hídrico Climatológico, Balanço Hídrico Geral e a abordagem de Serviços Ecossistêmicos para avaliar a relação entre a água e as principais coberturas vegetais da bacia (pastagem, floresta nativa e eucalipto), de forma a permitir uma análise ampliada e integrada do comportamento hidrológico da bacia. Ao analisar os métodos empregados, observou-se que a PH de produtos avalia apenas a eficiência do uso da água, o que pode mascarar altos consumos de água em função de maior produtividade por hectare. Isto porque se obteve menor valor de PH da madeira, em m³ por tonelada para o caso do eucalipto, e maior alocação total de água, em m³ por hectare por ano, em comparação à floresta nativa. Os resultados obtidos pela análise de Balanço Hídrico Climatológico para as principais coberturas vegetais mostraram que o eucalipto apresentou maior evapotranspiração e menor excedente hídrico. Já o Balanço Hídrico Geral, analisado mensalmente, permitiu visualizar que as coberturas vegetais influenciam o serviço de provisão de água e concorrem pelo uso de água com os demais usuários da bacia (naturais e antrópicos) em períodos de menor precipitação. Por fim, concluiu-se que são necessárias medições locais para determinação de volumes de escoamento (superficial e subterrâneo), infiltração, bem como do processo de lixiviação e perdas de solo para apontar de forma mais precisa os impactos hídricos da monocultura de eucalipto. / Modifications in the natural land cover can change the hydrological cycle, which might have an impact on water availability. In the river basin of the Paraíba do Sul river (RBPS), the natural vegetation has been being replaced due to the expansion of eucalyptus monocultures. This research assessed the impacts on water availability (both qualitative and quantitative), caused by eucalyptus forestry for pulp production in the RBPS part in Sao Paulo. The water footprint (WF) method was applied to assess the water used on the cellulose production of native forest and eucalyptus, given the use of this method by the industry. Also, the Climatic Water Balance, General Water Balance methods and the Ecosystem Services approach were used in order to perform an extended and integrated analysis of the hydrological behavior of the basin. By analyzing these methods, it was found that the products WF only assesses the efficiency in water use, which can mask high water consumption with higher productivity per hectare. This because a smaller value for wood WF was observed, in m³/ton for eucalyptus, and higher total water use, in m³ per hectare per year, compared to the native forest. The results observed by the Climatic Water Balance analysis for the main vegetation cover showed that the eucalyptus presented higher evapotranspiration and smaller water surplus. The General Water Balance, analyzed on a monthly basis, showed that the vegetation has an impact on the water provision service and competes for water with other users in the basin (natural and anthropic) in periods with less precipitation. Finally, it was concluded that local measurements are required to determine the runnof volumes (superficial and subsurface), infiltration, as well as the process of leaching and soil loss in order to have a more accurate assessment of the hydrological impacts of the eucalyptus monoculture.
215

Estudio socioeconomico de la demanda domiciliaria de agua en la ciudad de Antofagasta durante el año 2016 : aportes para la adaptación al cambio climático en el contexto latinoamericano

Ferreira Fuenzalida, Jordán January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo / Garantizar el acceso de agua potable para las personas es sin duda uno de los desafíos más importantes de este siglo, esta situación requiere de mayor atención en países que se encuentran en vías de desarrollo puesto que estos ya presentan problemas en la gestión de dicho recurso. Al mismo tiempo, la interrogante sobre los recursos hídricos en todo el mundo se verá agravada a través de los efectos del cambio climático, este hecho, sin duda, tendrá fuertes repercusiones socio-territoriales pudiendo gatillar nuevos conflictos por el agua. Evidentemente, este escenario sin las adecuadas precauciones tendrá fuertes impactos en las sociedades actuales y futuras puesto que las catástrofes inducidas por el cambio climático afectan desproporcionadamente a los más vulnerables. Este y otro tipo de cuestionamientos instauran la necesidad de poner a las ciudades en un rol muy importante frente al cambio climático puesto que la planificación estratégica de las ciudades debe ser el canal mediante el cual puedan reducirse los riesgos de las sociedades humanas a sufrir catástrofes inducidas por el cambio climático como la escasez hídrica inducida por sequías. El presente trabajo es un esfuerzo por incentivar mejores prácticas en la gestión hídrica enfocada en los consumidores residenciales, por otra parte, se pretende con este estudio de la demanda doméstica de agua la ciudad de Antofagasta, iniciar estudios para conocer la situación de la demanda hídrica de las ciudades chilenas de climas áridos y así aportar en mejorar la gestión del recurso en ciudades de zonas que podrían verse afectadas por la desertificación como la conurbación Coquimbo-La Serena. En este sentido, se toma la ampliación de la planta la chimba como hito para analizar la demanda doméstica de agua para que en trabajos posteriores se puedan trazar tendencias que permitan predecir la demanda en el futuro, así como influir en la demanda de agua de los consumidores de la ciudad de Antofagasta. Los resultados muestran que la ciudad de Antofagasta presenta tendencias similares a las presentadas en la literatura especializada: el consumo es liderado por el nivel de ingresos, aunque aquí hay matices que destacar; la influencia de la urbanización y la tipología de vivienda es crucial en el consumo doméstico de agua; los grupos familiares más grandes consumen menos agua, entre otros resultados. Las distintas variables estudiadas son integradas en un índice que permite realizar un análisis más acabado de la ciudad con algunos aportes para los estudios de geografía urbana. Para finalizar, el trabajo propone una serie de herramientas (como la reutilización de aguas grises) que pueden aportar en la reducción de la demanda de agua y disminuir la necesidad de nuevas fuentes de agua, mejorando la sustentabilidad del recurso y por lo tanto, reduciendo la posibilidad de sufrir grandes impactos frente al cambio climático en la ciudad de Antofagasta.
216

Evolución de los discursos institucionales sobre la escasez hídrica y la desalinización, tomando como caso de estudio la región de Antofagasta

Escobar Verdugo, Macarena January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafa
217

Factores físicos y políticos de la escasez hídrica en el Valle de Quillota, región de Valparaíso período 1981-2018

Peralta Trigo, Orlando January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo / El valle de Quillota, región de Valparaíso, se ha caracterizado a través de los años como un fértil valle, con condiciones climáticas adecuadas para desarrollar la actividad agrícola incluyendo plantaciones de diversas especies frutales, especialmente de palto, chirimoyo y frutos cítricos. Además, debido al alto nivel de calidad de vida asociado a la variedad de servicios de educación, salud, vivienda, medio ambiente limpio y localización que hay en las comunas que componen el valle de Quillota, especialmente Quillota y La Cruz, la población ha aumentado exponencialmente. La extensión de las plantaciones de paltos hacia las laderas de los cerros y el alto consumo hídrico que la producción de esta especie demanda, el crecimiento demográfico y urbano caracterizado por el surgimiento de nuevos conjuntos habitacionales desarrollados por empresas inmobiliarias; el marco regulatorio vinculado al Código de Aguas con el sobre otorgamiento de derechos de agua y el Decreto Ley 701 que subsidia a empresas agrícolas para extender los cultivos hacia zonas marginales de alta pendiente; unidos a la reducción de las precipitaciones en los últimos años, han generado como consecuencia una escasez del recurso hídrico, impactando ambientalmente esta zona especialmente respecto al medio ecológico, el río Aconcagua y el estado de los acuíferos que componen la zona.
218

Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca, plataforma democrática para la gestión integrada, multisectorial y participativa. Una mirada a partir de la cuenca Chancay-Huaral

Tamayo Angeles, Henderson Driesch January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Busca contribuir a la sostenibilidad de la nueva institucionalidad de gestión de los recursos hídricos en el marco del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos (SNGRH) de Perú a partir del fortalecimiento de la Secretaría Técnica y el Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca (CRHC), con participación empoderada de todos los actores en los diversos espacios de concertación y en la implementación del Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca; con una mirada desde el CRHC Chancay-Huaral. Identifica el nivel de implementación de la Secretaría Técnica (ST) con personal, equipos y recursos financieros, por ser el soporte técnico para el funcionamiento del Consejo; porque a mayor implementación de la ST, mayor será el desempeño del Consejo; el nivel de posicionamiento del Consejo en la cuenca; el comportamiento personal o institucional de los representantes ante el Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca; el avance del Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca a diciembre del 2016, de acuerdo a lo invertido; y los programas, proyectos o actividades de información, sensibilización y capacitación con actores y población en la cuenca Chancay-Huaral. / Tesis
219

Inundaciones urbanas: propuestas para una gestión de riesgos con enfoque en la prevención de daños

Ferreira, Ximena Cardozo 09 May 2019 (has links)
Como resultado de una tradición de ocupación del espacio caracterizada por una explotación intensiva de los recursos, en Brasil no se ha considerado la transgeneracionalidad del derecho al medio ambiente o la sostenibilidad de su desarrollo. Con un importante incremento demográfico y en ausencia de planificación ordenada del territorio, el país alcanzó una elevada tasa de urbanización de la población, en ciudades configuradas a lo largo de cursos de agua o en sus áreas de influencia. El presente estudio tiene por propósito, en ese contexto, investigar el fenómeno de las inundaciones urbanas frente a la constante interacción entre la ciudad y las aguas fluviales de su entorno. Por condiciones hidrológicas, geológicas y meteorológicas, asociadas a la acción humana, los fenómenos naturales pasan a tener características de catástrofes, produciendo daños personales y patrimoniales. Así, se trata de profundizar en el análisis de las verdaderas causas de los daños producidos en eventos extremos de origen hidrológico, pues, si las crecidas son movimientos naturales de los cauces, en buena medida conocidos y previsibles, las inundaciones (que afectan a las vidas y patrimonios de las personas) deberían ser evitadas. Desde el punto de vista metodológico, para realizar la presente investigación se han utilizado fuentes legales, doctrinarias y jurisprudenciales, sumadas al análisis de diferentes estudios y experiencias técnicas utilizadas en Europa y aún desconocidas en Brasil, como los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS). Finalmente, se propone para Brasil una aprobación de nuevos instrumentos legislativos destinados a perfeccionar el actual sistema normativo que permita afrontar la problemática de las inundaciones, utilizando para ello el análisis comparativo con Europa, en general, y España, en particular, dotando al orden jurídico de una política nacional de ordenación territorial que logre coordinar los distintos textos legales editados en ámbitos locales y regionales, así como promover un diálogo entre éstos y las normas sectoriales con reflejo territorial.
220

Valoración económica de uso directo del agua de riego para cultivos agrícolas del valle Chancay - Lambayeque

Lizana Flores, Jhessenia Selenny, Sánchez Goicochea, Myrsia Eliany January 2017 (has links)
La agricultura, hace el uso más intensivo del recurso hídrico, puesto que lo utiliza como insumo para la producción de diversos cultivos. Sin embargo, el valor de uso del agua de riego es muy alto mientras que su valor de cambio es muy bajo. Esto implica que el recurso sea sobre utilizado promoviendo su desaparición. La presente investigación tiene como objetivo estimar el valor económico de uso directo del agua de riego como factor de producción determinante de los ingresos, teniendo en cuenta la Comisión de Regantes (CR) y el tamaño de la tierra para los cultivos de arroz, caña de azúcar, maíz blanco y maíz amarillo duro del Valle Chancay-Lambayeque (VCHL), a través del Método del Valor Residual (MVR), imputando como valor económico del agua la diferencia entre los ingresos y todos aquellos costos excepto el del agua. El valor residual del agua obtenido en la investigación fue 0.074 S/. / m3, mientras que el precio promedio que utilizó la Junta de Usuarios Chancay Lambayeque (JUCHL) para proveer el servicio fue de 0.02 S/. / m3 (Periodo 2014-2015), es decir 3.7 veces superior. Esta diferencia se debe a que en la investigación se consideraron distintos costos en concordancia con lo que propone la Gestión Integral de los Recursos Hídricos (GIRH), los cuales aún no son implementados por las Juntas de Usuarios (JU). La investigación concluye que el valor residual del agua de riego es mayor que el precio considerado por las JU del VCHL.

Page generated in 0.0332 seconds