• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 7
  • Tagged with
  • 7
  • 6
  • 6
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Migraciones intraurbanas y cambios espaciales en la sociogeografía urbana de la comuna de Huechuraba período 1982-2009

Améstica Barrera, Katherine January 2012 (has links)
No description available.
2

Al pie del cerro : conjunto de vivienda colectiva de interés social, en el Centro Cívico de la comuna de Huechuraba : una reivindicación del derecho a la ciudad, al barrio y a la comunidad organizada

Pacheco Durán, Sonia January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecta / La presente Memoria expone las posturas y argumentos que han dado forma al Proyecto de Titulo; “Al Pie del Cerro. Conjunto de vivienda colectiva de interés social, en el centro cívico de la comuna de Huechuraba: una reivindicación del derecho a la ciudad, al barrio y a la comunidad organizada”. Es la expresión de un proceso de más de un año de recolección y análisis de antecedentes, y formulación de diversas hipótesis de trabajo, que devienen en un diagnóstico y finalmente en una propuesta, tanto a nivel de modelo de gestión como de proyecto de arquitectura. El proyecto se plantea como un Conjunto de Vivienda Colectiva de Interés Social para familias de sectores pobres y medios de la comuna de Huechuraba, quienes han decidido quedarse en el territorio que sus madres y padres, abuelas y abuelos, un día hace más de 40 años, conquistaron, construyeron y dotaron de servicios, reivindicando así su derecho a vivir cerca de sus seres queridos, sus trabajos y modos de vida, sin permitir que con su traslado a una nueva periferia se desintegren sus lazos sociales, prácticas solidarias e identidad ya consolidada.
3

La relación entre movilidad y anclajes: análisis de caso en la comuna de Huechuraba

Gómez León, Javiera January 2016 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Hábitat Residencial / La perspectiva de movilidad se ha instalado fuertemente en el campo de las ciencias sociales durante los últimos años. En términos generales, esta perspectiva propone una forma de mirar los procesos sociales que involucra no sólo lo que ocurre en espacios delimitados de permanencia, sino que releva la necesidad de incorporar en la mirada lo que pasa en movimiento, que tradicionalmente ha sido una caja negra para las ciencias sociales. La metodología utilizada es de carácter cualitativo con enfoque etnográfico, en la cual -a partir de la selección de un caso de estudio- se busca conocer las experiencias de movilidad y anclaje de los habitantes, al mismo tiempo las estrategias, tácticas y negociaciones que ponen en juego en su vida cotidiana para “moverse”. Esto se realiza a partir de la combinación de dos técnicas de investigación, la entrevista y el sombreo, cuya mezcla permite acercarse a las experiencias de movilidad y anclaje tanto desde el discurso, como desde la cotidianidad donde ocurre la experiencia propiamente tal. El análisis aborda las dimensiones anteriormente mencionadas y sus implicancias en la construcción del hábitat residencial, relevando así el rol de las personas en este proceso e involucrando los diversos elementos de contexto –sociales, culturales, económicos, espaciales, entre otros- que permitan proponer una mirada sobre el territorio. Finalmente los resultados apuntan, por una parte, a develar la importancia de los soportes para la movilidad, su heterogeneidad en tanto involucran personas, objetos, redes, canales de información, además de otros elementos y la manera en que éstos están permeados, principalmente, por construcciones de género y de clase social. Por otro lado, se releva la práctica de movilidad como una práctica social, cargada de significado y constitutiva del hábitat residencial de las personas. Bajo este marco, el interés de la presente investigación radica en re conocer la importancia de las experiencias de movilidad y anclaje en la construcción del hábitat residencial, entendiendo que ambas se encuentran estrechamente vinculadas entre sí y se relacionan además con una serie de factores de contexto en un proceso recursivo.
4

Offiservice, servicios a tu medida

Guerrero Avello, Carolina, Aguilar, Carol 01 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración (MBA) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento [Parte I], Autor no envía autorización del texto completo de su documento [Parte II] / [Parte I] Concentración AFE estratégico y de mercados -- [Parte II] Análisis organizativo y financiero / En un mundo cada día más acelerado en el cual el tiempo es un bien cada vez más valorado para hobbies, compartir con la familia y descansar, en el que las personas intentan reducir los tiempos destinados a trámites innecesarios, es que hemos visto una necesidad no satisfecha y a la vez una oportunidad de negocio. Las socias Carol Aguilar y Carolina Guerrero, una Ingeniero comercial y otra Ingeniero en información y control de gestión, ambas terminando de cursar un MBA en la facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, han decidido crear una empresa de servicios innovadora, que entregue servicios de limpieza y reparación de zapatos y ropa, en la propia oficina de los clientes, sin tener que ir a 3 lugares distintos a ir a dejar y luego a retirar (en más de una ocasión esta visita se repite, dado que cuando hay retrasos estos no son avisados al cliente con antelación en este tipo de servicios). Luego de un exhaustivo análisis, determinamos como nicho ideal, a la Ciudad Empresarial de Huechuraba. Es un lugar geográfico con un gran potencial, por el crecimiento y expansión que ha experimentado. Por otra parte, su ubicación es central, conecta distintos lugares de Santiago, pero a su vez, carece de servicios de este estilo en el mismo entorno para los trabajadores. Nuestro estudio arrojó que trabajadores de este sector, estarían interesados en esta propuesta, la valoran e incluso estarían dispuestos a pagar un poco más del precio de mercado, para recibirlo. De esta forma nace “OffiService”, que entrega Servicios a tu medida. La clave del éxito radica principalmente en dos factores valorados por los clientes: Comodidad y ahorro de tiempo. Estos factores sumados a contar con gente especializada y constantemente capacitada, siempre dispuesta a brindar un buen servicio, con una presentación personal acorde y distintiva de nuestra compañía, nos daría una ventaja competitivas temporal que debemos saber aprovechar al máximo. Esta idea de acuerdo a las proyecciones, representa ganancias para cada una de las socias, de 15% de las utilidades netas, tomando en cuenta que el crecimiento anual esperado es de 8%. Los invitamos a revisar este proyecto, que se transformará en una empresa líder en servicios integrales y revolucionará la forma de entregar este tipo de servicios.
5

Centro de participación ciudadana: comuna de Huechuraba.

Rivas López, Macarena January 2004 (has links)
No description available.
6

Las plantas medicinales en el mundo popular urbano: Usos y significados actuales — El caso de los habitantes de la población 28 de Octubre

Vega Juliá, Gabriela January 2009 (has links)
No description available.
7

Análisis de la accesibilidad desde la perspectiva de la movilidad: — hacia el entendimiento de la desigualdad socio territorial en casos de estudio de las comunas de Conchalí y Huechuraba

Vaccaro Rivera, Larissa Montserrat January 2011 (has links)
Esta investigación se desarrolla en el marco del Proyecto FONDECYT1 N° 1090198, titulado “Movilidad Cotidiana Urbana y Exclusión Social Urbana”2, y aborda las diferencias socio-territoriales que se producen en la movilidad cotidiana urbana producto de las diferencias de accesibilidad en personas de distintos niveles socioeconómicos, que se originan por las condiciones desiguales de infraestructura vial, uso de suelo y servicios de transporte público. También se analiza la influencia de estas variables en las experiencias cotidianas de movilidad. Se consideran cinco casos de estudios de las comunas de Conchalí y Huechuraba, a quienes mediante la aplicación de indicadores de accesibilidad, así como análisis espacio-temporal de sus desplazamientos, determinando el nivel de accesibilidad de estas personas.

Page generated in 0.0544 seconds