1 |
Estimación de la huella de carbono del área de la dirección de gestión ambiental de la Municipalidad de La Pintana / Estimating the carbon footprint of the administrative area of environmental management of the Municipality of la PintanaCantillana Ogalde, Camila Isabel January 2012 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de:
Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / La Dirección de Gestión Ambiental de la Municipalidad de La Pintana (DIGA) en su compromiso social con la comunidad, busca estimar y conocer sus emisiones de carbono, con el propósito de adaptarse a los nuevos requerimientos de sostenibilidad ambiental.
El cálculo de la Huella de Carbono permite una medida de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) generados por la actividad humana. Su estandarización a nivel internacional, generó interés en la cuantificación de los GEI para su certificación y posterior acceso al mercado de bonos de carbono. Su realización y validación es la base para futuros proyectos que permitirán reducir las emisiones de GEI y negociar bonos en los mercados de Carbono.
Se realizó un inventario de emisiones de GEI, denominado también Huella de Carbono, aplicado al Área Administrativa de la DIGA, mediante la identificación de aspectos y actividades que influyan en la medición y cálculo de las emisiones de carbono equivalente (CO2-e) para el año base 2010. Se utilizó la norma ISO 14064-1:2006 como directriz general para la determinación de los límites para el inventario de GEI. Para el cálculo de la Huella de Carbono se empleó una metodología que sigue las directrices del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) del año 2006 en distintas categorías, ocupando ecuaciones y factores de emisión entregados en ellas, Protocolo de GEI y tablas del Departamento de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales del Reino Unido (DEFRA).
El límite organizacional elegido, incluyó todas las emisiones y/o remociones de las instalaciones de la DIGA, sobre las que ésta tiene control de tipo operacional o financiero. Dentro de estas operaciones se determinó las emisiones directas, indirectas por uso de energía y otras emisiones indirectas, expresadas como t CO2-e.
La Huella de Carbono en el año base -2010- del Área Administrativa de la DIGA corresponde a 200,453 t CO2-e, correspondiente a 1,805 t CO2-e por empleado. Las mayores emisiones 142,117 t CO2-e se deben al traslado de personal en autobús. Las emisiones ahorradas por traslados en bicicleta o caminando a la DIGA corresponden a 5,70 t CO2-e.
Este estudio demuestra que la realización de un inventario de emisiones de GEI es una oportunidad de mejorar las operaciones existentes dentro del control de tipo operacional o financiero de la DIGA en lo general. La optimización de operaciones, el registro de la información relativa a ellas y las mejoras a nivel de gestión medioambiental, ayudarán a la disminución de la Huella de Carbono. / The Environmental Management Authority of the Municipality of La Pintana (DIGA) in its social commitment to the community, seeks to estimate and meet their carbon emissions, in order to adapt to the new requirements of environmental sustainability.
The Carbon Footprint calculation allows a measurement of emissions of Greenhouse Gases (GHG) generated by human activity. Its international standardization, generated interest on the measurement of these emissions in order to obtain a certification, and then to get access to the growing carbon’s market. Its implementation and subsequent validation is the basis for future projects that would reduce GHG emissions, affecting global climate change and participate in the carbon emissions markets.
This paper aims to make an inventory of GHG emissions, also called Carbon Footprint, for the Administrative Area of the DIGA, by identifying areas and activities that influence the measurement and calculation of Carbon emissions equivalent to the base year 2010.
In the study case methodology was used as basis the norm ISO 14064-1:2006. This tool provides guidance on the selection process and to consider how to proceed in the GHG emissions inventory. Standard methodology was use for calculation, providing guidelines of Intergovernmental Panel on Climate Change in 2006 (IPCC) in different categories, using equations and emission factors given in both them, GHG Protocol and Departament for Environment Food and Rural Affairs (DEFRA) tables.
The organizational boundary selected included all emissions and/or removals of DIGA facilities over which it has control of an operational or financial way. These operations are determined direct emissions, indirect for energy use and by other indirect emissions, expressed as t CO2-e.
The final emission for 2010 to the DIGA corresponds 200.453 t CO2-e, corresponding to 1.805 t CO2-e per employee. The greatest emissions 142,117 t CO2-e are due to bus transportation, otherwise emissions saved by biking or walking to DIGA correspond to 5.70 t CO2-e.
This study demonstrates that an inventory of GHG emissions is an opportunity to improve existing operations within the control of an operational or financial DIGA generally. The optimization of operations, the collecting of information about that an
|
2 |
El cemento como material esencial para edificaciones que purifiquen el aire, absorbiendo gases de efecto invernaderoSobrevilla, Beny N. 10 April 2018 (has links)
Los gases de efecto invernadero, como causales principales de este fenómeno, provienen en gran parte del sector construcción. Dentro de este, la industria del cemento es una de las más contaminantes, con al menos 6% de emisiones de CO2, ya que el cemento es un insumo predominante en diversos tipos de obras. A partir de este hecho, nace la idea de trabajar con el sector más influyente en la generación de gases de efecto invernadero, a fin de mitigar o cambiar el impacto de la huella de carbono que este genera. En la presente publicación, por ello, se introduce un aporte descriptivo, relacionado a un nuevo tipo de edificaciones que utilizan un tipo de cemento cuya huella de carbono es negativa, es decir, que realiza una absorción de CO2 mayor a la emitida durante su proceso de fabricación. El resultado de la aplicación de este tipo de cemento en la construcción es la creación de edificaciones que purifiquen el aire y absorban los gases de efecto invernadero.
|
3 |
Cálculo de la huella de carbono en producción de paltas / Calculating the carbon footprint in avocado productionHuiza Contreras, Felipe Eduardo January 2014 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / El cambio climático se ha identificado como uno de los mayores desafíos que enfrenta la
humanidad en la actualidad. El problema de los gases de efecto invernado (GEI) se ha
venido tratando en la última década tanto a nivel nacional (Inventarios de Gases de Efecto
Nacionales), empresarial o de organización a nivel mundial. En las últimas décadas ha
venido surgiendo la necesidad de controlar las emisiones de GEI, lo que ha llevado a la
implementación de la llamada huella de carbono, la que debe explicitar las emisiones que
un producto genera durante su cadena de producción.
En la presente memoria se realizó un análisis de las metodologías existentes que se han
implementado en el mundo, para identificar, cuantificar y analizar los gases de efecto
invernadero que son emitidos a lo largo del ciclo de vida de un producto. A través de esta
memoria se definió y evaluó el ciclo de vida de la palta, estableciendo los alcances del
producto, identificando los procesos que serán cuantificados para el cálculo. Para ello, se
realizaron consultas a especialistas del ramo y se realizaron visitas a terreno. Gracias al
análisis de las metodologías y a la definición del ciclo de vida, se adecuó e implementó la
metodología más apropiada para el cálculo de la huella de carbono para la producción de
paltas.
Para la identificación y cuantificación de la huella de carbono de la palta, se analizaron
varias metodologías existentes, pero finalmente se aplicó los criterios de especificación
para la evaluación de las emisiones de gases de efecto invernadero del ciclo de bienes y
servicios PAS 2050, proceso que se complementó con los criterios del IPCC.
Para la asignación de emisiones, fueron tomados datos de viveros y productores del sector
de Quillota, V Región, servicios asociados a la producción y del transporte utilizado en el
ciclo de vida definido del producto.
Luego de obtener los datos correspondientes a cada proceso que hace parte del ciclo de vida
de la palta, se dio paso al cálculo de las emisiones. Para ello se determinó la unidad
funcional de medida de la huella de carbono. Posteriormente se identificaron los factores de
emisión para cada elemento del proceso dentro del ciclo de modo de determinar y calcular
la huella de carbono, es decir, las emisiones de GEI por unidad de producto producido.
Dentro de los resultados se observó que los ítems de energía y transporte juegan un papel
fundamental en la contabilidad de la huella de carbono de los paltos. Otro punto importante
es la producción, ya que a mayor producción la huella de carbono puede llegar ser menor,
tal como se observó entre plantación en valle versus en ladera. / Climate change has been defined as one of the greatest challenges that mankind is facing in
the present day. In the last decade, the problem posed by Greenhouse Gas (GHG) emissions
has been addressed at international and national level (Through National Greenhouse Gas
Inventories) and from the business sector. As a result, a need to control GHG emissions has
originated over the last decades, which has led to the creation of the so-called carbon
footprint, in order to specify the amount of emissions that the production chain of a certain
product entails.
The following dissertation is a study of the worldwide existing methodologies for GHG
identification, quantification and analysis during a product’s life cycle. During the
elaboration of this paper we defined and evaluated the life cycle of avocado production and
identified the processes for their later quantification. For this purpose, we interviewed
experts and carried out field visits. Thanks to the methodology analysis and after defining
the product’s life cycle we could adjust and implement the most suitable method to
determine the carbon footprint of avocado production.
In order to identify and quantify the aforementioned carbon footprint, we analyzed several
current methodologies. Nonetheless, we eventually adopted the PAS 2050 specification for
the assessment of the life cycle greenhouse gas emissions of goods and services and then
complemented these criteria with those of the IPCC.
For the emission allocation we collected data from avocado nurseries and local producers
from Quillota, Valparaíso Region, Chile and from services related to avocado production
and transport and therefore to its life cycle.
After obtaining data from each stage of the avocado life cycle, the emissions were
calculated and the carbon footprint functional unit of measurement was determined.
Subsequently, the emission factors for each stage were identified so as to determine and
quantify the carbon footprint, i.e., the amount of GHG emissions per production unit.
The results show that the energy and transport items play a fundamental role in this matter.
They also prove production to be an important factor, since the carbon footprint is smaller
as the avocado production increases. That can be seen when we compare farms placed in
valleys versus those placed in a slope.
|
4 |
Desarrollo de un plan de negocios para servicio de medición y gestión de huella hídricaButtazzoni Delpiano, Óscar January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial / El presente trabajo tiene como objetivo principal el desarrollar un plan de negocios para el Servicio de Medición y Gestión de Huella Hídrica para Fundación Chile, que permita determinar el modelo de negocio a utilizar y el potencial de mercado. Lo anterior justificado en que el servicio se encuentra en estado de investigación y desarrollo, y presenta factores críticos en la gestión. Este trabajo ha sido realizado con el patrocinio de la Fundación Chile y en él se presenta la investigación desarrollada, la cual permitió tomar decisiones sobre el potencial beneficio de mantener este producto dentro de la gama de negocios de la Fundación.
En primer lugar se realizó un análisis del contexto, el que determinó y cuantificó: zonas geográficas, sectores, actividades y empresas productivas, que presenten riesgos asociados al uso y consumo de los recursos hídricos, para posteriormente realizar una investigación de mercado, la que determinó los aspectos a mejorar del servicio ofrecido, sectores y empresas con potencial de cliente, problemas hídricos que presentan y la percepción actual de la industria. A continuación se realizó un análisis del Servicio ofrecido, analizando sus principales características, las empresas que lo ofrecen y servicios similares, con el fin de encontrar factores que permitan fortalecer la propuesta de valor. Posteriormente se realizó un análisis de entorno interno y externo de Fundación Chile, para distinguir sus principales fortalezas y oportunidades, así como también sus debilidades y amenazas. A partir de la investigación realizada se construyó el Plan de Negocios para el Servicio donde se definieron los segmentos objetivos y la estrategia de posicionamiento para poder llegar a cada segmento. Además se definió la propuesta de valor utilizando la metodología de CANVAS, y se realizaron Planes de Ventas, Marketing, Operaciones y Recursos Humanos, para finalmente evaluar si la implementación del Servicio es económicamente viable, mediante una evaluación financiera.
La propuesta del Servicio se basa en una metodología de contabilidad hídrica, dirigida a las entidades que busquen monitorear y gestionar el uso del agua a lo largo de su cadena de valor, y medir en términos de huella hídrica, el impacto en cuencas asociado a su operación. El servicio se comercializara bajo las modalidades de Medición Completa y Acompañamiento de Medición de Huella Hídrica, el cual tendrá como clientes objetivos al Sector Agroindustrial, Sector Minero y Sector Manufacturero.
En lo que respecta a la evaluación financiera, la implementación del Servicio tiene una inversión inicial de $32.624.183 CLP, con un periodo de recuperación de 3 años y 6 meses. A una tasa de descuento de 12% y un horizonte de 5 años, se obtuvo un VPN de $25.297.352, con una TIR de 41,8%. A partir de los resultados obtenidos se concluye que el proyecto es capaz de auto sustentarse e incluso generar ingresos para Fundación Chile.
|
5 |
Marcas y Restos: Presencia y Ausencia en la Pintura Contemporánea. Una aproximación desde la práctica personalRamos Paes de Carvalho, Fernando 01 September 2016 (has links)
[EN] This research project has its origins in a reflection of the nature of painting, from its phenomenological base. It is carried out through the observation of the work of other contemporary artists and through the lived experiences and experiments in the Painting Workshop of the University of Puerto Rico. It is not centered around a determined period, artist or on a style or particular movement, but rather in permanent communication with the concepts of presence and absence, non-visibility and traces. An artistic practice is developed accompanied by a theoretical reflection that constructs an imaginary from the perhaps insignificant, the transfiguration of the rest, the invisible gesture, leftovers, and designed marks. Likewise, artists that have preferred invisibility to presence, prone to eliminating instead of adding, those that are suggesting instead of saying, will be examined. The research intends to look at painting processes in which the physical intervention of the painter is minimal or non-existent, in which the suggestions of presence or a pictorial event receive an archaeological treatment, in which painting escapes conventional language to receive new meanings, based on the intertwining of fragments, of instants, of the precariousness of representation and finally, a reflection on the place occupied by painting in contemporary times.
KEY WORDS: PAINTING, PRESENCE, ABSENCE, TRACE, MARK. / [ES] Esta investigación tiene su origen en una reflexión sobre qué es la pintura desde su base fenomenológica, a través de la observación de trabajos de otros artistas contemporáneos y a través de las vivencias y experimentos en el Taller de Pintura de la Universidad de Puerto Rico. Ésta no se centra en un determinado período, artista o en un estilo o movimiento en particular, sino en una comunicación permanente con los conceptos de presencia y ausencia, no visibilidad y huella. Se desarrolla una práctica artística y una reflexión teórica que pretende construir un imaginario desde el acaso insignificante, de la trasfiguración del resto, del gesto invisible, de las sobras y marcas al designio. Asimismo, se examinarán artistas que han preferido la invisibilidad a la presencia, eliminar a añadir, sugerir en vez de decir. Lo que pretendemos investigar son los procesos pictóricos en los que la intervención física del pintor es mínima o nula, en los que los indicios de una presencia o acontecimiento pictórico reciben un tratamiento arqueológico, en los que la pintura se escapa de su lenguaje convencional para recibir nuevos significados a partir de la costura de fragmentos, de instantes, de la precariedad en la representación y, finalmente, una reflexión sobre el lugar que ocupa la pintura en la contemporaneidad. / [CA] Aquesta recerca té l'origen en una reflexió sobre què és la pintura des de la seua base fenomenològica, a través de l'observació de treballs d'altres artistes contemporanis i a través de les vivències i els experiments en el Taller de Pintura de la Universitat de Puerto Rico. Aquesta no se centra en un determinat període, artista o en un estil o moviment en particular, sinó en una comunicació permanent amb els conceptes de presència i absència, no visibilitat i empremta. Es desenvolupa una pràctica artística i una reflexió teòrica que pretén construir un imaginari des del per ventura insignificant, de la transfiguració de la resta, del gest invisible, de les sobres i marques al designi. Així mateix, s'examinaran artistes que han preferit la invisibilitat a la presència, eliminar a afegir, suggerir en comptes de dir. El que pretenem investigar són els processos pictòrics en els quals la intervenció física del pintor és mínima o nul·la, en els quals els indicis d'una presència o esdeveniment pictòric reben un tractament arqueològic, en els quals la pintura s'escapa del seu llenguatge convencional per a rebre nous significats a partir de la costura de fragments, d'instants, de la precarietat en la representació i, finalment, una reflexió sobre el lloc que ocupa la pintura en la contemporaneïtat.
PARAULES CLAUS: PINTURA, PRESÈNCIA, ABSÈNCIA, EMPREMTA, MARCA. / Ramos Paes De Carvalho, F. (2016). Marcas y Restos: Presencia y Ausencia en la Pintura Contemporánea. Una aproximación desde la práctica personal [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/68488
|
6 |
Huella hídrica directa en las instalaciones administrativas de la Universidad Continental - 2018Condezo Dávila, Jantzen Josemir 22 June 2019 (has links)
El estudio se realizó en el campus de la Universidad Continental (sede San Carlos), ubicado en el ámbito territorial del departamento de Junín, provincia y distrito de Huancayo, tuvo como Objetivo: determinar la Huella Hídrica Directa en las instalaciones del campus de la Universidad Continental (San Carlos) en el semestre 2018-I. Método: el método general fue deductivo, se evaluó el comportamiento de cada una las variables a fin de obtener resultados específicos, para ello se utilizó el enfoque analítico porque se evaluó el comportamiento de cada una de las instalaciones y actividades que generan Huella hídrica directa, el tipo de investigación fue aplicada a nivel descriptivo y su diseño fue no experimental de corte transversal. Para la determinación de la Huella Hídrica Directa se adaptó la metodología basada en la Water Footprint Network (WFN), aplicada en estudios de semejantes características (sector educativo).
|
7 |
Desarrollo de una metodología para el estudio de la sustentabilidad hídrica de la industria minera mediante el pronóstico y evaluación de la huella hídrica en escenarios de variabilidad climática y operacionalFarías Gutiérrez, Ignacio Esteban January 2016 (has links)
Ingeniero Civil / El agua es un tema primordial para la minería chilena debido a la escasez hídrica en los sitios en los que se emplazan las faenas. También es vital la preocupación que existe de parte de las comunidades en cuanto a la disponibilidad y calidad del recurso. Por lo anterior se hace necesaria la implementación de iniciativas de sustentabilidad hídrica que contribuyan al uso responsable del recurso además de ser transversales para todas las faenas mineras y de fácil entendimiento para todos los actores involucrados.
El presente trabajo se centra en la iniciativa denominada Huella Hídrica y tiene como objetivo desarrollar una metodología de fácil aplicación que permita su cálculo en faenas mineras chilenas considerando la variabilidad climática y operacional utilizando el software GoldSim. Para este cometido primero se realiza un estudio de la Huella Hídrica y una comparación con otras iniciativas de sustentabilidad hídrica, para luego conceptualizar una faena minera tipo identificando las variables de entrada y parámetros necesarios para el cálculo de la Huella Hídrica azul del concentrado de cobre. Se considera además la incertidumbre ya sea operacional o exógena que rige cada proceso. Se destaca la inclusión de un modelo de recirculación de aguas para tranques de relave (WRM). Luego, al modelo resultante de esta conceptualización, se le realiza un análisis de sensibilidad y de dominancia estocástica con el fin de identificar las variables y/o parámetros críticos sobre los cuales se definen escenarios o esquemas de operación relevantes para la industria minera. Los datos para la modelación se obtienen en base a trabajos realizados por Garcés (2011) y Peña & Huijbregts (2014), mientras que la metodología se basa en el manual de WFN (Hoekstra, et al., 2011) y las recomendaciones de Younger (2006) para la minería.
Sobre los resultados generales, la incertidumbre a la cual está sujeta el sistema genera variaciones que van desde un 3% hasta un 12% de la media , en [m3/ton mineral], dependiendo del caso. Se obtiene además que los parámetros y variables referentes al circuito de relaves son las de mayor relevancia para la Huella Hídrica y que aquellas de origen climático, aunque importantes, en escenarios reales no generan impactos significativos en los resultados.
|
8 |
Estimación de la huella de carbono y energía neta de especies oleaginosas con potencial energético cultivables en Chile / Carbon footprint and net energy estimating of potential energy oil species cultivated in ChileDomke Rodríguez, Nicolás Patricio January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de: Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / La combustión a partir de combustibles fósiles, es la principal fuente de energía del hombre,
y la principal responsable del incremento de las existencias de carbono en la atmósfera, y
como consecuencia del calentamiento global del planeta. Esta situación, junto a la crisis
energética mundial, ha instado a los países a innovar en sus sistemas de generación,
priorizando aquellas fuentes que sean sostenibles en el tiempo y que cuyo proceso de
generación implique un menor impacto ambiental
Chile es dependiente de los combustibles fósiles, y los escenarios de volatilidad de sus
actuales precios, lo sitúan en una situación desfavorable. Por lo que ha apostado potenciar la
incorporación de biocombustibles hasta un equivalente al 10% de los combustibles
consumidos por vehículos motorizados terrestres al año 2020.
En el presente estudio se realizó un análisis de la producción de cultivos oleaginosos con
potencial energético como son guindilla (Guindilia trinervis), higuerilla (Ricinus
communis), jatropha (Jatropha curcas), jojoba (Simmondsia chinensis) y moringa (Moringa
oleífera). El análisis fue desarrollado en base al inventario de ciclo de vida (ISO 14.040) de
las prácticas culturales de cada especie. La estimación de la huella de carbono se realizó a
partir de la norma PAS 2050:2008, la cual se utiliza para evaluar el ciclo de vida de las
emisiones de GEI de bienes y servicios, y el balance energético (energía neta) a partir de
distintas propuestas y estudios con respecto al flujo energético en cultivos agrícolas.
El cultivo que generó una mayor huella de carbono fue el de jojoba (19,4 Ton CO2-e) ya que
su manejo considera una duración de nueve años para alcanzar una producción estable de
frutos/semillas. Por el contrario, el cultivo que generó menor cantidad de emisiones fue el de
guindilla (15,9 Ton CO2-e), debido a que su producción requiere de un ciclo de vida menor
a un año.
La jojoba presentó la mayor energía neta (379.863,1 MJ * ha-1), respecto al resto de los
cultivos analizados ya que es capaz de generar un número considerable de frutos y, a su vez,
semillas una vez estabilizada la producción contribuyendo a la energía de salida del cultivo.
La especie que presento la menor energía neta fue la guindilla (850,2 MJ * ha-1), debido a
que su baja productividad de frutos se traduce en una baja energía de salida.
Los cultivos analizados poseen potencial para la producción de biocombustibles, como
alternativa energética, ya que la relación entre la energía empleada en el campo (flujo de
entrada) y la obtenida finalmente en la cosecha (flujo de salida) es positiva. Su uso en la
industria nacional permitiría reducir las emisiones de GEI ya que el CO2 resultante de su
utilización como combustible es parte del ciclo natural del carbono en el planeta (carbono
biogénico). / Fossil fuels combustion are the main source of energy of man, the principal responsible of
atmosphere carbon stocks the increase and global warming. This situation and the current
world energy crisis encourage countries to innovate their energy generation systems
preferring energy sources that are sustainable in time with generation process with a lower
environmental impact.
Chilean production systems depends on fossil fuels, however, the current volatility prices
scenario put the country at a disadvantage in the international context. For this reason, the
government of Chile has decided to enhance the incorporation of biofuels into the energy
matrix to an equivalent of 10% of the fuel consumption of land motor vehicles by 2020.
The present study analyzed the carbon footprint and net energy of the agronomic or forestry
production system of oilseed crops with energy potential such as guindilla (Guindilia
trinvervis), higuerilla (Ricinus communis), jatropha (Jatropha curcas), jojoba (Simmondsia
chinensis) and moringa (Moringa oleífera). The analysis was based on a life cycle analysis
(ISO 14.040) inventory made for all the activities involved in the agronomic or forestry
process of each specie. Carbon footprint was estimated according the PAS 2050 standard
usually used to estimate carbon footprint of goods and services. The energy balance (net
energy) was based on various proposals and studies about energy flux on agronomic or
forestry crops.
The higher carbonfootprint value corresponds to jojoba culturing (19,4 Ton CO2-e) because
his cultural practices considers a 9 years period of management to ensure a stabilized
fruit/seed production. Conversely, the lower emissions corresponds to the guindilla
management (15,9 TonCO2-e), because his life cycle last less than a year.
Jojoba culturing shows the higher net energy value (379.863,1 MJ * ha-1) of all the crops
analized because is capable of generate a considerable quantity of fruits and, in turn, seeds
once his production is stabilized contributing to the crop energy output. The lower net energy
value corresponds to guindilla production system (850,2 MJ * ha-1), because of their low
fruit production results in low energy output.
The analyzed crops has biofuels production potential as an energy alternative because the
relation between the energy used in the field (input energy) and the energy obtained of the
harvest (output energy) its higher than zero. The use of these crops in national industry may
contribute to reduce greenhouse gases emissions because the carbon dioxide resulting for its
use its part of natural carbon dioxide cycle on the earth (biogenic carbon).
|
9 |
La extensión del cuerpo: la escultura en el campo de los objetosSeguel Tagle, María Jesús January 2011 (has links)
Esta tesis consta de tres capítulos esenciales para comprender mi trabajo y mi interés principal: objetos construidos a partir de otros objetos. Esto quiere decir que objetos preexistentes son la base para mi trabajo. El primer capítulo aborda uno de los temas más importantes como es el proceso de moldaje, y las diversas decisiones que se tomaron con respecto al trabajo, haciendo énfasis en el concepto de huella que lleva implicita su producción. En el segundo apartado se presentan asociaciones y reflexiones con respecto a las similitudes con el proceso (y con el resultado) fotográfico. Para finalizar se exponen los principales referentes y se analizan las formas en que los trabajos se vinculan con las estrategias de referencialidad utilizadas en mi obra, como así también el rol interpretativo del espectador con respecto al trabajo.
|
10 |
Análisis y aplicación de una metodología para el cálculo de la huella hídrica a nivel predial de la producción lechera en ChileBroussain Kyling, Javiera January 2011 (has links)
El presente trabajo de título analiza el concepto de Huella Hídrica (WFP por sus siglas en inglés) y su
aplicabilidad en la producción lechera en predios de Chile. La WFP mide la cantidad de agua consumida
en un proceso productivo, a lo largo de su cadena de suministros. Para estimar este valor, se debió definir
un sistema de producción, estudiar sobre el consumo de agua en el proceso, indagar acerca del origen del
agua consumida, y establecer la calidad y cantidad del agua que retorna al medio ambiente. La WFP se
divide en tres componentes: WFP azul y WFP verde, las que indican el origen del agua consumida, y
WFP gris, la cual mide el consumo de agua producto de una descarga a un cuerpo receptor.
El proceso de producción de leche cuenta con una etapa predial y una etapa industrial. En la etapa predial
se requieren insumos para producir leche cruda, tales como alimento, fertilizantes, medicamentos y
herramientas. En la etapa industrial, la leche es transportada a la industria lechera, se procesa y finalmente
es puesta en el comercio.
Este estudio se enfoca en la etapa predial, donde se generan los principales consumos de agua. Se
investiga la WFP de un litro de leche cruda en siete predios lecheros, característicos de los distintos
sistemas productivos existentes en Chile, entre las regiones Quinta y Décima. Se analiza la disponibilidad
de datos necesarios para el cálculo de la WFP, por parte de los predios, y se propone una metodología de
cálculo para los sistemas lecheros del país.
El valor de la WFP obtenida es aproximadamente de 300 litros de agua por litro de leche y aumenta
levemente de sur a norte, a medida que los sistemas se tornan intensivos. La componente más relevante de
este valor es la productividad de cultivos de alimentos para las vaca, esto es, los kilogramos de materia
seca por hectárea, y su evapotranspiración. El valor obtenido es muy sensible a la productividad de
cultivos, por lo que se sugiere tener mayor precisión de este valor.
Se encontraron limitaciones metodológicas para la obtención de la WFPgris, debido a su dependencia con
respecto a las normas de calidad y a la falta de ellas en Chile. Existieron además limitaciones prácticas
referidas a la medición de datos, por lo cual se debió utilizar valores promedio.
Finalmente se concluye que el indicador WFP es una herramienta útil para medir el consumo de agua de la
producción de un litro de leche cruda y de la cadena de sus suministros. Sin embargo, se debe ahondar en
la precisión y metodología de los datos registrados a nivel predial, de manera de lograr que este indicador
sea un aporte al desarrollo sustentable del rubro lechero.
|
Page generated in 0.0513 seconds